Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porClara Ramírez Hidalgo Modificado hace 9 años
1
Foto: Sharklab-Malta Lonja de La Veleta Malta
2
En la pasada edición de AcuSub, la nº 138, publicamos HURGANDO EN LA OSCURIDAD de Jordi Yherla Santaolalla. Al poco tiempo de salir la mencionada edición, Jordi Yherla, depués de haber batido el record europeo de profundidad en surgencias sumergidas, sufrió un accidente de descom- presión. Hemos hablado con Jordi, está muy animado e iniciando su recuperación. Desde esta editorial deseamos a nuestro amigo y colaborador una pronta mejoría. Vaya un fuerte abrazo para ese excelente deportista con el mejor de nuestros deseos. Este agosto del 2014, no se ha distinguido por buenas noticias: El Dr. Benito Gadea médico de AcuSub, nos ha dejado para siempre. Su amistad y colaboración a lo largo de muchos años, quedará viva en la historia de esta Revista, en su escuela de buceo, en la de su club federado y en la de todas las personas que hemos tenido la suerte de ser sus amigos. Aunque ya temíamos un fatal desenlace, nos ha sorprendido el fallecimiento de Anselmo Robles, sargento primero del grupo GEAS de la Guardia Civil y responsable máximo en Catalunya del mencionado grupo. Instructor FECDAS – CMAS, se había distinguido como docente y colaborador en la Escuela Catalana de Buceo. Hombre joven y de mucha vitalidad deja un hueco difícil de llenar. Felicitamos a Rol Freeman director del programa de radio de buceo Al Otro Lado Del Espejo, por su emisión nº 100. Horas y horas de locución y un arduo trabajo de preparación que llega cada semana a todos los rincones del mundo para disfrute de los buceadores. Joan Font Director AcuSub La revista no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores. Voluntariado español en Sharklab – Malta: conservando elasmobranquios Nos ha dejado el Dr. Benito Gadea Cajón de Buzo: Gyotaku: pez, tinta y papel El Cabrón: una pequeña gran tragedia Al Otro Lado Del Espejo emite el programa nº 100 Fallece Anselmo Robles Morete Efemérides: Leni Riefenstahl Hace un año publicamos Acunews Voluntariado español en Sharklab – Malta: conservando elasmobranquios Nos ha dejado el Dr. Benito Gadea Cajón de Buzo: Gyotaku: pez, tinta y papel El Cabrón: una pequeña gran tragedia Al Otro Lado Del Espejo emite el programa nº 100 Fallece Anselmo Robles Morete Efemérides: Leni Riefenstahl Hace un año publicamos Acunews SUMARIO 222 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 www.acusub.net
4
Alba Crespo es una bióloga madrileña que el año pasado participó en una estancia de voluntariado en Sharklab Malta, una organización para la conservación de los tiburones malteses. En este artículo nos cuenta su experiencia. 44 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
5
Voluntariado español en Sharklab-Malta: conservando elasmobranquios A lba es una joven bióloga y buceadora que, tras terminar sus estudios, se animó a pasar un par de meses trabajando como voluntaria en Sharklab Malta. Sharklab Malta es una organización liderada por el británico Greg Nowell, que tiene como objetivo el estudio y conservación de los tiburones malteses. Las actividades de esta organización, que acoge voluntarios internacionales, son numerosas, aunque lo más conocido en los círculos conservacionistas es su actividad de recuperación de huevos de pintarroja (Scyliorhinus canicula) y alitán (Sciliorhinus stellaris) para su posterior cuidado hasta el nacimiento de las crías de tiburón y su posterior suelta. El trabajo de Alba consistía en acudir a la lonja de La Valeta (la capital de Malta) y recolectar datos sobre las especies de tiburones desembarcados. Esta labor de recogida de datos se realizaba a muy primera hora de la mañana, antes de la apertura del mercado para el inicio de las ventas. Nos cuenta que “el trabajo se enfocaba principalmente a la toma de datos sobre tiburones y rayas, identificando la especie, determinando su sexo y recogiendo datos de sus tamaños, con el objetivo de determinar el grado de madurez de los individuos capturados. De esta manera se trataba de conseguir datos precisos sobre las especies y número de ejemplares capturados en las islas maltesas, determinando su grado de madurez en el momento de la captura, y los cambios en la frecuencia de los desembarcos a lo largo del año”. Sumario 5 Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Extracción del huevo por cloaca
6
66 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 El británico Greg Nowell lidera la organización Sharklab Malta
7
77 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Cápsula de huevo de tiburón o rayaCartel anunciador de conferencias en el Museo de Malta Cartel anunciador de charlas en el Museo de Malta Grupo de 20 alitanes antes de su suelta
8
pescadores sobre la localización de la captura, con la intención de intentar establecer zonas donde son más abundantes, o zonas de cría. En la lonja de La Valeta es posible ver otros tiburones y rayas, como torpedos, cañabotas, galludos, mielgas, musolas, todas especies de mayor o menor interés comercial. Cuando los ejemplares de tiburones y rayas no se venden en el mercado, los miembros de la ONG los recuperan de los contenedores y los utilizan como material de disección, con fines científicos. Alba cuenta con ilusión que “aunque ver tantos animales muertos es triste, lo mejor del trabajo del mercado es la recolección de huevos de pintarroja y alitán, que se hace abriendo a los ejemplares y sacándoles los huevos: es literalmente hacer una cesárea a un tiburón. Estos huevos se llevan a las instalaciones de la ONG, donde se recuperan en acuarios y se estudia su desarrollo”. Las hembras de pintarroja y alitán son ovíparas, es decir, ponen huevos, y cada hembra pone dos huevos cada vez. Pero muchas veces llegan a esta lonja animales que están a punto de poner estos huevos y es posible sacárselos de su vientre y tratar de sacarlos adelante en laboratorio. Sharklab Malta realiza estudios embrionarios de los huevos recolectados en la lonja de La Valeta. Realiza un seguimiento de estos embriones en sus cápsulas y posee tanques de “cultivo” de huevos, los cuales tardan entre 6 y 9 meses en eclosionar desde que se recolectan en la lonja. Estos tanques tienen, además de aireación y filtrado (habitual en cualquier acuario) un exhaustivo control de la salinidad y la temperatura, la cual debe mantenerse entre 18 y 22ºC sin variaciones, para permitir el adecuado desarrollo de los huevos. Sumario 8 Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 “Era un trabajo duro, que hay que hacer en muy poco tiempo, y aunque se hace con el permiso de las autoridades, es preciso no molestar demasiado a los pescadores, siempre suspicaces ante cualquier inspección de sus capturas.” La ONG también trabaja con el organismo de gestión de pesca de Malta, al que asesora y presta sus datos para evitar que no se pongan a la venta especies protegidas. Incluso se les muestra apoyo cuando es necesaria la identificación de alguna especie más desconocida. La pesca de tiburones no está prohibida, y la pintarroja y el alitán tienen valor comercial en todo el Mediterráneo, existiendo una cierta cultura del consumo de este animal en la cocina tradicional mediterránea. Estos tiburones, alitán y pintarroja, se pescan o bien con anzuelo, o caen en las redes de arrastre. Cuando se ve que hay muchos ejemplares se les pregunta a los Pintarrojas en el mercado de La Valeta
