Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRamón Aguilar Lucero Modificado hace 9 años
1
MATURIN-OCTUBRE 2007 PROYECTOS AMBIENTALES IVÁN JOSÉ MAZA Dr. EN CIENCIAS DEL SUELO Universidad de Oriente FUNDAUDO Monagas Universidad de Oriente FUNDAUDO Monagas
2
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la asignatura el participante será capaz de formular y evaluar Proyectos de tipo ambiental PROYECTOS AMBIENTALES
3
Tema I Conceptos y Bases Teóricas para la formulación de Proyectos.
4
Impacto ambiental. Duración del proyecto. Tipos de Proyectos. Usuarios. Organismos Públicos y Privados. Pertinencia social. Conceptos y Bases Teóricas para la formulación de Proyectos.
5
IMPACTOS POSITIVOS
6
ANTECEDENTES PINO CARIBE AREA DE DISTRIBUCIÓN NATURAL El área de distribución natural del pino caribeño es una serie de poblaciones aisladas por la mayor parte.Las poblaciones al extremo norte de su distribución se encuentran en el área de las Bahamas (hasta la latitud 27° N.): Grand Bahama, Great Abaco, New Providence y Andros, a la vez que en tres pequeñas islas del grupo Caicos. Otras poblaciones se encuentran en las montañas del oeste de Cuba y en la Isla de Pinos (Cuba). Las poblaciones sobrantes se encuentran en Nicaragua, Honduras y Belice, con pequeñas poblaciones aisladas en Guatemala y Quintana Roo, México. Su distribución se extiende al sur hasta la latitud 12° N. En Nicaragua se han establecido plantaciones comerciales y pruebas de adaptabilidad en la mayoría de los países tropicales húmedos.
7
IMPACTOS NEGATIVOS AEROPUERTO MATURÍN
8
DURACIÓN DEL PROYECTO: DEPENDERA DEL PROBLEMA Y LOS COSTOS QUE GENERE. TIPOS DE PROYECTOS: OBRAS CIVILES. AGRICOLA ECOLOGICOS. SOCIAL
9
Tema II Identificación del Problema
10
Árbol de riesgo. Árbol de problemas. Búsqueda de soluciones. Aplicación de la evaluación.
11
Las evaluaciones de riesgos generalmente se aplican para determinar la magnitud de los daños que una operación petrolera, petroquímica o agrícola determinada pueda generar si se presenta una evento indeseable. El árbol de desiciones dependerá del diagnóstico del problema a evaluar
12
La estimación de la frecuencia de ocurrencia de un evento indeseable. La combinación de desviaciones y fallas del los sistemas de protección. La identificación de las medidas de reducción de ocurrencia de los eventos indeseables.
13
Tema III Diagnóstico de la Situación Actual
14
Diagnóstico de la Situación Actual Diagnóstico de la Situación Actual Determinación de necesidades y soluciones factibles. Cuantificación y proyección de la problemática. Estimación de los costos ambientales. Determinación de la sensibilidad ambiental
15
Los resultados indican que el 18% pertenece a escuelas cuyos pensa de estudio no incluye en forma significativa la temática ambiental; El 61% apenas ha realizado entre 1 y 4 cursos de extensión vinculados al tema, donde el 34% no tiene experiencia. El 14% no ha realizado ninguno. Sólo el 7% tiene experiencia comprobada de más de 5 años en el área. EQUIPO DE TRABAJO
16
EL EQUIPO ESTARA FORMADO DE ACUERDO AL PROBLEMA AMBIENTAL Y DEL ALCANCE. LA INTEGRACIÓN DEL EQUIPO ESTARÁ A CARGO DE UN COORDINADOR Y PROFESIONALES DE DIFERENTES RAMAS. CADA UNO SERA ESPECIALISTA EN SU AREA, PERO ESTARÁ DISPUESTO A TRABAJAR INTERRELACIONADO CON LOS DEMÁS. ESTOS PROFESIONALES ESTAN EN LAS ÁREAS DE BIOLOGÍA, AGRONOMÍA, GEOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, ECOLOGÍA, OTROS.
