La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Conferencia Justo en Tiempo Influenza A(H1N1) (Gripe porcina)Pandémica (Versión 12, primera conferencia JET lanzada el 26 de Abril) Jueves, 11 de Junio.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Conferencia Justo en Tiempo Influenza A(H1N1) (Gripe porcina)Pandémica (Versión 12, primera conferencia JET lanzada el 26 de Abril) Jueves, 11 de Junio."— Transcripción de la presentación:

1 Conferencia Justo en Tiempo Influenza A(H1N1) (Gripe porcina)Pandémica (Versión 12, primera conferencia JET lanzada el 26 de Abril) Jueves, 11 de Junio del 2009 (11:30 PM EST) Rashid A. Chotani, MD, MPH, DTM Profesor Asistente Adjunto Universidad de Ciencias de la Salud Servicios Uniformados (USUHS) Esta presentación ofrece información básica acerca de la gripe porcina. Esta conferencia es actualizada semanalmente para incluir la información y datos más recientes. Lecture and Power Point file of this lecture on June 11, 2009 Traducción al Español, DC Nicolás Padilla Raygoza, Departamento de Enfermería y Obstetricia, División Ciencias de la Salud e ingenierías, Universidad de Guanajuato Campus Celaya Salvatierra, México,

2 Verdaderamente un esfuerzo global
Acknowledgement El autor reconoce el esfuerzo, trabajo arduo y diligencia para albergar, manejar en la web y traducir esta conferencia y agradece a todo el Equipo del Supercurso, especialmente a los siguientes: Dr. Ronald E. LaPorte, Universidad de Pittsburgh, EUA Dr. Eugene Shubnikov, Ciudad Académica Novosibirsk, Rusia Dr. Faina Linkov, Universidad de Pittsburgh, EUA Dr. Mita Lovalekar, Universidad de Pittsburgh, EUA Dr. Nicolás Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato, México Dr. Ali Ardalan, Universidad de Ciencias Médicas Terán, Irán Dr. Mehrdad Mohajery, Universidad de Ciencias Médicas Terán, Irán Dr. Seyed Amir Ebrahimzadeh, Universidad de Ciencias Médicas Terán, Irán Dr. Nasrin Rahimian, Universidad de Ciencias Médicas Terán, Irán Dr. Mohd Hasni , Universidad de Kebangsaan, Malasia Dr. Kawkab Shishani, la Universidad Hashemite, Jordan Dr. Nesrine Ezzat Abdlkarim, Universidad Arabe Beirut , Líbano Dr. Khowlah Almohaini, Universidad de Pittsburgh, EUA Dr. Duc Nguyen, Universidad de Texas, EUA Dr. Elisaveta Jasna Stikova, Universidad “Ss. Cyril and Methodius”, Skopje, Macedonia Dr. Michèle Cazaubon, Secretario General de la Sociedad Francesa de Angiología, Francia Dr. Yang Yingyun , Colegio de la Unión Médica de Pekín, China Dr. Jesse Huang, Colegio de la Unión Médica de Pekín, China Shimon Weitzman, Universidad del Negev Ben Gurion , Israel Dr. Nurka Pranjic, Medical School University of Tuzla, Bosnia and Herzegovina Dr. Shakir Jawad, Universidad de Ciencias de la Salud de Servicios Uniformados, EUA Dr. Hiroya Goto, Ministerio de Defensa, Japón Dr. Osamu Usami, Instituto Nacional de Cáncer, EUA Afham A. Chotani, EUA Verdaderamente un esfuerzo global 2

3 Índice Virus de la Influenza Definiciones Introducción
Historia en los EUA Diseminación/transmisión Cronografía/Hechos Respuesta Actualización del status México EUA Canadá Comunidad Europea Globalmente Definiciones de casos Guías Clínicos Trabajadores de laboratorio Población general Tratamiento Otras medidas protectoras Resumen Cronograma de la emergencia Lecciones aprendidas de las anteriores pandemias Conclusión y recomendaciones Esta conferencia ofrece información básica acerca de la influenza porcina. La conferencia es actualizada semanalmente para incluir la información y datos más recientes. 3

4 Virus Cubierta RNA Familia viral: Orthomyxoviridae Tamaño:
80-200nm o .08 – 0.12 μm (micron) de diámetro Tres tipos A, B, C Antígenos de superficie H (hemaglutinina) N (neuraminidasa) Crédito: L. Stammard, 1995 The internal antigens (M1 and NP proteins) are the type-specific proteins (type-specific antigens) used to determine if a particular virus is A, B or C. The M1 proteins of all members of each type show cross reactivity. The NP proteins of all members of each type also show cross reactivity. The external antigens (HA and NA) show more variation and are the subtype and strain-specific antigens. These are used to determine the particular strain of influenza A responsible for an outbreak Flu strains are named after their types of hemagglutinin and neuraminidase surface proteins, so they will be called, for example, H3N2 for type-3 hemagglutinin and type-2 neuraminidase. If two different strains of influenza infect the same cell simultaneously, their protein capsids and lipid envelopes are removed, exposing their RNA, which is then transcribed to mRNA. The host cell then forms new viruses that combine antigens; for example, H3N2 and H5N1 can form H5N2 this way. Because the human immune system has difficulty recognizing the new influenza strain, it may be highly dangerous.

5 Virus influenza A son encontrados en muchos animales diferentes, incluyendo patos, pollos, cerdos, ballenas, caballos y focas. Hay 16 subtipos diferentes de hemaglutinina y 9 subtipos diferentes de neuraminidasa, todos los cuales se han encontrado en virus Influenza A en aves silvestres. Aves silvestres son el reservorio natural primario de todos los subtipos de virus Influenza A y se piensa, sean la fuente de virus Influenza A en todos los otros animales. La mayoría de los virus de la influenza causan infección leve o asintomática en aves; sin embargo, el rango de síntomas en aves varía grandemente dependiendo de la cepa del virus. Infección con ciertos virus Influenza A aviar (por ejemplo, algunas cepas de virus H5 y H7) pueden causar enfermedad diseminada y muerte en algunas especies de aves silvestre, especialmente en aves domésticas tales como pollos y pavos. Los cerdos pueden ser infectados por virus influenza humanos y aviar, además de los virus de la influenza porcina. Cerdos infectados tendrán síntomas similares a los humanos, tales como tos, fiebre y rinorrea. Debido a que los cerdos son susceptibles a virus influenza aviar, humano y porcino, potencialmente pueden estar infectados con virus de la influenza de diferentes especies (por ejemplo, patos y humanos) al mismo tiempo. Si esto sucede, es posible para los genes de esos virus mezclarse y crear un nuevo virus.