10
10 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Alba explica que “cuando se sacan los huevos del vientre de la madre los embriones no se suelen ver al trasluz, pero posteriormente es posible estudiar su desarrollo dentro de la cápsula simplemente poniéndolos al trasluz. A veces, cuando se sacan de la madre pueden no estar maduros o estar dañados y no son viables para su desarrollo en laboratorio. Diferentes carcasas de huevos
11
11 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Una vez los huevos están en los tanques de cultivo se les somete a un gran control del aspecto y color de la yema y del embrión. Se trata de estudiar las fases de desarrollo embrionario y generar una serie de artículos científicos sobre el tema” Huevos de alitán adaptándose al tanque del acuario
12
12 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 En la actualidad Sharklab Malta tiene un convenio con el recién creado Aquario de Malta, en particular con el Centro de Investigación de Acuicultura del Aquario, para que las últimas fases de los huevos y la eclosión se realicen en sus nuevas instalaciones, y que todos los malteses puedan ser testigo del nacimiento de los juveniles además de proporcionar a los huevos unas condiciones más estables para su desarrollo. Los juveniles se crían en el acuario durante los primeros días de vida. Los ejemplares jóvenes, cuando alcanzan una cierta longitud (unos 40 cm), se sueltan en el mar. Las actividades de suelta son una verdadera fiesta para Sharklab Malta y lo publican en los periódicos. También se realizan vídeos de la suelta. Los animales no se marcan antes de soltarlos y no se realiza ningún tipo de seguimiento de los mismos. Aquario nacional de Malta
13
13 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 La ONG tiene la intención de expandir este estudio a los huevos de raya obtenidos de las que se desembarquen en la lonja, para poder hacer un programa de investigación embrionario similar al que se está desarrollando con los tiburones. De hecho actualmente están desarrollando dos huevos de Raja clavata. Tanques de cultivo de huevos en las instalaciones de Sharklab
14
14 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 No sólo se obtienen huevos de las hembras de Scyliorhinus sp. que se desembarcan en la lonja de La Valeta. Se realizan campañas de recogida de huevos en las playas locales, que suelen aparecer tras los temporales. Estos huevos son más difíciles de sacar adelante, dado que el estado físico del huevo puede haber sufrido mucho durante el temporal. La presencia de huevos de determinadas especies en algunas playas es indicativa de la posible cercanía de zonas de cría. La ONG realiza un trabajo muy completo, que involucra a sus voluntarios. Se realizan búsquedas de elasmobranquios tanto en esnorkel como con buceo con botellas, se organizan buceos científicos en la isla de Filfla, así como actividades educativas en playa (charlas, exposiciones…) e incluso se llevan a cabo las tradicionales limpiezas de playa. Esta variedad de actividades es muy atractiva para los voluntarios, que habitualmente se alojan en la vivienda de Greg Nowell, en las cercanías de La Valeta. También se realizan actividades de investigación en inmersión. Es una actividad importante en cuanto a la determinación de zonas frecuentes de avistamientos, zonas de cría…Sólo es posible realizar estas actividades si eres buceador avanzado o equivalente. En estas inmersiones se realizan conteos de peces (no solo tiburones) en áreas de 5 x 5 m, se indica el tipo de fondo y en general se monitoriza la salud de la zona, a nivel de ecosistema mediterráneo, por lo que es una actividad que requiere de un cierto conocimiento de las especies y los fondos mediterráneos. Huevos de alitán
15
¡GRACIAS POR vuestro apoyo! ¡vamos a seguir trabajando, en colaboración con el Gobierno de Canarias, para vigilar y terminar de forma definitiva con la pesca deportiva ilegal de elasmobranquios ! lucha contra la pesca deportiva ilegal de angelotes en Canarias: las embarcaciones deberán llevar a bordo un cartel con las especies protegidas Tras nuestra primera denuncia de pesca deportiva ilegal de angelotes (Squatina squatina) en el Gobierno de Canarias (Octubre 2013). Tras nuestra primera reunión de trabajo con la Inspección Pesquera del Gobierno de Canarias (Noviembre 2014). Tras una evaluación de las posibles medidas a tomar, considerando los medios disponibles y competencias de las Autoridades. La Alianza Tiburones Canarias propuso la fijación de carteles explicativos de las especies protegidas, a bordo de todas las embarcaciones de clase 6ª. A causa de nuestra insistencia … Hemos conseguido que, a partir de ahora, en todas las renovaciones de licencias de estas embarcaciones, sea obligatorio exponer a bordo el cartel. Ver el cartel completo aquí
16
16 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Trabajos de campo de posidonia Isla de Filfla
17
17 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 En particular se realizan inmersiones en la isla de Filfla, que es una zona de reserva marina. Sharklab Malta tiene permisos para el buceo en esa zona y desde el año pasado se realizan frecuentes inmersiones en la reserva, para la investigación de la presencia de elasmobranquios. La intención es mantener esta actividad de investigación en la reserva durante 5 años. Sesión de aprendizaje de voluntarios en el Acuario
18
