La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HABILIDADES DOCENTE DESARROLLO DEL NIÑO DE 3 AÑOS Carolina Arias Isabel Barrera Edna García Daisy Martínez Natalia Rodríguez Yurany Sánchez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HABILIDADES DOCENTE DESARROLLO DEL NIÑO DE 3 AÑOS Carolina Arias Isabel Barrera Edna García Daisy Martínez Natalia Rodríguez Yurany Sánchez."— Transcripción de la presentación:

1 HABILIDADES DOCENTE DESARROLLO DEL NIÑO DE 3 AÑOS Carolina Arias Isabel Barrera Edna García Daisy Martínez Natalia Rodríguez Yurany Sánchez

2 Coordinación dinámica general Niños de 3 años Palau plantea que: “A los 3 años el caminar se ha convertido en un automatismo y los gestos típicos del balanceo alternativo de brazos y piernas, y la longitud y anchura de los pasos se hacen uniformes” (2005, p. 33). Según Cratty: Alrededor de los tres años, hay capacidad para marchar sobre un trayecto razonablemente recto (1983, p.120). Palau en el 2005 planteó que, los niños: “a los tres años el niño puede caminar en punta de pies” “a partir de los 3 años y 6 meses caminan hacia atrás” (p. 38). Marcha

3 Trepar Comellas y Perpinyá mencionaron que: “A partir de los años el niño alcanzara la soltura necesaria para iniciar el salto de dos peldaños, si anteriormente lo había practicado en escaleras de poca altura”. A partir de los 3 años y medio podrá subir y bajar escaleras de manera inconsciente, segura y con dominio adecuado. (2003, p.41) Palau afirma que: “Los niños son capaces de subir solos las escaleras como un adulto a partir de los 30 meses. El descenso es algo más tardío” (2005, p. 34). Comellas y Perpinyá señalaron que: “Entre los dos años y medio y los tres el niño no conseguirá una adecuada carrera, posteriormente ira perfeccionando con elegancia y armonía”. (2003, p.41) Cratty sostiene que: a los tres años, el niño ”Tiene capacidad para seguir una línea recta”. (1983, p.116). Molina de Costallat en 1982 planteó que “en este amplio lapso -cero, tres años- marcamos como característica principal, en el desplazamiento corporal, la impulsividad de los movimientos por insuficiencia de regulación del freno inhibitorio” (p. 24). Carrera

4 Faw presenta qué: “A los tres años saltan desde el piso con los dos pies” (1998, p.160). Cratty alude que: el niño “Puede dar de uno a tres saltos sobre su pie preferido” (1983, p.119). Comellas y Perpinyá exponen que: los niños pueden: “Iniciar saltos de 30 cm de longitud, aproximadamente, progresando con la edad”. “los pequeños de tres años, Saltan 1 0 2 peldaños, porque no deberá impulsarse sino dejarse caer”. a partir de los tres años el niño, “realiza saltos de altura de 20-30 cm”. (2003, p. 42). Ruiz afirma que: “a los 3 años y medio lanzan con mayor rotación del tronco y amplitud del movimiento del brazo” “a los 3 años y medio lanzan con mayor rotación del tronco y amplitud del movimiento del brazo” ( 1994, p.165). Salto Lanzar

5 Cratty en su libro expone que: “En niños de dos y de tres años, se observaron sobre todo movimiento hacia adelante y hacia atrás del cuerpo y los brazos. El cuerpo quedaba dando frente a la dirección del lanzamiento y había poco o ningún desplazamiento del peso” (1983, p. 126). Welman (citado en Cratty, 1983, p. 128) teoriza que: el niño” Intenta coger un balón grande con los brazos extendidos hacia delante en forma rígida. Palau, expone que en este patrón: “un niño de tres años podrá conseguir atrapar un balón si es lanzado muy cerca de él y con suavidad: extenderá los brazos, que mantendrá rígidos sin efectuar ningún ajuste para adaptarse a la trayectoria del objeto” (2005, p. 36). A los tres años, la mayoría de los intentos de correr y saltar se caracterizan por interrumpir la carrera al llegar al obstáculo. Lanzar Recibir Combinación correr- saltar