6 Definiciones Epidemia – un grupo localizado de casos
General Epidemia – un grupo localizado de casos Pandemia – epidemia mundial Derivación antigénica Cambios en proteínas por mutación y selección genética Actual y básico para cambios en vacuna cada año Cambio antigénico Cambios en proteínas a través de re-clasificación genética Produce virus diferentes no cubiertos por la vacuna anual

7 Superficies duras, no porosas 24 – 48 horas
Sobrevida del virus de la Influenza en superficies efecto de la temperatura y de la humedad* Superficies duras, no porosas 24 – 48 horas Plásticos, acero inoxidable Recuperable por >24 horas Transferible a manos hasta 24 horas Telas, papel y pañuelos Recuperable por 8 – 12 horas Transferible a manos 15 minutos Viabilidad en manos < 5 minutos sólo con altos títulos virales Potencial para transmisión por contacto indirecto *Humedad 35-40%, Temperatura 28C (82F) Affects of humidity on infectivity influenza, Loosli et al, 1943 Fuente: Bean B, et al. JID 1982;146:47-51

8 La carga normal de la enfermedad
Influenza La carga normal de la enfermedad Influenza estacional Globalmente: 250,000 a 500,000 ddefunciones por año En EUA (por año) ~35,000 defunciones >200,000 hospitalizaciones $37.5 billones de costo económico (influenza y neumonía) >$10 billones en pérdida de productividad Influenza pandémica Una amenaza siempre presente

9 Influenza porcina A(H1N1) Introducción
Influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de cerdos, causada por virus influenza tipo A que regularmente causa brotes de influenza entre cerdos Virus de la gripe porcina normalmente no infecta humanos, sin embargo, cuando un caso humano ocurre se han documentado casos de transmisión hombre a hombre Más comúnmente, casos humanos de gripe porcina suceden en personas que están alrededor de cerdos, pero también es posible la transmisión de hombre a hombre

10 Influenza porcina A(H1N1) Historia en EUA
Un brote de gripe porcina en Fort Dix, New Jersey, EUA ocurrió en 1976, causó más de 200 casos con enfermedad seria en varias personas y una muerte Más de 40 millones de personas fueron vacunadas Sin embargo, el programa fue detenido después de más de 500 casos de síndrome de Guillain-Barre, una enfermedad nerviosa, con parálisis, severa, fueron reportados 30 personas murieron como resultado directo de la vacunación En Septiembre de 1988, una mujer de 32 años, embarazada, previamente sana, fuer hospitalizada por neumonía después de ser infectada por gripo porcina y murió ocho días después. De Diciembre del 2005 hasta Febrero del 2009, un total de 12 infecciones en humanos fueron reportadas de 10 estados en los Estados Unidos. Síndrome de Guillain-Barré (pronunciado ghee-YAN bah-RAY) es una enfermedad en la cual el organismo daña sus células nerviosas ( fuera del cerebro y de la médula espinal), resultando en debilidad muscular y algunas veces parálisis. SGB puede durar semanas a meses. La mayoría de las personas se recuperan completamente o casi completamente, pero algunas personas permanecen con daño nervioso permanente y entre 5% y 6% de los que desarrollan SGB mueren. SGB afectan a personas de ambos sexos y todas las edades y se han reportados casos en todas las razas. Se piensa que puede ser desencadenado por una infección. La infección que más comúnmente precede a SGB es la causada por una bacteria llamada Campylobacter jejuni. Otras enfermedades respiratorias o intestinales y potros eventos pueden desencadenar un episodio de SGB. En 1976, vacunación con la vacuna de influenza porcina estuvo asociada con SGB. Algunos estudios han sido realizados para evaluar si otras vacunas antigripales desde 1976 estuvieron asociadas a SGB. Sólo uno de los estudios mostró una asociación. Ese estudio sugirió que una persona de 1 millón de vacunados pudo estar en riesgo de SGB por la vacuna. Fuente: CDC

11 Influenza porcina A(H1N1) Transmisión a humanos
A través del contacto con cerdos infectados o ambientes contaminados con virus de la influenza porcina. A través de contacto con una persona con gripe porcina. Diseminación persona a persona de gripe porcina se ha documentado también y se piensa que ocurre en la misma forma como la gripe estacional, a través de toser o estornudar por personas infectadas

12 Influenza porcina A(H1N1) Transmisión a través de especies
Virus aviar Virus humano Virus porcino Virus humano/aviar re-clasificado Re-clasificación o Re-clasificación de la Subunidad Viral, es el intercambio de DNA entre virus dentro de la célula del huésped. Dos o más virus de cepas diferentes (pero usualmente de las mismas especies) infectan a una célula y juntan sus materiales genéticos, creando numerosos virus descendientes genéticamente diferentes. Es un tipo de recombinación genética. Re-clasificación puede dar lugar a cambios virales bajo algunas condiciones. Re-clasificación en cerdos

13 Influenza porcina A (H1N1) Marzo 2009 Cronología
En Marzo y al inicio de Abril 2009, en México surgieron brotes de enfermedad respiratoria y aumento de reportes de pacientes con enfermedad como la influenza (ECI) en algunas áreas del país. El 12 de Abril, la Dirección General de Epidemiología (DGE) reportó un brote de ECI en una pequeña comunidad en el estado de Veracruz a la Organización anamericana de la Salud (OPS) de acuerdo a las Regulaciones Internacionales de Salud El 17 de Abril, un caso de neumonía atípica en el estado de Oaxaca, desencadenó la vigilancia a través de todo México. 23 de Abril, algunos casos de enfermedad respiratoria severa confirmados como infección por virus influenza A (H1N1) fueron reportados a la OPS. El análisis de la secuencia reveló que los pacientes fueron infectados con la misma cepa detectada en 2 niños residentes en California Muestras del brote de México son iguales a los aislamientos de pacientes en Estados Unidos. . Fuente: CDC 13

14 Influenza porcina A(H1N1) Marzo 2009 Hechos
El virus es descrito como un nuevo subtipo del A/H1N1 no detectado previamente en cerdos o en el hombre CDC determina que este virus es contagioso y se disemina de hombre a hombre El virus contiene segmentos genéticos de 4 tipos diferentes de influenza: Porcino Norteamericano Aviar Norteamericano Humano Norteamericano y Porcino Euroasiático Transcriptasa: cubierta adherente Transcriptasa: elongación Transcriptasa: actividad de proteasa? Hemaglutinina Nucleoproteína: unión RNA – transporte RNAv Neuraminidasa: liberación del virus Matriz proteíca 1: principal componente del virón Matriz proteica 2: proteína integral de membrana-canal iónico Proteína no estructural 1: transporte RNA, traducción, empalme Proteína no estructural 2: función no conocida 14

15 Influenza porcina A(H1N1) Respuesta EUA
El Almacén Nacional Estratégico está liberando una cuarta parte de: Medicamentos antivirales Equipo protector personal, y Aparatos de reparación de protección Presidente Obama solicitó hoy al Congreso, 1.5 billones adicionales para enfrentar la gripe porcina El 27 de Abril del 2007, el CDC lanzó una advertencia de viaje que recomienda suspender viajes no esenciales Fuente: CDC