18 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Aunque Sharklab Malta realiza gran parte de su actividad en la isla de Malta, también se realizan viajes exploratorios a las otras dos islas del Archipiélago, Gozo y Comino, donde la ONG no tiene implantación permanente. No obstante, la actividad de Sharklab Malta no tendría sentido sin la implicación de la población, y para ello es preciso la realización de campañas educativas. Y qué mejor sitio para educar a las personas sobre la vida marina que las playas. Por ello se dan charlas en colaboración con otras organizaciones como la Autoridad Turística de Malta y el Parque Natural e Histórico Maijistral. Con ellas se pretende dar a conocer a los locales y a los turistas la ecología marina de la zona enseñando las mejores maneras de observar la vida marina. A menudo las actividades se complementan con paseos guiados en esnorkel. Estas actividades se realizan fundamentalmente en el Hotel Radisson Blu, con el apoyo del Centro de buceo H2O. Tanque de huevos y cría en el Museo
19
19 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Es muy satisfactorio escribir sobre experiencias como la de Alba, que estaba tan contenta con ello, que no dudó en contactar conmigo para contarme los detalles. Sin duda experiencias como la suya le ayudarán a ser mejor bióloga y mejor conservacionista y buceadora. Si estas líneas han despertado tu lado investigador y conservacionista, no dudes en contactar con Alba o con Sharklab Malta y podrás tener una gran experiencia. Alitanes un poco antes de ser liberados
20
20 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Más información y vídeos en: Video Presentación Sharklab Malta: https://vimeo.com/94879821 https://vimeo.com/94879821 Liberación de pintarroja 03/06/2013: https://www.youtube.com/watch?v=BOOekLfX6Mc https://www.youtube.com/watch?v=BOOekLfX6Mc Liberación alitanes 02/01/2014: https://www.youtube.com/watch?v=PGTl3ng8itQ https://www.youtube.com/watch?v=PGTl3ng8itQ Pintarrojas en el acuario alimentándose: https://www.youtube.com/watch?v=Vdw0CoyAU-4 https://www.youtube.com/watch?v=Vdw0CoyAU-4 Liberación de alitanes 14/06/2014: https://www.youtube.com/watch?v=1t72qZxZt0U https://www.youtube.com/watch?v=1t72qZxZt0U http://www.sharklab-malta.org Liberación de alitanes
21
21 Sumario Revista Digital de Buceo. Se envía a suscriptores de los siguientes países: Con este número alcanzamos las 145 ediciones de AcuSub (139 ediciones numeradas y 6 especiales sin numerar) ¡¡¡Suscríbete en el apartado de REVISTA de www.acusub.net y serás el primero en recibirla GRATIS todos los meses en tu correo electrónico www.acusub.net AcuSub es la Revista Digital de Buceo más antigua en lengua española. AcuSub es la nº 1 Más de 11.000 suscriptores de todo el mundo la reciben mensualmente Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
22
22 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Ficha Técnica del Alitán (Scyliorhinus stellaris) Situación según IUCN: NT Near threatened (cerca de la extinción). Más susceptible a la sobrepesca que la pintarroja debido a su mayor tamaño y distribución más fragmentada. Evidencias de descensos elevados en el Golfo de León, Islas Baleares y Mar Tirreno. Nombres comunes: Nursehold large spotted dogfish, Gatuccio maggiore, Grande roussette, Cat: Gart vaire. Gall: Patarroxa. Nursehold viene de una leyenda angolsajona en la que se creía que el alitán cuidaba de sus crías. Frecuencia: Común en nuestras aguas, pero menos que la pintarroja. Localización: Aguas entre 0 y 150 m. Bentónico. Uso comercial: Se considera que la carne es mejor que la de la pintarroja. Se usa fresco o en salazón. Artes de pesca: Se pesca generalmente con caña, arrastre y palangre de fondo (como bycatch). Hábitos: Se agrupan por tamaños. Se desplazan a aguas someras en primavera o inicio del verano. Copulan por la noche. Costero, hábitos nocturnos. Durante el día se esconde en cavidades. Alimentación: peces, crustáceos y cefalópodos. Gran depredador. Muy desarrollados el tacto, oído y olfato. Talla: hasta 150 cm de longitud, habitualmente no supera los 130 cm. Tamaño al alcanzar la madurez: 77-79 cm. Tasa reproductiva: entre 10 y 50 huevos al año. Periodo reproductivo: todo el año. Tamaño al nacer: 16 cm. Cuando el huevo alcanza los 13 cm. Eclosión: entre 7 y 12 meses s/temp agua. Esperanza de vida: 19 años. Distribución: Atlántico nororiental y Mediterráneo. Distribución menor que la pintarroja. Hígado tóxico. Soporta los acuarios. Algunos vídeos de la especie: http://www.youtube.com/watch?v=EOh6d1UIQqg http://www.youtube.com/watch?v=PfHRndHnYhc http://www.youtube.com/watch?v=vGkEVx2ySiA
23
23 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Distribución Alitán
24
Ficha Técnica de la Pintarroja (Scyliorhinus canicula) Situación según IUCN: LC Low concern (Poco conocido). Nombres communes: Lesser spotted dogfish, Gatuccio, Petite roussette, Cat: Gat. Eusk: katuarraina. Frecuencia: El tiburón más abundante del Cantábrico. Se confunde mucho con el alitán. Localización: Aguas entre 0 y 150 m. Bentónico. Uso comercial: Carne sabrosa. Gran interés comercial. Se vende bajo el nombre de Mazzola en el Adriático. Artes de pesca: Generalmente es bycatch (pesca accidental, no objetivo) en arrastreros. Palangre de fondo. Anzuelo. Hábitos: Se agrupan por tamaños y sexos. Se aparean en aguas profundas y luego se acercan a la costa a desovar. Costero, nocturno. Alimentación: invertebrados. Talla: 100 cm. pero no sobrepasa en general los 70 cm. Tamaño al alcanzar la madurez: 35-40 cm. Tasa reproductiva: elevada, entre 20 y 25 huevos al año (algunos hablan de 100 huevos al año). Por eso no está amenazada Periodo reproductivo: Noviembre a Julio en el Mediterráneo. Tamaño al nacer: 7-11 cm. Cuando el huevo alcanza los 10 cm. Eclosión: entre 5 y 11 meses s/temp agua (8-9meses). Esperanza de vida: 10 años. Se adapta muy bien a los acuarios. Hígado tóxico. Las sustancias toxicas que tiene en el plasma sanguíneo, pueden causar a la persona que lo manipule (si tiene una herida) ligeros dolores, reacciones inflamatorias o importantes supuraciones. En S. Fernando (Cádiz) es común verlo en las freidurías con el nombre de “bienmesabe”. Tratándose de una más de las variedades que suelen formar parte del famoso “Pescaito frito” gaditano. Significado del nombre: se debe a las pintas rojizas que en gran número cubren la piel del animal. Algunos vídeos de la especie: https://www.youtube.com/watch?v=HkR3rFXjMNQ https://www.youtube.com/watch?v=OyxBoL06Px4 24 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
25
25 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Distribución Pintarroja Texto: Mónica Alonso Ruiz y Alba Crespo Mazagatos Fotos: Sharklab-Malta
26
www.acusub.net ¡¡Web de Acusub!! Nuevo formato, moderno, ágil, dinámico y de fácil utilidad, te permite bajar las últimas ediciones de Acusub.
