Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porErnesto Guzmán Córdoba Modificado hace 9 años
1
TEMÁTICA CLÍNICA II CLÍNICA DE: NEURO-ENDOCRINO Y SOMA
DR. ALFONSO CORTÉS ESCALONA PRESENTACION PERSONAL
2
TEMÁTICA CLÍNICA II SISTEMA: NERVIOSO
3
HISTORIA CLÍNICA F.I. - - - - - - FICHA DE IDENTIFICACION.
A.H.F ANTECEDENTES HERIDITARIOS Y FAMILIARES. A.P.noP. - - ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS. A.G.O ANTECEDENTES GINECOLOGICOS Y OBSTETRICOS. A.A ANTECEDENTES ANDROGENICOS. A.P.P ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS. P.A PADECIMIENTO ACTUAL. E.F EXPLORACION FISICA. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico
4
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA ESCUELA DE MEDICINA
HISTORIA CLÍNICA LA HISTORIA CLINICA (HC) ES: LA RELACION ESCRITA DE LA ENFERMEDAD OCURRIDA EN UN PACIENTE, ASI COMO DE SUS ANTECEDENTES Y SU EVOLUCION EN EL TIEMPO. FUE INSTITUIDA POR HIPOCRATES.1 Argente, Alvarez . Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Ed. Médica Panamericana. México
5
HISTORIA CLÍNICA
6
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA ESCUELA DE MEDICINA
Historia Clínica 6
7
HISTORIA CLÍNICA INICIA La historia clínica se INICIA con el primer episodio de enfermedad o control de salud en el que se atiende al paciente, ya sea en el Hospital o en el Centro de Atención Primaria, o en un consultorio médico.
8
HISTORIA CLÍNICA La información:
contenida en la historia clínica puede obtenerse siguiendo el método clínico, orden de trabajo semiológico, por diferentes vías que son: La anamnesis: Es la información surgida de la entrevista clínica proporcionada por el propio paciente, o familiar en el caso de niños o de alteraciones de la conciencia del propio paciente.
9
HISTORIA CLÍNICA La información:
Exploración física o examen físico A través de. Inspección. Palpación. Percusión. auscultación del paciente.
10
HISTORIA CLÍNICA La información:
Exploración complementaria (pruebas o exámenes complementarios). laboratorio. diagnostico por imágenes. pruebas especiales.
11
HISTORIA CLÍNICA P S O A P “Problema”
Por tanto, los cinco componentes principales de la historia clínica son: “Problema” Datos subjetivos proporcionados por el paciente. Datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones complementarias. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. P S O A P
12
HISTORIA CLÍNICA SOPORTE
Básicamente la historia clínica en la actualidad tiene dos tipos de soportes: Papel: Una serie de formularios que se ordenan en una carpeta. Puede ser individual o familiar. Electrónico: Es la denominada historia clínica electrónica almacenada en ordenadores mediante la utilización de programas informáticos.
13
HISTORIA CLÍNICA GESTION DEL ARCHIVO
Esta documentación debidamente encarpetada pasa al Archivo Central y Único del hospital o centro de salud para su correspondiente custodia. Siendo responsabilidad de este sector la oportuna entrega de la misma a los distintos profesionales que la soliciten.
14
HISTORIA CLÍNICA La historia clínica con todos sus documentos tiene carácter confidencial. Por lo tanto, todos los profesionales que tienen acceso a dicha información en su actividad diaria, tienen la obligación de mantener la confidencialidad. En caso de utilización de algunos de los datos de la historia clínica con fines docentes, epidemiológicos, etc., debe hacerse sin revelar ningún dato que pueda identificar al paciente.
15
HISTORIA CLÍNICA La asistencia a los pacientes tanto hospitalizados como ambulatorios genera una serie de información médica y administrativa sobre los mismos. Dicha información Se registra en varios documentos, siendo el conjunto de estos documentos lo que constituye la “historia clínica”.
16
HISTORIA CLÍNICA La historia clínica debe ser única, integrada y acumulativa para cada paciente en el hospital, debiendo existir un sistema eficaz de recuperación de la información clínica.
