Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosefina Soriano Carrasco Modificado hace 9 años
2
Estructura de la Presentación Línea sistematizada y motivos para su elección Histórico de las acciones ejecutadas Antecedentes Estado de situación y proceso de ejecución Lecciones Aprendidas Implementación de la modalidad de circuito limpio Relación con socios y colaboradores Participación ciudadana Re-adecuación de la planificación Sostenibilidad ¿Qué y Cómo lo hicimos? ¿Qué Aprendimos haciendo?
3
LÍNEA SISTEMATIZADA Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos de la ciudad de Fray Bentos (con la incorporación de una modalidad de clasificación y recolección diferenciada de los residuos), en la cual se trabajó a través del componente “Más Limpio” del Proyecto “Más Río Negro”. Objetivos específicos Creación de un plan de integral de gestión de los RSU de Fray Bentos. Impulsar, perfeccionar y gestionar la modalidad de CL con inclusión de clasificadores. Involucrar, educar y sensibilizar a vecinos y/o comerciantes para la realización clasificación en origen sumándose a la modalidad de CL. Aumentar la rentabilidad de la modalidad de CL mediante una mejora en las condiciones de comercialización y el aumento de la cantidad de materiales reciclables recuperados. Indagar en opciones de formalización para el colectivo de clasificadores. Establecer redes inter-institucionales y con la propia IRN para asegurar la sostenibilidad de la modalidad instalada en la ciudad de Fray Bentos. Replicar la experiencia piloto de CL a otras localidades del departamento.
4
IMPORTANCIA DE LA LÍNEA SISTEMATIZADA La competencia Municipal en el tema. La posibilidad de réplica a otras localidades del departamento de Río Negro. El componente conjuga lo ambiental con lo social y con la responsabilidad ciudadana. Integra la responsabilidad institucional y la responsabilidad individual/colectiva como generadores de residuos domésticos urbanos. Es un componente “universal” dado que afecta a diferentes públicos objetivos. Advertimos la importancia del tema dada la demanda social al respecto.
5
HISTÓRICO ACCIONES EJECUTADAS ANTECEDENTE INMEDIATO: “Programa Uruguay Clasifica”. MIDES – IRN (2009) MÁS LIMPIO: Continúa en la línea del PUC con el MIDES como Socio (2010/2011). en la Implementación de la nueva modalidad de gestión de los RSU Estado de Situación y Proceso de Ejecución o Plan de Gestión Integral de RSU para Fray Bentos. o Circuito Limpio. o Planta de Clasificación. o Recuperación de materiales reciclables. o Trabajo con clasificadores. o Educación y sensibilización. ¿Qué y Cómo lo hicimos? ¿Qué dejamos?
6
o Plan de Gestión Integral de RSU para el vertedero de Fray Bentos (Ing. Sztern) Recopilación de información relevante: cantidad de residuos generados por día (12 toneladas), estudio de composición de residuos (60% orgánico) y estudio Geológico del vertedero. El plan prevé: acondicionar el vertedero para convertirlo en controlado, regular el trabajo de los clasificadores que trabajan allí, realizar estación de transferencia, impulsar la modalidad de CL. o Circuito Limpio Circuito vecinal en 5 barrios de la ciudad de Fray Bentos (cobertura: 1500 hogares) Circuito comercial / institucional (40 comercios, escuelas e IRN) Circuito estival en Balneario Las Cañas Utilización de dos camiones exclusivos para la recolección diferenciada Operativa del circuito entre IRN – Grupo de Clasificadores “La Tablada” Implicó un doble aprendizaje: de vecinos/comerciantes y de los clasificadores Estado de Situación y Proceso de Ejecución
7
o Planta de Clasificación y Acopio Funciona en galpón cedido por la IRN en comodato de uso, allí los clasificadores realizan la clasificación fina y el acondicionamiento de los materiales para la venta. Equipada con insumos necesarios para la clasificación y venta de los materiales: compactadora, balanza electrónica, traslada palets y herramientas diversas provistas Por PUC-MIDES. Se realizaron mejoras al depósito: pintura, arreglo de techos, acondicionamiento de Baños y cocina). Esto permite que los clasificadores cuenten con un lugar de trabajo que se encuentre en óptimas condiciones. o Recuperación de materiales reciclables Se recupera en promedio más de 8 toneladas de materiales reciclables por mes. Desde el comienzo de la modalidad de CL a fines de 2009 hasta la fecha se ha Triplicado la cantidad de material recuperado (aumento de 2 a 8 toneladas). Los materiales más recolectados son cartón y PET.