16 Swine Influenza A(H1N1) Global Response
La OMS incrementó el nivel de alerta a FASE 6 El sistema de alerta de la OMS fue revisado después de inició la diseminación de la influenza aviar en 2004 – El nivel de alerta se elevó a Fase 3 A finales de Abril del 2009, la OMS anunció la emergencia de un virus influenza A nuevo 27 de Abril 2009: Nivel de alerta se incrementó a Fase 4 29 de Abril 2009: Nivel de alerta se incrementó a Fase 5 11 de Junio 2009: Nivel de alerta se incrementó a Fase 6 Fases de pandemia de la influenza Fases 5 – 6/Pandemia Fase 4 Post Pico Definición de fases de la OMS Fase 4 está caracterizada por transmisión persona a persona verificada, transmisión de un animal o humano – animal, de un virus de la influenza re-clasificado capaz de causar “brotes a nivel comunitario”. La capacidad de causar brotes de enfermedad sostenida en una comunidad marca un cambio hacia arriba, significante en el riesgo para una pandemia. Cualquier país que sospeche o ha verificado tal evento deberá urgentemente condultar con la OMS de tal forma que la situación sea evaluada en forma conjunta y se tome una decisión por el país afectado, para que la implementación de operación de contención de una pandemia rápida, sea garantizada. Fse 4 indica un significante incremento en el riesgo de una pandemia, pero no necesariamente significa que ocurra la pandemia como conclusión. Fase 5 es caracterizada por transmisión de persona a persona del virus en al menos dos países de la región de la OMS. Mientras la mayoría de los países no sean afectados en esta etapa, la declaración de Fase 5 es una fuerte señal de que una pandemia es inminente y que el tiempo de finalizar la organización, comunicación e implementación de las medidas de mitigación planeadas, es corto. Fase 6, la fase pandémica, es caracterizada por brotes a nivel comunitario en al menos otro país en una diferente región de la OMS además de los criterios definidos en la Fase 5. Designación de esta fase indicará que una pandemia global está en proceso. Durante el periodo post-pico, los niveles de enfermedad pandémica en la mayoría de los paísescon vigilancia adecuada disminuirá por debajo de los niveles observados en el pico. El periodo postpico significa que la actividad pandémica parece estar disminuyendo; sin embargo, no se sabe si ocurrirán olas adicionales y los países deben estar preparados para una segunda ola. Pandemias previas se han caracterizado por olas de actividad diseminadas durante meses. Una vez disminuya la actividad de la enfermedad, una tarea crítica es la comunicación, equilibrando la información con la posibilidad de otra ola. Olas pandémicas pueden estar separadas por meses y una señal inmediata puede ser prematuro. En el periodo post-pandémico, la actividad de la influenza habrá retornado a niveles habituales de influenza estacional. Se espera que el virus pandémico se comportará como en viurus de la influenza estacional. En esta fase, es importante mantener la vigilancia y los preparativos actualizados y de respuesta. Post Pandemia Fases 1 – 3 Transmisión sostenida persona a persona Predominantemente infecciones animales; pocas infecciones en humanos Infección humana diseminada Probabilidad de eventos recurrentes Actividad de la enfermedad al niveles estacionales Fuente: WHO

17 Influenza porcina A (H1N1) 25 de Mayo 2009 Actualización del status
MÉXICO: 1 de Marzo – 9 de Junio, un total de: 6,241 casos confirmados por laboratorio 108 muertes reportadas En los 32 Estados ESTADOS UNIDOS: 28 de Marzo – 9 de Junio, un total de  13,217 casos confirmados por laboratorio, 27 muertes En todos los Estados además del Distrito de Columbia y Puerto Rico La mayoría de los casos, leves CANADÁ: Al 10 de Junio, un total de: 2,978 casos confirmados por laboratorio, 4 muertes 12 de 13 Estados 533 nuevos casos confirmados por laboratorio el 8 de Junio Fuente: Secretaría de Salud, México, CDC, Public Health Agency of Canada, European CDC, WHO 17

18 Influenza porcina A(H1N1) 25 de Mayo, 2009 Actualización del status
COMUNIDAD EUROPEA Y PAÍSES DEL EFTA: 27 de Abril -25 Mayo, un total de: 1,565 casos confirmados por laboratorio no muertes 26 países 126 casos confirmados reportados el 9 de Junio 567 transmisiones dentro del país La mayoría de los casos reportados, con edad entre años GLOBALMENTE: 1 de Marzo – 25 de Mayo, un total de: 27,737 casos confirmados por laboratorio, de 74 países 144 muertes entre casos confirmados por laboratorio de 7 países México: 108 muertes EUA: muertes Canadá: muertes Chile: muertes Costa Rica: muertes Columbia: 01 muertes Rep. Dom.: 01 muertes Fuente: Secretaria de Salud, México, CDC, Public Health Agency of Canada, European CDC, WHO 18

19 Influenza porcina A(H1N1) Curva epidémica de confirmados, México por día
Al 9 de Junio 2009 Número total de casos confirmados = 6,241* Suspensión de actividades no esenciales Cierre de escuelas Apertura de escuelas El brote en México, inició en Marzo o quizá antes, y tuvo su máximo pico en la última semana de Abril y parace que tiende ha desaparecer. Alerta epidemiológica *NOTA: 54 casos confirmados no incluidos Fuente: Secretaria de Salud, México

20 Número total de casos confirmados = 6,241*
Influenza porcina A(H1N1) Distribución de casos confirmados, México por edad Al 9 de Junio 2009 Número total de casos confirmados = 6,241* Parace haber un efecto protector al aumentar la edad, sugiriendo que exposiciones pasadas e inmunidad en personas por arriba de los 60 años. *NOTA: 54 casos confirmados no incluidos Fuente: Secretaria de Salud, México

21 Número total de casos confirmados = 6,241*
Influenza porcina A(H1N1) Casos confirmados y defunciones, México por grupos de edad Al 9 de Junio 2009 Número total de casos confirmados = 6,241* Muertes = 108 71.3% Muertes El porcentaje más elevado de fatalidad-caso (77.5%) se observó en el grupo de edad de años. *NOTA: 43 casos confirmados no incluidos Fuente: Secretaria de Salud, México

22 Influenza porcina A(H1N1) Muertes, México por ocupación

23 Influenza porcina A(H1N1) Casos confirmados y muertes, EUA, por Estado
Al 11 de Junio 2009 (12:30 PM ET) Número total de casos confirmados = 13,217; 27 muertes; 50 Estados + Distrito de Columbia + Puerto Rico El brote en los EUA inició durante la última semana de Abril. Basado en la naturaleza del brote (curva epidemiológica de México), exitse una elevada probabilidad de que el mayor pico será en la última semana de Mayo/ primera semana de Junio y el brote cederá en la segunda/tercera semana de Junio. Fuente: CDC