17
HISTORIA CLÍNICA La principal función de la historia clínica es la:
“asistencial”. - HUMANO. Otras funciones son: docencia. investigación. epidemiología. evaluación de la calidad asistencial. planificación y gestión sanitaria. legales en situaciones jurídicas .
18
HISTORIA CLÍNICA Para cumplir estas funciones la historia clínica debe ser realizada con rigurosidad, relatando todos los detalles necesarios y suficientes que justifiquen el diagnóstico y el tratamiento.
19
HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO
SERIE DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS CON EL FIN DE OBTENER INFORMACION SOBRE ANTECEDENTES Y ASPECTOS DEL PADECIMIENTO. ORDEN. INTERROGATORIO DIRECTO: información que se obtiene directamente del paciente a través de una serie de preguntas y respuestas. INTERROGATORIO INDIRECTO: información que se obtiene a través de los padres, parientes, amigos o cualquier otra persona capaz de proporcionarla. LENGUAJE COMUN. SITIO ADECUADO.
20
Ficha de identificación
HISTORIA CLÍNICA Ficha de identificación NOMBRE FECHA Y HORA EDAD FECHA DE NAC. SEXO LUGAR DE ORIGEN LUGAR DE RESIDENCIA NACIONALIDAD ESTADO CIVIL GRUPO SANGUINEO (?). OCUPACIÓN ESCOLARIDAD RELIGIÓN TIPO DE INTERROGATORIO DOMICILIO TELÉFONOS @ORREO ELECTRONICO (?). PERSONA RESPONSABLE INSTITUCIÓN No. DE EXPEDIENTE NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN ELABORÓ. 20
21
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
HISTORIA CLÍNICA FICHA DE IDENTIFICACIÓN EL NOMBRE DEL PACIENTE. Nos sirve para dirigirnos al paciente con toda propiedad. Revela el interés que se tiene en el enfermo, nos PUEDE orientar sobre la POSIBLE nacionalidad y/O grupo étnico. EDAD. Nos ayuda a determinar el tipo de enfermedades que se presentan a determinadas edades. SEXO. Existen determinas enfermedades que predominan en determinado sexo.
22
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
HISTORIA CLÍNICA FICHA DE IDENTIFICACIÓN ESTADO CIVIL. Nos orienta para determinar procesos patológicos y psicológicos con ciertas repercusiones. LUGAR DE ORIGEN Y LUGAR DE RESIDENCIA. Nos habla de la nacionalidad del paciente y nos pone en alerta de los posibles padecimientos endémicos frecuentes en determinas zonas. OCUPACIÓN. Nos ayuda a orientar acerca de las posibles enfermedades en relación al trabajo que desempeña.
23
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
HISTORIA CLÍNICA FICHA DE IDENTIFICACIÓN RELIGIÓN. Nos sirve para darnos una idea de la mentalidad del paciente y como va a interferir en su recuperación. ESCOLARIDAD. Nos ayuda a identificar mas que nada acerca de los cuidados tanto personales como de los hijos si es que los tiene.
24
HISTORIA CLÍNICA ABUELOS PATERNOS. ABUELOS MATERNOS. PADRE. MADRE.
HERMANOS. HIJOS. TÍOS. PRIMOS. CONYUGUE 24
25
HISTORIA CLÍNICA Diabetes Mellitus. Hipertensión arterial.
Enfermedades tiroideas. Cardiopatías. Nefropatías. Enfermedades broncopulmonares. Enfermedades neurológicas. Enfermedades mentales. Enfermedades infectocontagiosas. Enfermedades reumáticas. Enfermedades neoplásicas. 25
26
ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES
HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES Se interroga antecedentes como: Obesidad. Síndromes. Alérgicos. Psicológicos. Dislipidemia. Enfermedades Metabólicas.
27
HISTORIA CLÍNICA Antecedentes personales no patológicos Alimentación
Cantidad y frecuencia en el consumo de alimentos por semana: leche, carne, huevo, verduras, frutas, cereales, leguminosas, etcétera).