17
43 AÑOS DESPUES 15/DIC/2000 Sensor: MODIS a bordo del satélite: EOS-AM Determinación de necesidades y soluciones factibles
18
METEOROLOGÍA Predicción del clima Monitoreo de Tormentas y sistema de alerta Monitoreo del Ozono Estudios de cambio global Estudios de circulación y patrones regionales
19
AGRICULTURA Clasificación de tipos de cultivo Evaluación de las condiciones de los cultivos Estimación de los rendimientos de los cultivos (cosechas) Mapeo de características de los suelos Mapeo de prácticas de manejo de suelos Monitoreo de conformidades de uso (prácticas agrícolas)
20
VEGETACIÓN Mapeo de reconocimiento Discriminación de coberturas Mapeo agroforestal Mapeo de áreas deforestadas (cosechadas) Evaluación de regeneración Mapeo de infraestructura, soporte operacional Inventarios forestales Estimación de biomasa Inventario de especies
21
VEGETACIÓN CONTINUACIÓN Deforestaciones según tipo de vegetación Inventarios de especies Protección de cauces (bosques de galería) Protección de costas (manglares) Salubridad y vigorosidad de formaciones vegetales
22
GEOLOGÍA Mapeo de depósitos superficiales y lechos rocosos Mapas litológicos Mapas estructurales Exploración de depósitos de arenas y gravas Exploración de minerales Geología ambiental Geobotánica Monitoreo y mapeo de eventos geológicos Mapeo de peligros
23
HIDROBIOLOGÍA Monitoreo y mapeo de tierras húmedas (wetlands) Estimación de la humedad edáfica Delimitación de la extensión y monitoreo de nieve Monitoreo de hielo en ríos y lagos Monitoreo y mapeo de inundaciones Monitoreo de la dinámica glaciar Monitoreo de la dinámica deltaica Mapeo de cuencas Detección de fugas en canales y sistemas de riego
24
USO DE LA TIERRA Manejo de recursos naturales Mapas base como data de entrada a los SIG Expansión urbana Planeación de rutas y logística para la exploración y aprovechamiento de recursos Delimitación de daños (tornados, inundaciones, volcanes, sismos, incendios)
25
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ANÁLISIS SUPERFICIAL
26
Cuantificación y proyección de la problemática.
28
Siembra directa de maíz
29
Siembra directa Siembra convencional
30
PLATAFORMA PETROLERA
31
Solventes clorinados (Tricloroetileno y tetracloroetileno) Explosivos (Trinitotolueno) Metales (Cromo) Radionucleidos (plutonio) Pesticidas (Atrazina, malatión) BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno, xileno) PAH (hidrocarbono aromático policíclico) PCB (mezclas de arocloro) Contaminantes del suelo: Diversidad
32
Estimación de los costos ambientales Criterios para la Biorremediación Organismo de actividad catabólica que degrade el contaminante a una tasa que lleve la concentración del contaminente a niveles adecuados El contaminante debe ser biodisponible El sitio debe tener condiciones de suelo que permitan el crecimiento microbiano o de plantas y que haya actividad enzimática El costo de la biorremediación debe ser menor que otras tecnologías que también remueven contaminantes Caso 1
33
Estrategias para la Biorremediación Biorremediación pasiva Bioestimulación con nutrientes Bioestimulación con gases Bioaumento Landfarming Compostaje Fitorremediación
34
Bioestimulación: Caso Exxon Valdez, derrame de aceite con alto contenido de C y bajo contenido de N y P Fertilizantes olefílico Bioestimulación, bioaumentación y Landfarming: Caso de contaminación de suelos con atrazina Arado Fertilizante NPK Consorcio de pseudomonas degradadoras de atrazinas Fitorremediación: Caso degradación de tricloroetileno Lespedeza, soya y Pinos
35
(Dechen et al 1999) Aprovechamiento del potencial genético de las plantas Factores socioeconómicos + para el productor Disminución de la deficiencia hídrica Manejo de la acidez y de la salinidad del suelo Uso de la rotación de cultivos Control de la alelopatía Control de enfermedades, insectos y malezas Control de la erosión del suelo Nivel apropiado de MO en el suelo Su adecuado de residuos orgánicos y fertilizantes inorgánicos Espaciamientos y densidades adecuadas Preparación adecuada del suelo Adopción de un sistema de producción adecuado Análisis de suelos y plantas Sistema integrado de manejo de nutrientes de las plantas Caso 2
36
COSTOS ECONÓMICOS HORAS HOMBRE. VIÁTICOS. TRANSPORTE. EQUIPOS. 1.PARA USARLOS EN CAMPO. 2.PARA DETERMINACIONES EN LABORATORIO. 3.PARA ELABORAR EL INFORME. 4.PARA MONITOREO. 5.PARA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO.