24 Influenza porcina A(H1N1) Reporte MMRW 28 de Abril
MMWR, 28 de Abril 2009 / 58(Dispatch);1-3 47 pacientes reportados a CDC con edades conocidas (de 64), la mediana de edad fue 16 años (rango: 3-81 años) 38 (81%) tenían < 18 años 51% de los casos fueron en hombres De los 25 casos con fecha de ataque conocida, el ataque fue del 28 de Marzo al 25 de Abril Cinco pacientes hospitalizados De los 14 pacientes con antecedentes de viaje conocidos 3 habían viajado a México 40 de 47 pacientes (85%) no habían tenido ningún viaje o contacto con algún caso confirmado. Confirmed human cases of swine-origin influenza A (H1N1) infection with known dates of illness onset - United States, April 27, 2009 Fuente: CDC.

25 Influenza porcina A(H1N1) Reporte MMRW 30 de Abril
MMWR, 30 Abril, 2009 / 58(Dispatch);1-3 Escuela de ciudad de Nueva York (Preparatoria A). 2,686 estudiantes y 228 miembros del personal. 23-24 Abril, 222 estudiantes visitaron la oficina de la enfermera de la escuela y dejaron la escuela por enfermedad. DOHMH colectó muestras de exudado nasofaríngeo de los estudiantes sintomáticos. 24 de Abril (Viernes), DOHMH colectó muestras de exudado nasofaríngeo de 5 estudiantes sintomáticos nuevos identificados por la enfermera de la escuela y cuatro estudiantes sintomáticos nuevos identificados en el consultorio de un médico cercano. 27 de Abril, cerró la escuela . DOHMH también ofreció equipos de pruebas nasofaríngeas a consultorios de médicos seleccionados en el vecindario de la Preparatoria A). 26 de Abril, 7 de 9 muestras colectadas el 24 de Abril fueron positivas para la nueva cepa de influenza. 26-28 de Abril, 37 (88%) de 42 muestras colectadas fueron positivas, siendo el número total de casos confirmados de 44. 27 de Abril, DOHMH efectuó entrevistas telefónicas con los 44 pacientes Mediana de edad fue 15 años (rango: 14 – 21 años) Todos fueron estudiantes, excepto un maestro-estudiante de 21 años 31 (70%) de los 44 fueron mujeres 30 (68%) fueron blancos no hispánicos; 7 (16%) fueron hispánicos; 2 (5%) negros no hispánicos; y cinco (11%) fueron de otras razas. 4 pacientes reportaron haber viajado fuera de la ciudad de NY dentro de los EUA en la semana anterior al ataque de los síntomas, y un paciente viajó a la Aruba en los 7 días antes del ataque de los síntomas . Ninguno de los estudiantes reportaron viaje reciente a California, Texas o México. Fuente: CDC.

26 Influenza porcina A(H1N1) Reporte MMRW 30 de Abril
MMWR, Abril 30, 2009 / 58(Dispatch);1-3 Fechas de ataques de enfermedad del 20 al 24 de Abril 10 (23%) de los pacientes tuvieron ataque de la enfermedad el 22 de Abril y 28 (64%) lo tuvieron el 23 de Abril (Figura). Entre 35 pacientes quienes reportaron un máximo de temperatura, la media fue 102.2°F (39.0°C) (rango: °F [ °C]) En total, 42 (95%) pacientes reportaron fiebre subjetiva más tos y/ dolor de garganta, cumpliendo la definición de CDC de enfermedad como influenza (ECI) Al tiempo de la entrevista el 27 de Abril, 37 pacientes (84%) reportaron que sus síntomas estaban estables o mejorando , 3 (7%) reportaron empeoramiento de los síntomas (dos de los cuales, más tarde, reportaron mejoría), y 4 (9%) reportaron completa resolución de los síntomas Sólo uno reportó haber estado hospitalizado por síncope y dado de alta después de observación en la noche. Síntomas Número (n=44) % Tos 43 98% Fiebre 42 96% Fatiga 39 89% Cefalea 36 82% Dolor de garganta Rinorrea Calosfríos 35 80% Mioartralgias Naúsea 24 55% Dolor de estómago 22 50% Diarrea 21 48% Disnea Dolor de articulación 20 46% Number of confirmed cases ( N = 44) of swine-origin influenza A (H1N1) virus infection in a school, by date of illness onset --- New York City, April 2009 Fuente: CDC.

27 Influenza porcina A(H1N1) Casos confirmados y muertes, Canadá, por provincia o territorio
Al 11 de Junio (EDT) Número total de casos confirmados= 2,978 ; muertes = 4; 12 de 13 Provincias Fuente: Public Health Agency of Canada

28 Influenza porcina A(H1N1) Casos confirmados y tranmisión dentro de países, CE y EFTA
27 de Abril – 11 de Junio 2009 (1700 CEST) Número total de casos confirmados = 1,565; 0 muertes; 26 países; 567 transmisiones dentro de países Fuente: ECDC

29 Influenza porcina A(H1N1) Curva epidémica de confirmados, CE y EFTA, por día
27 Abril – 11 Junio 2009 (1700 CEST) N=1,565 Número de casos confirmados Días Fuente: ECDC

30 Influenza porcina A(H1N1) Casos confirmados CE y EFTA, distribución por edad
27 Abril al 8 Mayo 2009 N=46 Fuente: ECDC

31 Los acumulados y nuevas figuras están sujetas a revisión
Casos confirmados por laboratorio de Nueva influenza A(H1N1) por países, 11 de Junio 2009 28,774 casos y 144 muertes 74 países 27 108 4 2 1 1 1 China Taipei ha reportado 36 casos confirmados de influenza A (H1N1) con 0 muertes. Los casos de China Taipei están incluidos en los totales acumulados de la tabla. Los acumulados y nuevas figuras están sujetas a revisión Fuente: WHO

32 Distribución acumulada global de casos confirmados por laboratorio de influenza porcina A (H1N1) por países, 11 de Junio 2009 (08:00 GMT) Fuente: WHO