28
HISTORIA CLÍNICA Antecedentes personales no patológicos Habitación:
CASA PROPIA. RENTADA, PRESTADA, HIPOTECADA. ZONA: RURAL O URBANA.
29
Antecedentes personales no patológicos
HISTORIA CLÍNICA Antecedentes personales no patológicos Habitación: Tipo de vivienda (jacal, vecindad, departamento, casa sola); distribución de la vivienda (número de cuartos y servicios, número de personas por habitación, convivencia con animales, tipo y número); higiene de la vivienda, iluminación, ventilación, baño (intra o extradomiciliario, individual o compartido).
30
Antecedentes personales no patológicos
HISTORIA CLÍNICA Antecedentes personales no patológicos Hábitos higiénicos individuales. frecuencia de aseo personal, baño, cambio de ropa, lavado de manos, aseo dental.
31
Antecedentes personales no patológicos
HISTORIA CLÍNICA Antecedentes personales no patológicos Ocupación actual y previa. inicio y duración. condiciones del trabajo, horas que labora, higiene laboral, exposición a factores de riesgo laboral (DE CADA EMPLEO).
32
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS Se le preguntara ENTRE OTROS: Cuantas horas trabaja al día Cuantas horas duerme al día
33
Antecedentes personales no patológicos
HISTORIA CLÍNICA Antecedentes personales no patológicos Uso de tiempo libre. horario de descanso y recreación, deportes (TIPO) y pasatiempos, vacaciones.
34
Antecedentes personales no patológicos
HISTORIA CLÍNICA Antecedentes personales no patológicos Inmunizaciones. Vacunas y número de dosis (Sabin, DPT, Pentavalente, BCG, etcétera). Biológicos (suero antirrábico, antialacrán, anticrotálico, gammaglobulina, anti-Rh).
35
Antecedentes personales no patológicos
HISTORIA CLÍNICA Antecedentes personales no patológicos
36
Antecedentes personales no patológicos
HISTORIA CLÍNICA Antecedentes personales no patológicos CONCIENCIA DE ENFERMEDAD. es fundamental que la persona tome conciencia de su situación. entenderla y aceptarla LA ENFERMEDAD: 1.- Capacidad de reconocer que se está enfermo. 2.- Capacidad de entender y conocer su enfermedad. 3.- Capacidad de entender el término “crónico”. 4.- Capacidad de querer colaborar con su MEDICO, con su familia o allegados en el tratamiento y la prevención de recaídas.
37
HISTORIA CLÍNICA Antecedentes gíneco-obstétricos Menarca. PUBARCA.
TELARCA. Ciclo menstrual (frecuencia, duración, cantidad, alteraciones; dismenorrea, etc.). Inicio de vida sexual activa (V.S.A). Número de parejas. Número de embarazos (G). número de partos (P). NÚMERO DE abortos (A). NÚMERO DE cesáreas (C).
38
HISTORIA CLÍNICA Antecedentes gíneco-obstétricos Lactancia materna.
Métodos anticonceptivos. Fecha de última menstruación. Enfermedades de transmisión sexual. Papanicolaou. Menopausia.
39
HISTORIA CLÍNICA Antecedentes andrológicos Circuncisión.
Criptorquidia. Poluciones nocturnas. Inicio de V.S.A. Número de parejas. Enfermedad de transmisión sexual. Trastornos de la erección. Andropausia.
40
ANTECEDENTES ANDROGÉNICOS
HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES ANDROGÉNICOS Pubarca. Aparece el primer vello, escaso, largo, y ligeramente pigmentado. Gonarquia. Comienza a crecer los testículos, mayor volumen, el escroto se oscurece y tiene aspecto mas arrugado.
41
Antecedentes personales patológicos
HISTORIA CLÍNICA Antecedentes personales patológicos Alérgicos. Enfermedades exantemáticas. Parasitarios. Infectocontagiosos. Enfermedades crónico degenerativas.
42
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS Médicos. Quirúrgicos. Traumáticos. Transfuncionales. Psiquiátricos. Alcoholismo. Tabaquismo. Drogadicción.