27
Sabíamos de su salud un tanto delicada en los últimos años, pero la noticia de su fallecimiento nos ha sorprendido a todos los que hemos tenido la oportunidad de conocerlo y tenerlo como amigo. 27 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
28
E l pasado 21 de agosto recibíamos la triste noticia del fallecimiento en Barcelona, a la edad de 84 años, del Dr. Benito Gadea Garrido, socio fundador del Sant Andreu Sub, miembro de su junta directiva y médico del club desde sus inicios, cargo que ejerció alternándolo con las revisiones médicas que se han llevado a cabo en ACUSUB - Sant Andreu Sub, durante un largo período. Desde su fundación ha estado vinculado a ACUSUB y a su club federado, desarrollando tareas como médico al frente de ambas entidades. El Dr. Benito Gadea había participado en multitud de cursos de buceo, ya sea como docente en las clases teóricas de fisiología y fisiopatología o bien como médico en la época en la que era obligatoria la presencia de un facultativo durante las clases prácticas de los mismos. El Dr. Benito Gadea ejerció como médico de la ENBAD (Escuela Nacional de Buceo Autónomo Deportivo) dependiente de FEDAS (Federación Española de Actividades Subacuáticas), llegando a formar parte del tribunal examinador de instructores federados en nuestro país. Más tarde y durante un período de tiempo prolongado, ocupó el cargo federativo de Presidente Médico de FEDAS, participando como su cabeza visible en numeras pruebas, concursos y actos relacionados con las distintas modalidades deportivas de la federación. Nuestra amistad personal y a nivel de club, en calidad de miembro de su junta directiva, nos brindó también la oportunidad de formar parte de los máximos organismos federados, recordándonos el trabajo infatigable del médico y amigo que se nos ha ido y su lucha y aportación en favor de las actividades subacuáticas en España. En señal de duelo ACUSUB-Sant Andreu Sub, suspendieron las actividades previstas al conocerse la noticia de su fallecimiento. De carácter afable, siempre dispuesto a participar en cualquier iniciativa relacionada con las actividades subacuáticas en general, había compaginado su colaboración dedicada al buceo en particular con la que ha sido su actividad profesional, ejerciendo como prestigioso médico pediatra en la ciudad de Barcelona. Participó activamente como creador, impulsor y director del Proyecto Escórpora, primer biotopo submarino artificial que hubo en España. Idea que le llevó a contactar con altas personalidades del estado, consiguiendo subvenciones para 28 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Marivy Rasso, Dr. Benito Gadea, Joan Font y el Dr. Juan M. Batle
29
iniciar el primer biotopo artificial de nuestro país. Gadea siempre nos contaba que abandonó el proyecto un tanto desanimado, al tener conocimiento que las subvenciones iban a ser desviadas hacia intereses relacionados con otras actividades. Resultó una época muy dura para un hombre que había creído siempre en impulsar los arrecifes artificiales. Su infatigable trabajo se diluyó en los tiempos en la que en España mandaba el gobierno de la dictadura. Desde el inicio de su etapa como buceador en el club CRIS, había realizado numerosas inmersiones y colaborado con distintos clubes de FECDAS (Federació Catalana D’activitats Subaquàtiques), inclusive con dicha federación autonómica. Suscriptor y asesor médico de Acusub Revista desde la primera edición, era uno de los primeros suscriptores en recibirla. Recordamos con cariño sus palabras de ánimo, y la pulcritud con la que guardaba en un CD las distintas ediciones que iba recibiendo. ACUSUB-Sant Andreu Sub, quieren agradecer públicamente las numerosas muestras de condolencia que se han recibido. En nombre de Acusub y su club federado vayan nuestras condolencias para su esposa Tina, sus hijos Amparo y Andrés, nietos, demás familia y amigos en general. Q.E.P.D. Texto: Joan Font Gargallo Fotos: Archivo Acusub 29 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Dr. Benito Gadea, Joan Font, Xavier Sala y Juan Lafuente
30
En el corazón de Gràcia. Especialidad en cocina catalana y mediterránea Plaza TRILLA, 3 (Gran de Gràcia 196 -198) 08012 Barcelona Telf. 93 237 90 46 Fax: 93 237 92 27 30 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
31
31 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
32
Una manera de captar el alma de los peces y la atención de los clientes. Gyotaku: pez, tinta y papel. Gyotaku es una técnica de estampación japonesa del siglo XVIII que nació de la necesidad. Los pescadores, al volver a tierra, escogían los mejores peces, los cubrían de tinta e imprimían unos carteles. A su lado escribían la clase de pescado, su peso y su precio. Nadie podía llevarse a engaño: lo que veían en el cartel era exactamente lo que estaba a la venta, y los carteles desaparecían a medida que los clientes se iban llevando la mercancía. También se realizaban composiciones con varios ejemplares artísticamente colocados. Por supuesto, el pez tintado también se consumía, ya que la tinta es comestible. La estampación más antigua es la “carpa de Kinshi”, de 1839 en la época Edo, conservada en el Museo de Arte Homma en Sakata (Japón). 32 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Hay dos técnicas de realización: el método directo y más preciso de tintar el pez y colocar el papel (chokusetsu-ho) o el indirecto y menos detallista de tintar el papel y colocarlo sobre el pez (kansetsu-ho). También se utilizaban tintas de colores para buscar un añadido estético. Tradición y misticismo Como en tantas actividades humanas, en el Gyotaku (literalmente, frotar pescado) se mezclaba la necesidad con un sentido del rito, del respeto a la vida, del sentirse parte de un todo con sus propios ritmos. La estampación reflejaba de la forma más realista posible las escamas, las aletas transparentes, los detalles. Los pescadores sólo retocaban ligeramente los ojos como punto místico relacionado con la buena suerte.
33
De hecho, la tinta empleada era Sumi, a la que se le atribuían propiedades mágicas para captar el alma de lo que representa. Era una sustancia creada por los chinos en la dinastía Tang (618-907), que llegó a Japón en el siglo XIV de la mano de los monjes budistas zen. Se concretaba en una barra sólida de carbón de pino o bambú mezclado con alcanfor y cola. Se frotaba lentamente sobre una piedra plana y se iba mezclando con agua hasta conseguir el tono buscado, mientras el artista meditaba y aquietaba su mente antes de coger el pincel de pelo de tejón. 33 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
35
Sumario 35 Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Victoria Rabal Nacida en Barcelona y licenciada en Bellas Artes e Historia del Arte, es directora desde 1982 del Museo Molí Paperer (molino papelero) de Capellades (Barcelona-España) Ha realizado talleres de papel hecho a mano en centros culturales y universidades de España, Japón, Ecuador, Brasil y EEUU. Tiene premios y acreditaciones internacionales dentro del mundo del papel y desde 2008 es Maestra Artesana por la Generalitat de Catalunya. Ha expuesto sus obras en Estocolmo (Suecia), Düren (Alemania), París (Francia), Catania (Italia), Buenos Aires (Argentina) y varios centros de Barcelona. Estos días expone su obra entre las bóvedas medievales del Museo Marítimo de Barcelona. Son un conjunto de 300 impresiones de 70 especies diferentes de peces y moluscos. Para realizarlos, desde 2011 y durante más de un año Rabal ha ido de madrugada al Mercado Central de Pescado de Barcelona dentro de Mercabarna, el mayor mercado de Europa, donde elegía algunos ejemplares y los imprimía delante del público.