33 Influenza porcina A(H1N1) Definiciones de caso EUA
Un caso confirmado de infección por virus influenza porcina A(H1N1) es definida como una persona con una enfermedad aguda febril con confirmación de laboratorio de infección por virus de la influenza porcina A (H1N1) en CDC por uno o más de las siguientes pruebas: PCR-RT en tiempo real Cultivo viral Un caso probable de infección por virus Influenza porcina A(H1N1) es definido como una persona con una enfermedad febril aguda quienes: Positivo para influenza A, pero negativo para H1 y H3 por PCR-PT influenza, o Positivo para influenza A por una prueba rápida para influenza o un ensayo de inmunofluorescencia para influenza (IFA) además de criterios de casos sospechosos. Un caso sospechoso de infección por virus influenza A(H1N1) es definido como una persona con enfermedad respiratoria febril aguda con ataque Dentro de 7 días de contacto estrecho con un persona quien es un caso confirmado de influenza porcina A (H1N1), o Dentro de 7 días de viajar a una comunidad dentro de los EUA o internacionalmente donde haya habido uno o más casos confirmados de influenza porcina A(H1N1), o Residen en una comunidad donde hay uno o más casos confirmados de influenza porcina. Fuente: CDC

34 Influenza porcina A(H1N1) Definiciones de caso EUA
Periodo infeccioso para un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina A(H1N1) es definido como 1 día antes del ataque de la enfermedad hasta 7 días después del inicio de la enfermedad. Contacto estrecho es definido como: estar a menos de 1.8 mt de una persona enferma quien es un caso sospechoso o confirmado de infección por el virus de la influenza porcina A(H1N1) durante el periodo infeccioso del caso. Enfermedad respiratoria aguda es definida como un ataque reciente de al menos dos de los siguientes: rinorrea o congestión nasal, dolor de garganta, tos (con o sin fiebre, o febrícula). Grupos de alto riesgo: Una persona está en alto riesgo para complicaciones de infección del virus de la influenza porcina A(H1N1) es definida como igual que para la influenza estacional (Vea referencia). Personas quienes continúan enfermas por más de 7 días deberán ser consideradas contagiosas hasta la resolución de los síntomas. Niños, especialmente lactantes, podrían ser potencialmente contagiosos por periodos más largos. La duración de la infecciosidad podría variar para la cepa del virus de la influenza Porcina A(H1N1) Referencia: MMWR: Prevention and Control of Influenza: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2008. Fuente: CDC

35 Influenza porcina A(H1N1) Guías para clínicos
Clínicos deberán considerar la posibilidad de influenza porcina en pacientes que tengan enfermedad febril respiratoria quienes: Vivan en áreas donde casos humanos de influenza porcina A(H1N1) hayan sido identificados, o Hayan viajado a un área donde casos humanos de influenza porcina A/H1N1) hayan sido identificados, o Hayan estado en contacto con personas enfermas con personas enfermas de esas áreas en los 7 días previos al ataque de la enfermedad Si se sospecha influenza porcina, los clínicos deberán obtener una muestra de exudado respiratorio para prueba de influenza porcina y colocarlo en un refrigerador (no congelador) Una vez colectado, los clínicos deberán contactar a su departamento de salud local o estatal para facilitar el transporte y el diagnóstico oportuno en un laboratorio Fuente: CDC

36 Influenza porcina A(H1N1) Guías para clínicos
Signos y síntomas Enfermedad como la influenza (ECI) Fiebre, tos, dolor de garganta, rinorrea, cefalea, dolor muscular. En algunos casos vómito y diarrea. (Estos casos tuvieron ataque de enfermedad durante el final de Marzo y a la mitad de Abril del 2009). Casos de enfermedad respiratoria severa, requiriendo hospitalización incluyendo resultados fatales, han sido reportados en México El potencial para exacerbación de condiciones médicas crónicas subyacentes o infección bacteriana invasiva deberá ser considerada. Personas enfermas no hospitalizadas quienes se han confirmado como caso o sospecha de caso de infección por el virus de la influenza porcina A(H1N1), deben permanecer en casa (aislamiento voluntario) por al menos los primeros 7 días después del ataque de la enfermedad, excepto para bu Fuente: CDC

37 Influenza porcina A(H1N1) Guías para clínicos
FDA autoriza para uso de emergencia (UE) de antivirales El 27 de Abril del 2009, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EUA lanza UE en respuesta a solicitud de los Centros de Control de Enfermedades y prevención (CDC) para el brote de influenza porcina Una de las razones de los UE es porque el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de EUA declaró una emergencia en la salud pública el 26 de Abril del 2009 El UE de la influenza porcina, ayuda en la respuesta actual: Tamiflu: Permite usar Tamiflu para tratar y prevenir influenza en niños menores de 1 años de edad, y proveer recomendaciones de dosificaciones alternas para niños mayores de 1 año. Tamiflu está aprobado por FDA para el tratamiento y prevención de influenza en pacientes de 1 o más años. Tamiflu y Relenza: Permite la distribución de ambos antivirales en grandes segmentos de la población sin cumplir con los requerimientos federales de etiquetado que de otra forma se aplicarían a medicamentos prescritas y ser acompañadas con información escrita acerca del uso de emergencia de los medicamentos. FDA authorizes emergency use of influenza medicines, diagnostic test in response to swine flu outbreak in humans [news release]. Rockville, MD: U.S. Food and Drug Administration. April 27, Accessed April 28, 2009. HHS declares public health emergency for swine flu [news release]. Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services. April 26, Accessed April 27, 2009. Fuente: FDA

38 Influenza porcina A(H1N1) Guías de bioseguridad para trabajadores de laboratorios
Trabajo diagnóstico en muestras clínicas de pacientes sospechosos de infección por el virus de la influenza porcina A(H1N1) deberán ser conducidos en un laboratorio BSL-2 Todas las manipulaciones de la muestra serán hechas dentro de un gabinete de bioseguridad (GBS) Aislamiento viral de especímenes clínico de pacientes que son casos sospechosos deberán ser realizados en un laboratorio BSL-2 con prácticas BSL-3 (condiciones BSL-2 fomentadas) Precauciones adicionales incluyen: Equipo protector personal (basado en evaluación de riesgo específico a sitio) Protección respiratoria – respirador N95 o más elevado nivel de protección Cubrezapatos Máscara frontal cerrada Dobles guantes Protección de ojos (goggles o escudos faciales) Basura Todos los procedimientos de manejo de desechos deberán ser seguidos como están señalados en el lugar con estándar de procedimientos operativos del laboratorio. Fuente: CDC

39 Influenza porcina A(H1N1) Guías de bioseguridad para trabajadores de laboratorios
Desinfectantes apropiados Etanol al 70% Lysol al 5% Blanqueador al 10% Todo el personal deberá ser monitoreado para fiebre y cualquier síntoma. Síntomas de influenza porcina incluyen: diarrea, cefalea, rinorrea y mioartralgias. Cualquier enfermedad deberá ser reportada al supervisor inmediatamente. Para personal que tuvo exposiciones sin protección o una ruptura conocida en el equipo protector personal, a material clínico o virus vivo de un caso confirmado de influenza porcina A (H1N1), quimioprofilaxis antiviral con zanamivir o oseltamivir por 7 días después de la exposición puede ser considerado Para información adicional, por favor vea: Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (BMBL) 5th Edition Section IV Laboratory Biosafety Level Criteria ( Fuente: CDC