43
HISTORIA CLÍNICA Antecedentes personales patológicos Medicos.
Quirúrgicos. Traumáticos. Transfusionales. Psiquiatricos. Convulsivos. Adicciones (tabaquismo, alcoholismo, drogas). Hospitalizaciones previas.
44
HISTORIA CLÍNICA PADECIMIENTO ACTUAL
Motivo y circunstancia de la consulta. Síntoma o molestia principal (semiología). fecha y modo de inicio. causa real o aparente. evolución. estado actual. Síntomas o molestias acompañantes (semiología).
45
HISTORIA CLÍNICA PADECIMIENTO ACTUAL CEFALEA. MIGRAÑA.
PERDIDA DEL CONOCIMIENTO. MAREO, VERTIGO, TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO. MOVIMIENTOS ANORMALES INVOLUNTARIOS. DEBILIDAD MUSCULAR. CONVULSIONES. TRASTORNOS DE LA VISION. DOLOR, HORMIGUEO, ADORMECIMIENTO. TRASTORNOS DEL DORMIR.
46
ESTUDIOS PARACLÍNICOS REALIZADOS
HISTORIA CLÍNICA ESTUDIOS PARACLÍNICOS REALIZADOS LABORATORIO. Hematología. Orina. Exudados. Cultivos (LCR). Gabinete. Rayos X, TAC. Ultrasonido. RESONANCIA MAGNETICA. ElectroENCEFALOGRAMA. ELECTROMIOGRAFIA Otros. Patología “RESULTADO Y ANALISIS”.
47
HISTORIA CLÍNICA TERAPÉUTICA EMPLEADA Higiénicos. Farmacológicos.
Quirúrgicos. Otros. “RESULTADO Y ANALISIS”.
48
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS APARATO RESPIRATORIO. APARATO DIGESTIVO. SISTEMA CARDIOVASCULAR. APARATO RENAL Y URINARIO (GENITOURINARIO MASCULINO Y FEMENINO). SISTEMA ENDOCRINO. SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Y LINFÁTICO.
49
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS PIEL Y ANEXOS. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO. SISTEMA NERVIOSO. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. ESFERA PSÍQUICA. SINTOMAS GENERALES.
50
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS APARATO RESPIRATORIO Rinorrea. rinolalia. epistaxis. tos. expectoración. disfonía. Hemoptisis. vómica. Cianosis. dolor torácico. Disnea. Sibilancias.
51
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS APARATO DIGESTIVO APETITO. MASTICACION. DISFAGIA. HALITOSIS. NAUSEAS. VOMITO. RUMIACION. REGURGITACION. PIROSIS. AEROFAGIA. ERUCTOS. RECTORRAGIA. PARASITOSIS. LIENTERIA. ESTEATORREA. PUJO. TENESMO. PRURITO ANAL. METEORISMO. DISTENCION ABDOMINAL. FLATULENCIA. HEMATEMESIS. ICTERICIA. HECES. DIARREA. CONSTIPACION. ACOLIA – HIPOCOLIA. MELENA.
52
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS APARATO CARDIOVASCULAR
HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS APARATO CARDIOVASCULAR Palpitaciones. dolor precordial. disnea de esfuerzo. disnea paroxística. Apnea. Cianosis. Acufenos. Fosfenos. Tinnitus. Síncope. Lipotimias. edema.
53
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS APARATO RENAL Y URINARIO
HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS APARATO RENAL Y URINARIO DISRUA. DOLOR RENOURETERAL. ANURIA. OLIGURIA. POLIURIA. POLAQUIURIA. HEMATURIA. PIURIA. COLURIA. URGENCIA. INCONTINENCIA. CARACTERISTICAS DEL CHORRO. NICTAMERO. GOTEO TERMNAL. EDEMA.