8
Estado de Situación y Proceso de Ejecución o Trabajo con clasificadores Apoyo y acompañamiento técnico al grupo de clasificadores “La Tablada” en: Organización, trabajo en grupo, comercialización, con el objetivo de lograr la Auto-gestión del grupo y su correcto funcionamiento dentro de la nueva modalidad de Gestión de los RSU de la ciudad. Estrategia de trabajo: reuniones periódicas y talleres temáticos. Se exploraron opciones de formalización para el grupo, en conjunto con MIDES. o Educación y sensibilización (Aspecto transversal del proyecto) Se logró un aumento de la clasificación en origen (20% - 55%). Se trabajó con los vecinos de los barrios de los CL con actividades lúdico-educativas Campaña de sensibilización “Pará Separá”. Promoción de la gestión responsable de los residuos generados durante eventos. Trabajo conjunto con el componente “Más Educación Ambiental” : participación de Promotores ambientales; trabajo conjunto con área de Comunicación.
9
LECCIONES APRENDIDAS Implementación de la modalidad de CL o Necesidad de una visión integral de la gestión de los RSU de la ciudad. o Equilibrio (en el diseño y ejecución) entre los aspectos sociales y productivos/ económicos de la modalidad de CL. o Estrategia exitosa en la intervención con clasificadores debe tener por objetivo la promoción y no la asistencia (auto-gestión e independencia del equipo técnico). o Identificación de vacíos legales que impiden potenciar la modalidad de CL y el trabajo con clasificadores (ley de cooperativas sociales, ley de envases). o Monitoreo de la acción y evaluación de resultados de la ejecución. o Fijar criterios para la selección de las zonas de operación de los circuitos limpios. ¿Qué Aprendimos HACIENDO?
10
LECCIONES APRENDIDAS Relación con socios y colaboradores o Importancia de la sintonía, incluso a nivel de un involucramiento personal de las personas en el proceso; un buen relacionamiento personal con los representantes de los organismos socios y/o colaboradores facilita y agiliza el trabajo conjunto. o Necesidad de espacios de coordinación cara a cara; establecer reuniones con cierta frecuencia permite mantener el compromiso del socio y la planificación conjunta de las actividades.
11
LECCIONES APRENDIDAS Participación ciudadana o Conocer y escuchar la Demanda Social: Encuesta a los vecinos del CL. o Contacto directo: Reuniones en el barrio, talleres y visitas personalizadas. o Trabajo serio y responsable de clasificadores mantiene el compromiso ciudadano. La modalidad cara a cara genera cuota extra de responsabilidad asumida por el vecino o comerciante. o La comunicación de las actividades desarrolladas y avances logrados: lo que no se comunica no existe.
12
LECCIONES APRENDIDAS Re-adecuación de la planificación o Flexibilidad en el diseño para adaptar y modificar acciones previstas para adecuarlas en función de nuevos escenarios. o La re-adecuación implica un proceso de evaluación continua. Hoy podemos identificar limitaciones las cuales implicaron acciones que han quedado pendientes. Limitaciones y Pendientes Rentabilidad económica para los clasificadores que trabajan en CL Formalización del trabajo de los clasificadores Abordaje de clasificadores en vertedero
13
LECCIONES APRENDIDAS Sostenibilidad o La modalidad de CL deja de ser una experiencia piloto para convertirse en modalidad de Gestión. Esto implica: Proceso de transferencia de lo aprendido a la IRN, quien se encargará de la Gestión de la modalidad asegurando los recursos necesarios. Mantenimiento de la demanda social generada y del compromiso asumido por Vecinos y comerciantes. Continuación del trabajo inter-institucional con MIDES en el marco del PUC (que trabajará en Fray Bentos y Young). Réplica de la experiencia (en función de lo aprendido) a otras localidades. o Que las acciones en materia de gestión de residuos trasciendan el horizonte temporal de un proyecto o gobierno departamental para convertirse en Políticas Públicas departamentales (que la modalidad de CL se incorpore en el presupuesto quinquenal municipal).
14
MUCHAS GRACIAS !
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.