40 Influenza porcina A(H1N1) Guías de bioseguridad para trabajadores de laboratorios
Autorizaciones lanzadas por la FDA para Uso de Emergencia de pruebas diagnósticas (UE) El 27 de Abril del 2009, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EUA lanzó UE en respuesta a pedido de los Centros de control de Enfermedades y prevención (CDC) para el brote de influenza porcina Una de las razones del lanzamiento de UE fue debido a que el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de EUA declaró una emergencia en salud pública el 26 de Abril del 2009. El CE para la influenza porcina, ayuda en la respuesta actual: Prueba diagnóstica: permite al CDC distribuir el panel de la prueba diagnóstica a laboratorios calificados y de salud pública que tengan el equipo y personal, para realizar e interpretar los resultados. FDA authorizes emergency use of influenza medicines, diagnostic test in response to swine flu outbreak in humans [news release]. Rockville, MD: U.S. Food and Drug Administration. April 27, Accessed April 28, 2009. HHS declares public health emergency for swine flu [news release]. Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services. April 26, Accessed April 27, 2009. Fuente: CDC

41 Influenza porcina A(H1N1) Guías para la población general
Cubra nariz y boca con un pañuelo al toser o estornudar Deseche el pañuelo en la basura después de su uso. Lavado de manos con agua y jabón Especialmente después de toser o estornudar. Lave manos con antisépticos basados en alcohol Evite el contacto estrecho con personas enfermas Evite tocar ojos, nariz o boca con manos sin lavar Si está enfermo con influenza, permanezca en casa, no vaya a la escuela o al trabajo y limite el contacto con otros para evitar infectarlos.

42 Influenza porcina A(H1N1) Tratamiento
No hay vacuna disponible Antivirales para el tratamiento y/o prevención de la infección: Oseltamivir (Tamiflu) o Zanamivir (Relenza) Use de antivirales puede aminorar la enfermedad y lograr una recuperación más rápida Pueden prevenir serias complicaciones de la gripe Para tratamiento los medicamentos son más eficaces si se inicia su administración pronto después de manifestarse la enfermedad (dentro de dos días del inicio de los síntomas) ¡Precaución! NO de aspirina (ácido acetilsalicílico) o productos que contengan aspirina (por ejemplo, subsalicilato de bismuto – Peptobismol) a niños o adolescentes (hasta 18 años de edad) quienes son casos sospechosos o confirmados de infección por el virus de la influenza porcina A(H1N1); esto puede causar una rara pero seria enfermedad, llamada s{indrome de Reye. Para mejorar la hipertermia, otros medicamentos antipiréticos son recomendados tales como acetoaminofén, o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos Para mayor información acerca del Síndrome de Reye, visite la página Web del Instituto Nacional de Salud For information on homecare visit: Fuente: CDC

43 Influenza porcina A(H1N1) Tratamiento
Oseltamivir (Tamiflu) Zanamivir (Relenza) Tratamiento Profilaxis Adultos 75 mg en cápsulas dos veces al día por 5 días 75 mg cápsulas una vez al día Dos inhalaciones de 5 mg (10 mg en total) dos veces al día Dos inhalaciones de 5 mg (10 mgen total) una vez al día Niños 15 kg o menos: 60 mg/día dividido en dos dosis 30 mg una vez al día Dos inhalaciones de 5 mg (10 mg en total) dos veces al día (edad 7 o más años) Dos inhalaciones de 5 mg (10 mg en total) una vez al día (edades de 5 o más años) 15–23 kg: 90 mg/día dividido en 2 dosis 45 mg una vez al día 24–40 kg: 120 mg /día dividido en 2 dosis 60 mg una vez al día >40 kg: 150 mg/día dividido en dos dosis 75 mg una vez al día Mujeres embarazadas Oseltamivir y zanamivir son medicamentos “categoría C en embarazadas”, indicando que no hay estudios clínicos para evaluar la seguridad de estos medicamentos en mujeres embarazadas. Debido a los efectos desconocidos de los medicamentos anti influenza en la mujer embarazada y en sus productos, oseltamivir o zanamivir deberán ser usadaas durante el embarazo sólo si los potenciales beneficios justifican el riesgo potencial para embrióno el feto; el inserto en el empaque de los fabricantes debe ser consultado. Sin embargo, no se han reportado eventos adversos entre mujeres quienes recibieron oseltamivir o zanamivir durante el embarazo o entre lactantes nacidos de mujeres que habían recibido oseltamivir o zanamivir. El embarazo no deberá ser considerado una contraindicación para el uso de oseltamivir o zanamivir use. Debido a su actividad sis, oseltamivir es preferido para el tratamiento de la mujer embarazada. El medicamento de elección para profilaxis es menos claro. Zanamivir piuede ser preferible debido a su absorción sistémica limitada; sin embargo, complicaciones respiratorias que puedan estar asociadas a zanamivir debido a su ruta de administración inhalada necesita ser considerada, especialmente en mujeres en riesgo de problemas respiratorios. Eventos adversos: Recomendaciones de dosis para tratamiento antiviral de niños menores de 1 año usando oseltamivir. Dosis de tratamiento recomendada por 5 días. < 3 meses: 12 mg dos veces al día; 3-5 meses: 20 mg dos veces al día; 6-11 meses: 25 mg dos veces al día. Dosis recomendada para quimioprofilaxis de niños menore4s de 1 año usando oseltamivir. La dosis de quimioprofilaxis se recomienda por 10 días. < 3 meses: no se recomienda a menos que la situación sea crítica, debido a pocos datos sobre el uso en estra edad; 3-5 meses: 20 mg una vez al día; 6-11 meses: 25 mg una vez al día. Fuente: CDC

44 Influenza porcina A(H1N1) Otras medidas protectoras
Definiendo cuarentena vs. aislamiento vs. distanciamiento social Aislamiento: se refiere sólo a la separación del pacientes sintomáticos en su casa o en el hospital, para que no infecten a otros. Cuarentena: Definida como la separación de la circulación en la comunidad de personas asintomáticas que pudieron estar expuestas a la infección Distanciamiento social: Ha sido usado refiriéndose a a medidas de no cuarentena que pudieran servir para reducir el contacto entre personas, tales como, cerrar escuelas o prohibiendo reuniones masivas Fuente: CDC