54
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS APARATO RENAL Y URINARIO
HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS APARATO RENAL Y URINARIO GENITAL MASCULINO ALTERACIONES DE LA LIBIDO. PRACTICAS SEXUALES (HOMO, HETERO, BI). NUMERO DE PAREJAS. PRIAPISMO. ALTERACIONES DE LA ERECCION. ALTERACIONES DE LA EYACULACION. SECRECION URETRAL. DOLOR TESTICULAR. ALTERACIONES ESCROTALES. ENFERMEDADES DE TRNSMISION SEXUAL.
55
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS APARATO RENAL Y URINARIO
HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS APARATO RENAL Y URINARIO GENITAL FEMENINO LEUCORREA. HEMORRAGIAS TRANSVAGINALES.. ALTERACIONES MENSTRUALES. ALTERACIONES DE LA LIBIDO. PRACTICAS SEXUALES (HOMO, HETERO, BI). NUMERO DE PAREJAS SEXUALES. METODOS DE PROTECCION. ALTERACIONES DE SANGRADO. DISPAREUNIA. PAPANICOLAOU.
56
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS SISTEMA ENDOCRINO INTOLERANCIA AL FRIO. INTOLERANCIA AL CALOR. HIPOACTIVIDAD. HIPERACTIVIDAD. AUMENTO DE VOLUMEN DEL CUELLO. POLIDIPSIA. POLIURIA. AUMENTO DE PESO
57
HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Y LINFÁTICO Palidez. Disnea. Fatigabilidad. Astenia. Palpitaciones. Sangrado. Equimosis. Petequias. adenomegalias. Piel y anexos. Prurito. pelo, uñas. Hiperhidrosis. xerodermia.
58
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS PIEL Y ANEXOS coloración. pigmentación. prurito. características del pelo. uñas. lesiones (primarias). LESIONES (secundarias). Hiperhidrosis. Xerodermia.
59
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS SISTEMA MUSCULOESQUELETICO MIALGIAS. ARTRALGIAS. DOLOR OSEO. MARCHA. HIPOTONIA. ATROFIA MUSCULAR. LIMITACION DE MOVIMIENTOS. DEFORMIDADES.
60
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS SISTEMA NERVIOSO CEFALEA. PARESIAS. PLEGIAS. PARALISIS. PARESTESIAS. MOVIMIENTOS ANORALES. ALTERACIONES DE LA MARCHA. VERTIGO. MAREO.
61
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS ORGANOS DE LOS SENTIDOS
HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS ORGANOS DE LOS SENTIDOS alteraciones de la visión. ALTERACIONES de la audición. ALTERACIONES del olfato. ALTERACIONES del gusto. ALATERACIOES del tacto (hipo, hiper o disfunción). ALTERACIONES DEL oído. MAREO
62
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS tristeza. euforia. alteraciones del sueño (insomnio, hipersomnia, disomnia). terrores nocturnos. ideaciones (alucinatorias, delirantes, obsesivas, suicidas). miedo exagerado a situaciones comunes. irritabilidad. apatía. Relaciones personales. Esfera psiquica
63
HISTORIA CLÍNICA SÍNTOMAS GENERALES Fiebre. Astenia. Adinamia.
aumento o pérdida de peso y modificaciones. (hiporexia, anorexia, hiperorexia).
64
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA Debe realizarse:
con la autorización del paciente. respetando siempre la privacidad y el pudor de éste. Realizar exploración física completa.
65
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA
aplicar en los segmentos corporales en que sea pertinente los procedimientos de: Inspección. PALPACION. Percusión. AUSCULTACION. y exploración instrumental.
66
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA Signos vitales y Somatometría:
Frecuencia cardiaca (FC). Pulso por minuto. Frecuencia respiratoria (FR). Presión arterial (mmHg). Temperatura (ºC.). Peso (kg). Talla. Índice de masa corporal (IMC). PERIMETROS (CM).
67
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA CABEZA, CUELLO. TÓRAX. ABDOMEN.
GENITALES EXTERNOS. EXTREMIDADES. COLUMNA VERTEBRAL. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.
68
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA CABEZA Y CUELLO.
69
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA Tórax topografía torácica
Líneas y regiones convencionales
70
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA Tórax topografía torácica
Líneas y regiones convencionales
71
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA Tórax topografía torácica
72
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA Tórax tipos.