37
COSTOS AMBIENTALES SE RELACIONAN CON LA PREVENCIÓN DE LA ACCIÓN DEL HOMBRE EN PROTEGER AL AMBIENTE DESCRITA EN EL PROYECTO. DE LA MITIGACIÓN GENERADA POR EL PROYECTO. DE LA CORRECCIÓN DEL IMPACTO GENERADA POR EL HOMBRE Y DESCRITA EN EL PROYECTO.
38
Determinación de la sensibilidad ambiental LA SENSIBILIDAD DEPENDERÁ: LA MAGNITUD DEL PROBLEMA. DEL DAÑO CAUSADO. CASO CONTRARIO DEL BENEFICIO (CASO PINARES). DEL IMPACTO SOCIAL. DE LA REGENERACIÓN O RECUPERACION DEL RECURSO.
39
EL PARTICIPANTE REALIZARÁ UNA LISTA DE PROBLEMAS QUE PUEDEN SER CAUSADOS EN UN ECOSISTEMA NATURAL LOS GRUPOS REALIZARAN UNA INTERRELACION DE LOS PROBLEMAS Y LO CLASIFICARÁN DE ACUERDO A LA IMPORTANCIA CREANDO UN ÁRBOL DEL MISMO. TAREA
40
Tema IV Estudio del impacto
41
Estudio del impacto Estudio del impacto Tamaño o área afectada. Localización. Tecnología disponible. Determinación de medidas y monitoreo
42
BIORREMEDIACION DE AREAS IMPACTADAS POR PETROLEO Procesos de biodegradación Disminuye RemueveFracciones tóxicas RemueveFracciones tóxicas (saturadas y aromáticas) BioestimulantesProporciones de nutrientesD BioestimulantesProporciones de nutrientesD Microorganismos autóctonosAireaciónE Materia OrgánicaS Estructura y porosidadE CHO
43
Tema V Metodologías
44
Metodologías Árbol de decisiones o lista de problemas (matriz Leopold). Determinación de sensibilidad por Temistocles Rojas superposición de mapas, Otros.
45
Tema VI Factores
46
Factores Clima. Material geológico. Biota. Geomorfología. Hombre
47
Tema VII Estudio de casos
48
Estudio de casos. Hábitat de aves. Seleccionar problema. Construcción de la matriz Leopold. Evaluación de la sensibilidad ambiental. Derrame petrolero. Lista de problemas. Costo ambiental. Aplicar valoración economica. Sensibilidad ambiental.
49
Tema VIII EVALUACION DEL IMPACTO
50
Impactos. Medidas Monitoreo. Efecto del estudio.
51
PROYECTOS AMBIENTALES PLAN DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN FECHA 1.TALLER DE EVALUACIÓN DE PROBLEMAS14/10/2007 2.TALLER DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ESTUDIO AMBIENTAL 27/10/2007
52
BIBLIOGRAFÍA EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES -IICA, CIDIAT. EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS – FONTAINE ERNESTO. - (12va Edición). GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMUILACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. – SANIN HECTOR. – (1era. edición). “TODOS AQUELLOS LIBROS DEL AREA PROYECTOS Y DE ESTUDIOS AMBIENTALES PUEDEN SER UTILIZADOS” FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES
53
TELÉFONO Y EMAIL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES Dr. IVÁN JOSÉ MAZA CEL: 04162896624 EMIAL: ivanjosemaza@yahoo.es
54
PLAN DE TRABAJO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.