45 Influenza porcina A(H1N1) Otras medidas protectoras
Personal involucrado en actividades de nebulizaciones Recomendaciones de CDC: Personal involucrado en actividades que generan aerosolización (recolección de especímenes clínicos, intubación endotraqueal, tratamiento con nebulizaciones, broncoscopía y reanimación, involucrando intubación de emergencia o reanimación cardiopulmonar) para caos sospechosos o confirmados de influenza porcina A(H1N1) deberán usar respiradores N95 desechables de capacidad probada. Hasta aclarar las formas de transmisión para este virus, el personal que ofrece atención directa a pacientes para casos sospechosos o confirmados de influenza A(H1N1) deberán usar un respirador N95 desechable de capacidad probada cuando entre a la habitación del paciente. El uso de respiradores deberá ser en el contexto del programa de protección respiratoria completa de acuerdo a las regulaciones de la Administración de Salud y seguridad Ocupacional (OSHA). El personal deberá estar médicamente sano, entrenado en uso de respiradores y probada su capacidad, incluyendo: uso de respiradores, pruebas de capacidades, remoción y desecho seguro y contraindicaciones médicas de uso de respiradores. Información sobre programas de protección respiratoria y procedimientos de prueba de capacidades puede ser accesada en Fuente: CDC

46 Influenza porcina A(H1N1) Otras medidas protectoras
Control de infección de personas enfermas en lugares de atención en salud Pacientes sospechoso o confirmado de influenza porcina debe ser colocado en habitación individual con la puerta cerrada. Si hay disponibilidad, habitación de aislamiento de infectados transmitidos por aire (AIIR) con manejo de aire de presión negativa con 6 – 12 cambios por hora, pueden usarse. El aire puede desecharse directamente fuera o re-circular después de filtrado con un filtro de aire de alta eficiencia (HEPA). Para aspiración, broncoscopía o intubación , use una habitación de procedimientos con manejo de aire con presión negativa. La persona enferma debe usar una máscara quirúrgica cuando salga de su habitación, y deberá fomentársele el lavado de manos y seguir las prácticas de higiene respiratoria. Vasos y otros utensilios usados por la persona enferma deberán ser lavados con agua y jabón antes de usarlos otras personas. Limpieza de rutina y estrategias desinfectantes usadas durante temporadas de influenza pueden aplicarse al manejo ambiental de influenza porcina Más información puede encontrarse en Fuente: CDC

47 Influenza porcina A(H1N1) Otras medidas protectoras
Control de infección de personas enfermas en lugares de atención en salud Precauciones de contacto estándar y secreciones deberán usarse para todas las actividades de cuidado de paciente y mantenidas por 7 días después del ataque de la enfermedad o hasta resolución de los síntomas.  Mantener adherencia a higiene de manos, lavándolas con agua y jabón o usando antisépticos de mano inmediatamente después de quitarse los guantes y otro equipo y después de cualquier contacto con secreciones respiratorias. Personal que ofrece atención o colecta especímenes de un caso sospecha o confirmado deberán usar guantes no estériles, desechable y protección ocular (por ejemplo, goggles) para prevenir exposición conjuntival. Fuente: CDC

48 Tipos de máscaras protectoras
Máscaras quirúrgicas Fácilmente disponibles y comúnmente usadas para procedimientos quirúrgicos y de examen Máscara respiratoria de alta filtración Disco filtro especial de microestructura que detiene partículas mayores a 0.3 micras. Estas máscaras se clasifican en: • a prueba de aceite • resistente al aceite • no resistente al aceite Entre más resistente al aceite, mejor es la máscara La máscara tiene números que indican su eficiencia de filtración. Por ejemplo, una máscara N95 tiene 95% de eficiencia en filtrar partículas mayores de 0.5 micras bajo una tasa normal de respiración. La siguiente generación de máscara usando nanotecnología que capaz de bloquear partículas tan pequeñas como micras

49 Resumen OMS incrementó el nivel de alerta a Fase 6 el 11 de Junio del 2009 Hay una disparidad en la tasa de fatalidad de caso entre México (1.73%), EUA (0.20%) y Canadá (0.13%) La tasa de fatalidad de caso global (28,774 casos y 144 muertes) es de 0.50%. ~ 1,500 casos en el mundo (reportados) requirieron hospitalización La mayoría en México Datos epidemiológicos EUA Mediana de edad 16 años (rango: 1-81 años) Más del 80% de los casos en menores de 18 años 60% femeninos; 40% masculinos México La mayoría de los casos reportados, en adultos jóvenes saludables 71.3% de las muertes fueron reportados en adultos jóvenes, años Individuos de 60 o más años, parecen estar protegidos por el número de casos y tasa de fatalidad de caso menor comparada con el resto de la población. 52% femeninos; 48% masculinos CE La mayoría de los casos reportados en adultos jóvenes (20-29 años). Transmisión dentro del país (36%) ha sido documentada No hay vacuna disponible Hay antivirales

50 reclasificado (Gripe porcina) Brote de 1976 Influenza porcina, Ft. Dix
Cronología de la emergencia Virus Influenza A en hombres 1918 1957 1968 1977 1997 1998/9 2003 H1 H3 H2 H7 H5 H9 Influenza Española H1N1 Asiática H2N2 Rusa aviar Hong Kong H3N2 2009 Virus influenza reclasificado (Gripe porcina) Brote de 1976 Influenza porcina, Ft. Dix

51 Lecciones aprendidas de pandemias pasadas
Primer brote en Marzo de 1918 en Europa, EUA Altamente contagioso, pero no fatal Virus viajó entre Europa/EUA en barcos de tropas Viajó por tierra y mar a África, Asia Señal de alerta no hubo Agosto de 1918, brotes simultáneos explosivos en Francia, Sierra Leona y EUA Aumento de 10 veces en la tasa de muerte Mayor tasa de mortalidad entre años Tormenta por citoquinas? Muertes por neumonía viral, neumonía bacteriana secundaria Muerte en las primeras 48 horas de enfermedad Coincidente enfermedad severa en cerdos 20-40 millones muertos en menos de 1 año 1a Guerra Mundial – 8.3 millones de soldados muertos en más de 4 años 25-35% del mundo, infectado Una tormenta de citocinas es una expresión sistemica de un sistema inmune saludable y vigoroso, resultando en liberación de más de 150 mediadores de inflamación (citocinas, radicales libres de oxígeno y factores de coagulación). Tanto las citoquinas proinflamatorias (tales como el Factor de Necrosis tubular alfa – TNF-α, interleucina 1, e interleucina 6) y las citoquinas anti-inflamatorias (tales como interleucina 10 y antagonista del receptor de interleucina -1), están elevadas en plasma, y el daño e interacción, con frecuencia mortal, de estas citocinas, se les llama “tormenta citoquinica". El contribuyente primario a la tormenta citoquínica son el FNT-α, e IL-6. La tormenta citoquínica es una respuesta inmune inapropiada (exagerada) que es causada por la proliferación rápida de células T o asesinos naturales altamente activadas. Estas células son activadas por macrófagos infectados. La tormenta citoquinica deberá ser tratada y suprimida o será fatal.