36
Con la misma intención de capturar el alma de los peces también imprimió en la cocina del Restaurante Dos Cielos (de los hermanos Torres), en la sede de la Fundación Alicia (Alimentación y Ciencia, de Ferrán Adrià) y del Instituto de Ciencias del Mar (del CSIC). Una actividad que también realizó en Catania (Italia), Baton Rouge (EEUU), Ciudad de México (México), Buenos Aires y Rosario (Argentina). Web de la autora: http://www.victoriarabal.com/pag/gyotaku2.htm.http://www.victoriarabal.com/pag/gyotaku2.htm Papel hecho a mano Para la realización de sus obras Victoria utiliza, además de la tinta sumi, papel tradicional japonés de 74x142 cm. hecho a mano con fibras de ganpi y mitsumata. Lo fabrican para ella Shingo Nishimura, Norito Hasegawa y Tsuyoshi Nakahara, todo ellos maestros papeleros de Aoya (Japón). Ganpi es un arbusto japonés. Se extrae su corteza blanca, se seca y se cuece en ollas. Se sacan las impurezas, se blanquean las fibras con hipoclorito de calcio y se trituran con un martillo de madera. Una vez obtenida la pulpa se le añade un compuesto aglutinante obtenido del vegetal Tororo Aoi. A partir de ese punto comienza el proceso delicado: llenar un molde móvil con esa pasta, filtrar el agua y dejar secar a temperatura ambiente. Hoy en día los pescadores deportivos japoneses siguen utilizando esta técnica como trofeo de los peces capturados. Texto: Marga Alconchel Fotos: Marga Alconchel y publicidad. Sumario 36 Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
37
Noticias submarinas de actualidad en la página del facebook de Acusub Defensa del mundo submarino y de sus habitantes ¡¡Forma parte del facebook de Acusub!! Entre todos juntos haremos posible un mundo subacuático mejor Sumario 37 Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Síguenos en directo, acabamos de sobrepasar los 1.100 miembros. ¡¡Gracias por ayudarnos a conseguirlo!! https://www.facebook.com/groups/101559112222/
38
El pasado mes de julio la costa este de Gran Canaria, Océano Atlántico, recibió una mancha de petróleo en el término municipal de Agüimes, en las zonas denominadas El Cabrón, Punta Sal y Las Monjas. 38 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
39
El Cabrón; Una pequeña gran tragedia A l parecer, aunque no se ha publicado el resultado de la investigación de las causas del vertido, en un principio se pensó que un barco limpió de manera ilegal sus depósitos y contaminó la zona. Sin embargo después ha trascendido que fue la rotura de una manguera durante el suministro de petróleo entre dos barcos fuera de puerto lo que ocasionó el vertido. Está práctica es ilegal ya que los barcos tienen la obligación de repostar en el puerto. Aún no se han definido responsabilidades ni, por supuesto, aplicado sanciones. Fueron los buceadores los que alertaron del vertido puesto que lo vieron a lo lejos y después se lo encontraron en la costa. Los centros de buceo denunciaron el vertido en las redes sociales y se movilizaron el primer día. Ante la inactividad del Gobierno Canario, el ayuntamiento de Agüimes y Protección Civil lanzaron inmediatamente un dispositivo de limpieza para el que se hizo un llamamiento a voluntarios para la limpieza de la costa. Los numerosos centros de buceo junto a buceadores particulares y algunos vecinos de la zona enseguida se pusieron a trabajar, en colaboración con el Ayuntamiento, puesto que peligraba el mar que tanto aman y que es también su medio de vida. En sus páginas de las redes sociales los centros de buceo hacían llamamientos para acudir como voluntarios y se convirtieron en informantes de primera línea para los que contemplábamos la situación desde la distancia.redes sociales A los que seguíamos la catástrofe por la prensa y las redes sociales enseguida nos vino a la mente la campaña de voluntariado de la catástrofe del Prestige, pues las imágenes eran idénticas. Grupos de voluntarios con monos blancos y botas de agua, metidos en el mar agitado, limpiaban las rocas y la superficie marina con palas, cubos, y las expresiones de sus caras eran como las de entonces, de impotencia y tristeza. 39 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
40
40 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Voluntarios en tareas de limpieza
41
Capitanía Marítima está proporcionando", ha apuntado. Por desgracia, según los medios que estuvieron en la limpieza este absorbente es como una fibra y con el agua del mar se deshilachaba….no funcionaba muy bien. La zona de la Playa de Arinaga, que es donde se sitúan las zonas afectadas, está nominada para constituir la futura Reserva Marina de Arinaga, por la calidad medioambiental de sus paisajes submarinos, muy apreciados por los centenares de buceadores que se sumergen diariamente en sus aguas.futura Reserva Marina de Arinaga Según el libro Reserva Marina de Arinaga (Gran Canaria) Guía submarina, de Agustín Portillo Hahnefeld y Javier Pérez Fernández, “La costa de este litoral presenta una amplia plataforma submarina que, unida a la ausencia de contaminantes y al difícil acceso tanto por tierra como por mar, ha favorecido al desarrollo y asentamiento de innumerables especies marinas. Del mismo modo, los vientos alisios en su choque contra la costa este de Gran Canaria producen un efecto de cizallamiento, que se ve reflejado en el fuerte hidrodinamismo de la zona. Esto origina formaciones de remolinos y frentes, lo que produce un incremento notable en la población planctónica y en consecuencia, una alta riqueza ictiológica y faunística en el área.” En cuanto la situación se calmó un poco y el vertido fue controlado, unos días después, me puse en contacto con Marta Romero Esparrach, de Buceo Pandora, que colaboró conmigo en la redacción del artículo sobre angelotes que publicamos en el pasado número 133 de Acusub. Marta, instructora de buceo con sede en Arinaga, y Licenciada en Ciencias del Mar, había vivido en primera persona las consecuencias del vertido. Sumario 41 Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 En los días siguientes llegaron las visitas institucionales, el Presidente del Gobierno Canario, pero la sensación que nos llegaba era la misma, según las palabras de los voluntarios y del alcalde de Agüimes, el Gobierno Canario no estaba haciendo mucho para ayudar y se negaba a considerar la situación como de emergencia. Los bomberos que acudieron lo hicieron en calidad de voluntarios a pesar de que disponen de todos los medios para limpiar. Pero nadie les avisó…. Incluso pudimos escuchar estas palabras del Capitán Marítimo de Las Palmas, Pedro Medros: “el daño producido es mínimo" y "es posible que los trabajos de limpieza puedan provocar más daño que el propio hidrocarburo". (…) "Se está moviendo mucho material en la costa, mucha roca, se está trabajando con picos y palas, se está removiendo todas las rocas, tierra y arena y eso no se debe hacer; es preferible utilizar el absorbente que la
42
REVISTA DIGITAL DE BUCEO La decana de todas las revistas digitales de buceo en español. www.acusub.net
43
43 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Nos dice que “en los días del vertido he hablado con radios, periódicos, televisiones…me ha tocado hacer de todo… (…)…hemos recibido muchísimas llamadas de gente que quería ayudar…(…)…al final el ayuntamiento ha paralizado un poco a los voluntarios, no dejándonos entrar en la zona por miedo que la masividad del fin de semana pudiera producir accidentes incontrolables entre los buceadores al estar trabajando en las rompientes”.