73
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA tórax tipos
74
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA Focos cardiacos - Aórtico-
2° espacio intercostal, LPE derecha. - Pulmonar- 2° espacio intercostal LPE izquierda. - Aórtico accesorio- 3er espacio intercostal LPE izquierda. - Tricuspídeo- 4to espacio intercostal LPE izquierda . - Mitral o Apexiano- 5to espacio intercostal LMC izquierda.
75
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA Abdomen.
76
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA Abdomen.
77
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA Abdomen.
78
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA Genitales externos.
79
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA Extremidades.
80
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA Columna Vertebral
81
HISTORIA CLÍNICA DIAGNÓSTICO Diagnóstico clínico o individual.
Es el emitido a partir de las condiciones personales del enfermo. determina cualitativa y cuantitativamente el cuadro clínico, de manera que éste puede ser diferente aún cuando la entidad morbosa sea la misma. A esto se refiere la máxima «no hay enfermedades, sino enfermos».
82
HISTORIA CLÍNICA DIAGNÓSTICOS
Diagnostico de certeza. Es el diagnostico confirmado a través de la interpretación y análisis de métodos complementarios.
83
HISTORIA CLÍNICA DIAGNÓSTICOS Sintomáticos. Signológicos.
Sindromáticos. Anatomotopográficos. Fisiopatológicos.
84
HISTORIA CLÍNICA DIAGNÓSTICOS
Diagnóstico sintomático. Tiene por objeto identificar la enfermedad mediante los síntomas. Generalmente un síntoma aislado no da una indicación precisa de la enfermedad, puesto que puede ser propio de muchas de ellas.
85
HISTORIA CLÍNICA DIAGNÓSTICOS
Diagnóstico sindrómico y funcional. Los síndromes son conjuntos de signos y síntomas con un desarrollo común; p. ej., el síndrome ictérico (piel amarilla, orinas encendidas, heces decoloradas, etc.). Aunque en algunas ocasiones no se puede avanzar más, permite un diagnostico parcial, pero que posibilite un tratamiento funcional.
86
HISTORIA CLÍNICA DIAGNÓSTICOS
Diagnóstico anatómico o topográfico. Es la localización e identificación de las lesiones en los diferentes órganos y tejidos.
87
HISTORIA CLÍNICA DIAGNÓSTICOS
Diagnóstico nosológico. Es la determinación específica de la enfermedad.
88
HISTORIA CLÍNICA DIAGNÓSTICOS
Diagnóstico patogenético. Consigna los mecanismos que producen la enfermedad por la acción de las causas y la reacción orgánica.
89
HISTORIA CLÍNICA DIAGNÓSTICOS
Diagnostico presuntivo. Es aquel que el profesional considera posible basándose en los datos obtenidos en la anamnesis y el examen físico.
90
HISTORIA CLÍNICA DIAGNÓSTICOS
Por laboratorio y/o gabinete e imagenología. Anatomopatológico. Etiológico. Nosológico. Diferenciales. Integral.
91
HISTORIA CLÍNICA DIAGNÓSTICOS
Diagnóstico etiológico. Determina las causas de la enfermedad; es esencial para el diagnostico total de muchas enfermedades y para el tratamiento.
92
HISTORIA CLÍNICA DIAGNÓSTICOS
Diagnostico diferencial. Conocimiento al que se arriba después de la evaluación crítica comparativa de sus manifestaciones más comunes con las de otras enfermedades.
93
PLAN DE MANEJO Y TRATAMIENTO
HISTORIA CLÍNICA PLAN DE MANEJO Y TRATAMIENTO Medidas. Dieta. Higiene. Cuidados. Farmacológico. Dosis. Via. Periodicidad y tiempo. Quirúrgico.
94
HISTORIA CLÍNICA PRONÓSTICO vida. Órgano. Función. calidad de vida.
estética. NOMBRE Y FIRMA DEL MÉDICO
95
HISTORIA CLÍNICA
96
Gracias 96
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.