6 Coordinación dinámica manual  Puede aprender algunos actos de comunicación dinámica bimanual  Los movimientos de las manos progresan en coordinación  Realiza lentamente actividades de picado y rasgado Trabaja con todo el brazo y lentamente

7 A la edad de 3-4 años el niño presenta disociación segmentaria del complejo brazo-hombro, los movimientos son simultáneos, bimanuales con acción dominante de una sola mano y presenta un movimiento con amplitud del brazo y mano. (Molina de Costallat, 1982, p.174). A la edad de 3-4 años el niño presenta disociación segmentaria del complejo brazo-hombro, los movimientos son simultáneos, bimanuales con acción dominante de una sola mano y presenta un movimiento con amplitud del brazo y mano. (Molina de Costallat, 1982, p.174). Realiza actividades como desabotonar, abotonar, rasgar, entre otras; pero con poca agilidad y precisión, puesto que no presenta disociación de muñeca y dedos así como lo menciona Comellas y Perpinyá: “La segmentación es fundamental porque favorecerá tanto el control postural en el momento de realizar una actividad, como la agilidad, la precisión y la ductilidad en tareas que requieren un control por su especificidad o a la poca amplitud de la ejecución” (2003, p. 61).

8

9

10

11

12

13

14

15 Evolución del niño hacia el pensamiento lógico

16 ATENCION-MEMORIA Repite secuencias al menos dos dígitos consecutivos que se le acaba de nombrar Repite canciones con gestos y retahílas Presta atención a las instrucciones cortas estando en grupo Concentra la atención en su tarea que debe ser corta y variada

17 AUTOPERCEPCION-RECONOCIMIENTO Recuerda su nombre completo, edad, sexo Reconoce las personas en su entorno por su nombre Señala las principales partes del cuerpo en si mismo y en el otro Diferencia entre niño-niña y sus características Dibuja la figura humana con cabeza y extremidades

18 PERCEPCION- RAZONAMIENTO Asocia objetos reales e imágenes Realiza serie de dos elementos referidos a objetos Construir torres de 8-10 bloques coordinando sus movimientos para conseguir que no se caiga Discrimina formas(redondo, cuadrado, circulo) agrupándolas, encajándolas y montándola. Hace rompecabezas de 2 piezas con apoyo visual Agrupa objetos por forma tamaño. Color y clasificación

19

20

21 DIMENSIÓN COMUNICATIVA A partir de los tres años y hasta el final de los cuatro, se produce un gran desarrollo en la capacidad expresiva del niño. El lenguaje es una herramienta que le sirve para aumentar sus posibilidades comunicativas y de la relación social. ASPECTO FONOLÓGICO Lenguaje inteligible pero agramatical. Suprime consonantes finales. Son frecuentes los procesos de sustitución de un fonema por otro mas fácil de articular. Es común la ausencia de vibrante múltiple o simple. Lenguaje inteligible pero agramatical. Suprime consonantes finales. Son frecuentes los procesos de sustitución de un fonema por otro mas fácil de articular. Es común la ausencia de vibrante múltiple o simple. Proceso de estructura silábica Proceso de asimilación Proceso de sustitución

22 ASPECTO MORFOSINTÁCTICO La cuarta etapa en el desarrollo morfosintáctico es la de la incrustación de elementos(de 35 a 40 meses), los niños incrustan clausulas o preposiciones subordinadas o para dar lugares a frases compuestas. Entre el primer y el tercer año de vida, hay presencia de artículos definidos, un mejor manejo del plural y singular y de los tiempos verbales, aparecen nuevas preposiciones (por,con ), pronombres (él,ellos, ellas, nosotros) y los primeros nexos en los enunciados simples ( y, o). Utilizan y comprenden preposiciones como en, sobre y abajo. Términos como cerca, delante y detrás resultan mas difíciles de aprender, puesto que su interpretación depende de la capacidad de adoptar la perspectiva del hablante y suelen comprenderse hacia los tres años y medio.

23

24

25

26

27

28

29

30

31


Descargar ppt "HABILIDADES DOCENTE DESARROLLO DEL NIÑO DE 3 AÑOS Carolina Arias Isabel Barrera Edna García Daisy Martínez Natalia Rodríguez Yurany Sánchez."

Presentaciones similares


Anuncios Google