44
y por la idea del ayuntamiento de que la presencia de buceadores podía afectar el turismo de playa. Una vez más las autoridades no acaban de entender que la actividad del buceo es generadora de mucha actividad económica, especialmente en una zona tan concurrida por buceadores. Finalmente los centros de buceo de la zona han llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento, y la actividad del buceo, incluso tras el vertido, se ha reanudado con normalidad. La contaminación afectó tan solo a la superficie y a las playas y las rocas, y pocos días después los centros de buceo hacían un llamamiento a los buceadores, explicándoles que todo ha quedado en un gran susto y que la zona sigue igual de maravillosa para el buceo. ¡Todo gracias a la rápida actuación de los voluntarios que en poco tiempo limpiaron mucho! Sumario 44 Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Marta nos cuenta que “había mucha gente que sólo iba a mirar, y se hablaba mucho de que por qué esto lo limpiaban los vecinos y no el Gobierno”. Finalmente, una semana después del inicio de las manchas, el alcalde de Arinaga emitió un comunicado en el que daba las gracias “a las numerosas personas particulares que apoyaron las labores, y que, gracias al esfuerzo de esa gente el espacio se ha restaurado en su totalidad (a falta de un procedimiento biológico para eliminar los restos más incrustados)”…dando “las gracias a todo el voluntariado (casi un millar de hombres y mujeres solidarios), a los buceadores, al personal…” Marta nos cuenta que fue “muy admirable la labor del ayuntamiento a partir del segundo día, proporcionando material, comida y bebida a todo voluntario que se acercara a la zona y hay que destacar que la Concejala de Playa fue la primera en ponerse a limpiar.” Desde la Península constatamos que la noticia del vertido ha llegado a mucha gente, incluso no buceadores y no canarios. Es muy triste, pero el público es más consciente de lo que ha pasado de lo que creemos. Nos apena un poco que en casos como éstos, las autoridades no se pongan de acuerdo en la forma de actuar para limpiar las zonas afectadas, y que parezca que la acción de los voluntarios no es importante. Los que conocemos la zona y somos buceadores vemos las dificultades con las que se están enfrentando los centros de buceo de la zona, los cuales al inicio de la temporada estival empezaron a sufrir las consecuencias de una nueva ordenanza municipal que restringía el buceo en la zona, presuntamente por las quejas de los bañistas,
45
Enlaces de interés: http://ocio.laprovincia.es/planes/rutas-excursiones/pla- 2330-la-perla-submarina-sureste.html http://www.buceopandora.es/el-cabron/ http://www.buceopandora.es/risco-verde/ http://www.grancanaria.com/patronato_turismo/fileadmin/P DF/folletosturisticos/grancanaria_guia_inmersion_es.pdf http://www.davyjonesdiving.com/buceo/S3-1-lugares-para- buceo-gran-canaria.shtml http://www.davyjonesdiving.com/buceo/S3-2-gran-canaria- bajo-el-agua-photos.shtml Texto: Mónica Alonso Ruiz y Marta Romero Esparrach Fotos: Fernando Reis Sumario 45 Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Desde estas páginas queremos apoyar a los centros de buceo de la zona, que han luchado por mantener las cualidades de biodiversidad marina, y que nos están esperando con los brazos abiertos para enseñárnoslas. Por ello os animamos a conocer la zona y a apoyar para que se declare Reserva Marina.
46
Av. Diagonal, 105, C1 08005 Barcelona Telf. 644 496 519 - 934 265 023 FLEXIBILIDAD DE HORARIOS
47
47 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 AcuSub con motivo de la emisión nº 100 de Al Otro Lado Del Espejo, programa de radio dedicado al buceo, felicita a Rol Freeman, director, productor y alma mater del proyecto. Gracias Rol por hacernos pasar ratos tan agradables, por tu voz alegre y dinámica que nos transmite paz y tranquilidad, como si de una inmersión se tratara. Los suscriptores de Acusub, a la vez oyentes del programa, te animamos a que sigas adelante en la tarea semanal de hacernos llegar la emisión de Al Otro Lado Del Espejo. Una vez más, GRACIAS.
48
48 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 En la emisión del programa de radio de Al Otro Lado del Espejo nº 99, puedes escuchar a Marga Alconchel y Joan Font en amena tertulia con Rol Freeman, con motivo del 15 aniversario de ACUSUB Revista. No te pierdas la emisión nº 100 de Aolde Radio. ¡¡Impresionante!! Con la asistencia de conocidos buceadores a nivel internacional en un alarde de participación y colaboración con el programa. Al Otro Lado Del Espejo emite personalmente para ti, como cada viernes, desde su streaming: http://aolderadio.listen2myradio.com/http://aolderadio.listen2myradio.com/ y también a las 13:00 en http://radio21.es/ y si lo que deseas es escuchar los programas anteriores, puedes hacerlo en: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-al-otro-lado-del- espejo_sq_f135826_1.html o descargándote la aplicación para tu smartphone. Si vives o te encuentras en la zona de la Sierra Oeste de Madrid, también puedes sintonizarnos en la FM de tu receptor en 107.5 - 107.8 y 107.9 en Radio21.http://radio21.es/ http://www.ivoox.com/podcast-podcast-al-otro-lado-del- espejo_sq_f135826_1.html Sea como sea, no te pierdas el programa que habla entre burbujas de tu pasión y la nuestra... ¡BUCEAR! Rol Freeman, director del programa de radio Al Otro Lado Del Espejo
49
CURSOS, BAUTIZOS Y ESPECIALIDADES DE BUCEO: Nitrox, Profundo, Nocturno, Orientación, Rescate, Soporte Vital Básico y RCP, Fotosub, Oxígeno, Audiovisuales etc. SI HACES EL CURSO CON NOSOTROS ¡AHORRA 180 €! CUOTA ENTRADA Y SOCIO CLUB GRATIS POR UN AÑO. www.acusub.net Tel. 644 496 519 - 934 265 023 Av. Diagonal 105, C1 08005 Barcelona acusub@acusub.net Especialistas titulados en Buceo Infantil y Adaptado.