52 Lecciones aprendidas de pandemias pasadas
Pandemias son imprevisibles Mortalidad, severidad de la enfermedad, patrón de diseminación Un súbito incremento en la necesidad de atención médica, suele ocurrir Capacidad para causar enfermedad severa en grupos no tradicionales es un determinante principal del impacto de la pandemia La epidemiología revela olas de infección Edad/áreas inicialmente no infectadas, son, probablemente, vulnerables en olas subsecuentes Olas subsecuentes pueden ser mucho más severas Virus de 1918 mutó a una forma más virulenta 1957 escolares diseminaron la ola inicial, y los ancianos murieron en la segunda ola Intervenciones de la salud pública, retrasan, pero no detienen, la diseminación de la pandemia Cuarentena, restricción de viajes, tienen poco efecto No cambia la población susceptiblemente Retraso de la diseminación en Australia – cepa leve tardía causa infección aquí. Prohibición temporal de reuniones públicas, cierre de escuelas, son potencialmente efectivas en enfermedad severa y alta mortalidad. Es deseable el retraso de la diseminación Pocas personas enfermas al mismo tiempo, mejora la capacidad de prepararse para el aumento en necesidad de atención médica.

53 Conclusión/Recomendaciones
La experiencia con pandemias nos han enseñado que la segunda ola es peor que la primera, causando más muertes por: Neumonía viral primaria, Síndrome de Dificultad Respiratorio Agudo (SDRA) e infecciones bacterianas secundarias, particularmente neumonía. Afortunadamente comparada con el pasado, tenemos anti-virales y antibióticos (para el manejo de infecciones bacterianas secundarias). Aunque difícil, hay la probabilidad de que la vacuna para esta cepa, esté disponible para el surgimiento de la segunda ola. Es importante considerar que globalmente, durante una temporada regular de influenza alrededor de 250,000 a 500,000 muertes, ocurren. En los EUA, cada año, ~35,000 muertes son atribuidas a la influenza, resultando en >200,000 hospitalizaciones, costando económicamente $37.5 billones (influenza y neumonía) y >$10 billones en pérdida de productividad. Basado en la experiencia y en la forma que el brote actual de H1N está comportándose (la ola actual es contagiosa, diseminándose rápidamente y en México y Canadá, afectando a los previamente sanos), hay la probabilidad de que venga una segunda ola, que sería más virulenta. Dos candidatos de vacunas están siendo analizadas por el CDC, conteniendo una mezcla de genes de la nueva cepa de la influenza porcina con componentes de otros virus que le permiten crecer mejor en los huevos que los fabricantes usan para producir la vacuna. Si alguna se demuestra que son útiles, los fabricantes podrían iniciar la producción con lotes piloto para probarse este verano, para demostrar que sea segura, desencadene protección inmune y requiera una dosis o dos.

54 Conclusión/Recomendaciones
Al momento, la mayoría de las muertes por cepa H1N1 han sido reportadas en México. La enfermedad, aunque diseminándose rápidamente a través del globo, es de una forma leve (excepto en México). La mayoría de Las personas no tienen inmunidad para este virus y, si continua diseminándose, más casos, más hospitalizaciones y más muertes se esperarán en los siguientes días y semanas. La enfermedad parece estar afectando a los estratos saludables de la población, basados en los datos epidemiológicos de México y EUA. El grupo de edad de 60 o más años, parecen mostrar alguna protección contra esta cepa, sugiriendo exposición anterior y alguna inmunidad. De interés es la diseminación en Australia Cada localidad/jurisdicción necesita: Fortalecer la capacidad de vigilancia virológica y de la enfermedad Desarrollar un plan para aislar a gran número de enfermos severos y ofrecer atención si es necesario, para tratar con los enfermos leves en casa (cuarentena voluntaria) Hospitales y centros de salud necesitan enfocarse en aumentar la capacidad y control/prevención de la infección. La población general necesita seguir las precauciones básicas

55 Conclusión/Recomendaciones
En el hemisferio Norte, la transmisión de la influenza viral generalmente se detiene al inicio de Mayo pero en años pandémicos (1957) brotes esporádicos ocurrieron durante el verano entre adultos jóvenes Probabilidad de que: Esta oleada se desvanezca en Norteamérica al término de Junio o causará enfermedad en pocos casos (el virus de la influenza no puede sobrevivir a alta humedad o temperatura) Reaparecerá en Otoño en Norteamérica como una segunda oleada altamente patogénica Continuará circulando y causando enfermedad en Australia y Nueva Zelanda Cierre de fronteras y restricciones de viaje: La enfermedad ya ha cruzado fronteras y continentes, así, el cierre de fronteras o restringir los viajes no cambiarán el curso de la diseminación de la enfermedad Más recientemente, la experiencia del 2003 con SARS, demostró la inefectividad de tales medidas En China, 14 millones de personas fueron monitoreadas para fiebre en el aeropuerto, pero sólo 12 fueron encontrados con probable SARS. Singapur reportó que después de monitorear casi 500,00 pasajeros, ninguno se encontró con SARS Métodos pasivos de vigilancia ( en el cual los individuos sintomáticos se reportan enfermos) puede ser una herramienta importante Precauciones básicas Cubrir nariz y boca con pañuelo al toser o estornudar Lavado de manos con agua y jabón Evitar contacto con personas enfermas Evitar tocar ojos, nariz o boca con las manos sin lavar Si está enfermo de influenza, permanezca en casa y limite el contacto con otros para evitar el contagio de los otros

56 Conclusión/Recomendaciones
Cierre de escuelas: Cierre de escuelas preventivo solamente retrasará la diseminación de la enfermedad Una vez que las escuelas se re-abran (ya que no pueden cerrarse indefinidamente), la enfermedad será transmitida y diseminada Además, esto generaría presión adicional a padres trabajadores y devastaría a la economía (ya que los niños no pueden dejarse solos) Cierre después de la identificación de un gran grupo de infectados podría ser apropiado ya que la tasa de ausentismo entre estudiantes y maestros debería ser tan alta, que justificaría esta acción. Se debe dar alta prioridad al desarrollo e inclusión del virus actual de la influenza porcina A(H1N1) “Norteamericana” en la vacuna de los siguientes años. Se necesita mejor capacidad de manufactura de la vacuna Es imperativo apreciar que “los tiempos han cambiado” Aunque esta cepa se ha diseminado rápidamente a través del globo y parece ser altamente infeccioso, actualmente estamos mejor preparados que en Hay mejor vigilancia, comunicación, entendimiento del control de la infección, antivirales, antibióticos y avance de la ciencia y recursos para producir una vacuna efectiva. Please send comments to Dr. Chotani at


Descargar ppt "Conferencia Justo en Tiempo Influenza A(H1N1) (Gripe porcina)Pandémica (Versión 12, primera conferencia JET lanzada el 26 de Abril) Jueves, 11 de Junio."

Presentaciones similares


Anuncios Google