50
Ha fallecido Anselmo Robles, que ocupó el cargo de responsable máximo del los GEAS en Catalunya en su calidad de sargento primero de la Guardia Civil. 50 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
51
51 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 V íctima de una cruel enfermedad, a la edad de 48 años, nos ha dejado Anselmo Robles Morote. Todos sabíamos de su mal y de la lucha y entereza que ha mantenido durante esta última etapa de su vida. Anselmo Robles, ocupó el cargo de responsable máximo del los GEAS (Grupo Especial Actividades Subacuáticas) en Catalunya, en su calidad de sargento primero de la Guardia Civil. Especialmente sentida ha sido su muerte en FECDAS (Federaciò Catalana D’Activitats Subaquàtiques) en la que como Instructor de buceo federado había participado como docente en diversos cursos de técnicos. FECDAS lo ha recordado en una nota muy emotiva, destacando su participación en demostraciones relacionadas con el Salvamento y Rescate y posterior aplicación del Soporte Vital Básico y RCP. Recordamos con cariño y con motivo del homenaje federativo que se le dedicó el pasado mes de febrero de este año, durante la celebración del 15º Salón de la Inmersión de la Fira de Cornellà – Barcelona, su presencia en el stand de ACUSUB participando activamente en la 1ª Maratón de la Radio del Buceo que protagonizó en directo el conocido programa de radio Al Otro Lado Del Espejo (Aolde Radio). Ver ACUSUB Revista en su edición nº 134. Anselmo Robles nos deleitó con una magistral locución de lo que sin duda fue su pasión por los temas relacionados con la seguridad en el buceo, el Salvamento y Rescate y la actividad que lleva a cabo el Grupo GEAS de la Guardia Civil. Puedes escuchar y revivir su participación en el mencionado programa de radio en el siguiente enlace: http://www.ivoox.com/007-mediterranean-diving-15-salon-la- audios-mp3_rf_2907206_1.html Desde ACUSUB Revista, de la que Anselmo Robles era suscriptor y uno de sus lectores destacados, queremos hacer llegar nuestro más sentido pésame a toda su familia, a sus compañeros del grupo GEAS de la Guardia Civil, a los técnicos federados, a todos sus amigos y conocidos y en particular a los suscriptores y lectores de esta Revista. Anselmo, que tu última singladura nos guie en lo que ha sido una vida dedicada en cuerpo y alma a una gran labor. Nuca te olvidaremos. Q.E.P.D. Texto: Joan Font Gargallo Fotos: Toni Sales Sanz Joan Font, Anselmo Robles y Rol Freeman
52
52 Sumario ¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net www.acusub.net ¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net www.acusub.net Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
53
Leni Riefenstahl 53 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Agosto
54
El 22 de agosto de 1902 nacía Leni Riefenstahl. A los 70 años aprendió a bucear y llegó a dirigir cine submarino. Buceadora a los 70 años Helene (Leni) Bertha Amalie Riefenstahl siempre comentaba que había tenido cinco vidas, y la quinta la pasó bajo el agua. Nacida en Berlín, de clase económica pudiente, empezó su carrera artística dentro del ballet clásico, en el que, con poco más de veinte años, llegó a representar algunos papeles ante el público. Una lesión de rodilla la apartó de las zapatillas; en una visita al doctor vio un poster en la sala de espera y decidió ser actriz de cine, según comenta en el documental sobre su vida La maravillosa y horrible vida de Leni Riefenstahl, rodado en 1993. http://www.bing.com/videos/search?q=leni+riefenstahl&FORM=HDRSC3#view=detail &mid=9F7771E70CBF52B631829F7771E70CBF52B63182 Leni empezó actuando ante la cámara y tras unos pocos films pasó a la dirección, rodando La Luz Azul (1932), premiada en el Festival de Venecia de 1934 y con la que ganó fama internacional. Tenía 30 años. Eran tiempos en los que el nazismo luchaba por ganar unas elecciones. Leni escuchó a Hitler en un mitin, le ofreció su trabajo, y él la contrató para filmar la concentración de su partido en el Campo Zeppelin de Nuremberg (1932). Ella filmó El triunfo de la voluntad, una trilogía que hoy se conoce como el primer documental propagandístico de la historia, y uno de los más efectivos jamás filmado. 54 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
55
Después vendrían las grandiosas filmaciones de los juegos olímpicos de Berlín de 1936 (Olympia). Fue un hito histórico: nunca se habían filmado unos juegos olímpicos y jamás se habían empleado esos movimientos de cámara ni esa post-producción, aunque el documental siempre llevó el estigma de ser descaradamente propagandístico en favor de Hitler. 55 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Dirigiendo la filmación de los Juegos Olímpicos de Berlin 1936 Leni como directora de cine Hitler saludando a Leni
56
AcuSub está linkada en multitud de páginas web de todo el mundo, la Revista ofrece la posibilidad a todos aquellos que nos promocionan de un intercambio de links en las web respectivas, ya sean privadas, profesionales, ONGs, organismos, clubes, náuticas, federaciones, agencias de viajes, centros de buceo etc. Ponte en contacto con nosotros y estudiaremos la posibilidad de un intercambio de links en ambas web, desde donde prevalezca el espíritu de mutua colaboración. Gracias. acusub@acusub.net Acusub presenta su nueva web, moderna, ágil, dinámica y de fácil utilidad. Te permite bajar las últimas ediciones de la Revista. www.acusub.net
57
Fotografía en África La historia siguió y Leni se desencantó del nazismo, pero lo hecho, hecho estaba. Después de acabada la guerra fue desposeída de sus propiedades y de todas sus filmaciones, sometida a electroshoks (para “desnazificarla”) e ingresada en un manicomio. Fue juzgada en 1949 y aunque se la eximió de culpabilidad, su nombre ya estaba manchado. Ella luchó para recuperar sus propiedades y sus filmaciones, para ser considerada artista, no nazi, y para que quedara patente su pasión por hacer obras de arte perfectas. Tuvo más de 50 procesos penales en contra. No lo consiguió. Dejó pasar un tiempo practicando montañismo y esquí. Y decidió cambiar de rumbo y empezar su cuarta vida a los 59 años, esta vez como fotógrafa. Armada con una Rolleiflex y para dejar claro que no tenía problemas con razas superiores o inferiores, en 1961 se instaló en África, con el pueblo Nuba, a los que dedicó grandes sesiones fotográficas, con las que editó dos libros: The Last Nuba (1974) y The People of Kau (1976). 57 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
58
A los 71, la quinta vida sub A los 70 años sus ojos se fijaron en los océanos. Pero no le querían dar un curso de buceo por la edad, así que, cumplidos los 71, aseguró que tenía 52 y obtuvo su primer título de buceo en Mombasa (Kenia) y empezó su quinta vida, buceando por todos los mares del mundo. A los 92 años estableció temporalmente en Papúa Nueva Guinea, en la plantación de Wallindi, para filmar los fondos de la zona con los que quería montar un gran documental. Disciplinada y metódica, organizaba cada día las inmersiones y las tomas que quería conseguir. Hacía dos inmersiones diarias excepto los domingos, que dedicaba a contestar el correo. 58 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
59
A los 94 años buceaba en Costa Rica filmando tiburones, a los 97 se fue a Sudán en plena guerra civil, y huyendo del conflicto cayó su helicóptero. Tuvo una fractura de cadera y le quedaron afectadas las vértebras dorsales. Pese a ser ágil como una bailarina en el agua, en el exterior tenía que ser ayudada con el peso del equipo. Con las fotografías publicó en 1978 el libro Korallengärten (Jardines de coral). Todo el material filmado en más de mil inmersiones le sirvió para crear un primer film en 1990, Wunder unter Wasser (Maravillas bajo el agua) y un segundo, Impressionen unter Wasser (Impresiones bajo el agua) en 2002, en el que defendía apasionadamente las bellezas del mar y el respeto al planeta. (Video promocional de 10’: http://www.bing.com/videos/search?q=leni+riefenstahl+impres sionen+&qs=ds&form=QBVR#view=detail&mid=423807184A0 06A4308CF423807184A006A4308CFhttp://www.bing.com/videos/search?q=leni+riefenstahl+impres sionen+&qs=ds&form=QBVR#view=detail&mid=423807184A0 06A4308CF423807184A006A4308CF ) 59 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
60
Con todo el bagaje de su memoria escribió un libro autobiográfico al que llamó Cinco vidas, que empieza con esta frase: “Siempre anduve a la búsqueda de lo insólito, de lo maravilloso y de los misterios de la vida”. Esa curiosidad no se le acabó nunca: a los 90 años probó el salto en paracaídas. Enferma de cáncer, estaba inmersa en la filmación de una película cuando falleció en Baviera, el 8 de septiembre de 2003 mientras dormía, a los 101 años de edad. Su web: http://www.leni-riefenstahl.de/eng/index.htmlhttp://www.leni-riefenstahl.de/eng/index.html Texto: Marga Alconchel Fotos: publicidad. 60 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Leni con su marido Peter Jacob
61
¡¡Hace un año publicamos!! 61 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Revive una de las ediciones de AcuSub de grato recuerdo Descárgala desde el apartado Revista de la web: www.acusub.net www.acusub.net
62
Un pez que anda desvela la evolución de los animales terrestres http://www.ecoticias.com/naturaleza/94838/noticias-medio- ambiente-medioambiente-medioambiental-ambiental-definicion- contaminacion-cambio-climatico-calentamiento-global-ecologia- ecosistema-impacto-politica-gestion-legislacion-educacion- responsabilidad-tecnico-sostenible-obama-greenpeace-co2- naciones-unidas-ingenieria-salud-kioto-copenhague-mexico Peligros de la Gran Barrera de Coral http://m.xatakaciencia.com/biologia/la-muerte-que-nos-aguarda-en- la-gran-barrera-de- coral?utm_source=NEWSLETTER&utm_medium=DAILYNEWSLET TER&utm_content=POST&utm_campaign=28_Aug_2014+Xataka+ Ciencia&utm_term=CLICK+ON+TITLE Noruega marca un récord en la captura de ballenas http://www.lavanguardia.com/natural/20140826/54414017695/norue ga-marca-un-nuevo-record-en-la-captura-de-ballenas.html Los peces tienen coloraciones fosforitas invisibles para el ojo humano. Les sirven para identificarse entre ellos y para mantener "conversaciones" privadas http://www.huffingtonpost.es/rodrigo-riera/peces-de-colores-pero-de- _b_5698437.html Una tortuga Boba pone 89 huevos en una playa de Tarragona http://www.publico.es/540796/una-tortuga-boba-pone-89-huevos-en- una-playa-urbana-de-tarragona Vida microbiana a 800 m. de profundidad bajo el hielo antártico http://m.xatakaciencia.com/biologia/vida-microbiana-a-800-metros- de-profundidad-bajo-el-hielo- antartico?utm_source=NEWSLETTER&utm_medium=DAILYNEWS LETTER&utm_content=POST&utm_campaign=25_Aug_2014+Xata ka+Ciencia&utm_term=CLICK+ON+TITLE 62 Sumario Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014 Un manual para respetar el litoral http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2014/08/20/manual- respetar-litoral/714190.html El director de “Titanic” explora la fosa marina más profunda http://www.lavanguardia.com/natural/20140814/54413720012/james -cameron-director-titanic-presenta-deepsea-challenge-3d.html Cajas estancas para la Nikon D810 http://nikonrumors.com/wp-content/uploads/2014/08/Nauticam-NA- D810-underwater-housing-for-Nikon-D810-camera.jpg Visita la página de Finning Free Zone Spain, administrada por Mónica Alonso, colaboradora de ACUSUB, en defensa de los tiburones https://www.facebook.com/FinningFreeZoneSpain Noticias submarinas de actualidad, fotografías, vídeos etc, en la página del facebook de AcuSub. ¡¡Interviene!! Desde cualquier país en defensa del medio submarino y sus habitantes. Queremos conocer tu opinión. ¡Pincha aquí!¡Pincha aquí! ¡Forma parte del la página facebook de AcuSub, entre todos juntos conseguiremos un mundo subacuático mejor. ¡¡Hemos sobrepasado los 1.100 miembros!! Felicidades y gracias por vuestra participación
63
. REDACCIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD: AcuSub Av. Diagonal, 105, C1 08005 BARCELONA (ESPAÑA) Tel. 644 496 519 * (34) 934 265 023 acusub@acusub.net www.acusub.net Skype: acusub DIRECTOR Joan Font JEFE DE FOTO-SUB Manel Royo COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN: Marga Alconchel Mónica Alonso Alba Crespo Sharklab – Malta– Marta Romero Fernando Reis Toni Sales Pepa Barbadillo Rol Freeman – Al Otro Lado del Espejo Manel Royo Joan Font Acusub informa que el contenido de esta revista se ha de mantener íntegro, quedando expresamente prohibida la reproducción parcial por cualquier medio. Los textos y fotografías han de ser respetados y son propiedad intelectual de sus autores. Queda prohibida la reproducción de textos y fotografías, sin la autorización expresa de los mismos Aviso legal Sumario 63 ¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net www.acusub.net Año XVII - Edición 139 – Agosto 2014
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.