Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Advertisements

OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
SHOCK DE CAPACIDADES Ing. Jose Luis Becerra
Curso Internacional “Diseño e implementación de esquemas de pagos por servicios ambientales” 3ra edición.
La experiencia de la aplicación de la Campaña del Orgullo de Educación Ambiental en apoyo a la implementación del Programa de Servicios Ambientales El.
Conversatorio Internacional 3/Octubre/2012
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
FONDO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA USOS AGROFORESTALES Jueves 4 de Octubre 2007 Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Augusto C. Castro Nuñez Bogotá, Septiembre 2010 Coordinando REDD+ por niveles.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL BIOCOMERCIO
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
¿Cómo lograr los escalamientos e institucionalidad necesarios para la restauración de paisajes? Foro Internacional Restauración de paisajes, gobernanza.
Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
Una experiencia rudimentaria de PSA en El Salvador
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
Caficultura y conservación de Bosques
Cuarto día Jueves, 7 de junio del 2012
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
1 Análisis Prospectivo de Mecanismos Financieros para la Conservación Bolivia.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
1. EL OPERADOR NO PUEDE PROTEGER LA CUENCA SOLO. DEBERIA DEMOSTRAR SU LIDERAZGO EN LA GOBERNANZA DE LA CUENCA ENTRE UN CONJUNTO DE ACTORES.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
ZONA AMBIENTAL Incentivar y apoyar las propuestas, planes, programas y proyectos que permitan la protección, aprovechamiento, recuperación del recursos.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
OBJETIVO Integrar la conservación de la biodiversidad en el uso de los recursos naturales y en la planificación del desarrollo, incorporando el mantenimiento.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Desarrollo sustentable El concepto
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
PROYECTO BIRF 7520-AR BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD AREA TECNICA I “POLITICA FORESTAL, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL” Responsable: Ing.
Diseno participativo de un esquema de compensación por servicios ambientales hidrológicos en la cuenca del Río Cañete Marcela Quintero.
Jueves 4 de Octubre 2007 “Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD)” Clínica de Diseño.
Desarrollo sustentable El concepto
CAMPAIGN FOR A RARE PLANET/AZE Comunidades de Conservación: Salvaguardando las Especies mas Amenazadas del Mundo. Arreglos Recíprocos sobre Servicios de.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Marcela Quintero Alis, 24 de mayo de 2010
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
AGENDA AMBIENTAL REGIONAL Cajamarca, junio 2015.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Sesión de trabajo Agenda para una ganadería sostenible en Caquetá: oportunidades y retos Diciembre 11 de 2015 Auditorio Cámara de Comercio Florencia.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
"Corpoamazonia Integralmente Humana” CLAUDIA ELIZABETH GUEVARA LEYTON de Bogotá Contadora Pública Especialización en Alta Gerencia Especialización.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Agua: - Medidas para la gestión del riesgo - Medidas a corto y largo plazo - Agencia responsable de cada medida Grupo A: Aris, Benito, Bernal, Daniel,
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
1 Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional Centro América 3 de julio, 2006 San José, Costa Rica Trond Norheim, BID.
Transcripción de la presentación:

Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA “Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD)” Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA Compensación por Servicios Ecosistémicos en la Región San Martín Jueves 4 de Octubre 2007

Características del Proyecto Ubicación

Principales problemas en la región Reducción del área boscosa y avance de la frontera agrícola Conflictos por invasión de tierras Erosión, pérdida de capacidad de almacenamiento de agua, disminución del potencial productivo Alta rotación de áreas cultivadas por falta de prácticas adecuadas de manejo Contaminación de ríos por ganadería y aguas servidas Pérdida de diversidad biológica y belleza escénica Crecimiento poblacional y del consumo

Antecedentes Preocupación de la población y voluntad política de las autoridades locales Procesos de gestión territorial: ZEE, OT, Planes Maestro de las áreas naturales protegidas Convocatoria amplia (inicio 2004) hacia: Generar mayor información para entender las interrelaciones en las cuencas Generar compromisos inter-institucionales Empresa de agua EPS-Moyobamba (junto con GORE, PEAM) se encarga de la protección de los fuentes de agua (áreas de conservación municipal) Se crea un Comité Gestor, con la participación activa de más que 25 instituciones del Alto Mayo

Partes involucrados y responsables del desarrollo del esquema Comité Gestor (más de 25 instituciones y organizaciones) Oferentes y demandantes del Servicio Ecosistémico Responsables nivel regional y local: Gobierno Regional de San Martín, Proyecto Especial Alto Mayo, Municipio Provincial de Moyobamba, EPS Moyobamba Entidades de apoyo: Universidad Nacional de San Martín, Instituto Superior Tecnológico Público del Alto Mayo, CARITAS, ONG Paz y Esperanza, otros….. Responsables nivel nacional: SUNASS, INRENA (GTI-PSA) Cooperación Internacional: GTZ, Conservación Internacional

Roles de los principales actores Oferentes: Aplicación de prácticas agroforestales y de conservación, participación en control y vigilancia del ACM Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM)-GORESAM: Asistencia técnica en agroforestería, Proyectos de apoyo – SNIP,… Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Moyobamba (EPS): Recaudación de la compensación (tarifa de agua), comité técnico Usuarios del agua: Compensación a los agricultores Municipalidad Provincial de Moyobamba: Formalización del Área de Conservación Municipal (ACM): Plan Maestro, administración GTZ: Análisis de las microcuencas, análisis de la oferta de servicios, asistencia técnica, fortalecimiento institucional

Esquema general Oferentes Familias en la parte alta compensación Cuenca alta Oferentes Familias en la parte alta Mantener el servicio ecosistémico de regulación hídrica (y conservación de biodiversidad) Esquema general Comité Gestor Fondo Ecosistémico compensación Beneficio Demandantes Consumidores de agua potable EPS Cuenca baja

Elementos del manejo del ecosistema que proveen el servicio Conservación de ecosistemas: Mantenimiento bosques, control y vigilancia comunal para ACM Recuperación de ecosistemas: Cambio del actual uso de la tierra (sistemas agroforestales y barreras vivas), reforestación (especies nativas, mezcladas con especies de crecimiento rápido) Desarrollo económico/ agrícola local sostenible: en base a la mejora de la calidad del cultivo de café Gestión ambiental escolar y municipal y comunicación ambiental. Desarrollo de capacidades: como actividad transversal (fortalecimiento del Comité Gestor, extensión agraria, entre otros) para fortalecer capacidades a nivel local, así como estructuras de gobernanza. Otros (respondiendo a la problemática inicial y la demanda de los actores)

Medidas de compensación Asistencia técnica Capacitación Fortalecimiento de la organización de productores Inventivos en materiales (pozos de infiltración, pozos para residuos sólidos, composteras, entre otros.) Incentivos en créditos (apoyo con tasas diferenciadas) Otros

Funcionamiento del Fondo Comité Gestor Comité Técnico: 2 Directiva CG (oferentes, demandantes) 1 EPS 1 Municipalidad 1 Gobierno Regional Financiadoras Cooperantes Asesor técnico Entidad Supervisora: INRENA Fondo Ecosistémico Implementador de proyectos (actividad tercerizada) Monitoreo

Preparación e inversión hecha hasta hoy en el proyecto Documentos de diseño elaborados en base a los estudios Programas de capacitación a familias rurales y estudiantes en implementación Cambios hacia usos de la tierra sostenibles (p.ej. parcelas demostrativas agroforestería) Estrategia de comunicación y educación ambiental en implementación Institucionalidad fortalecida y reconocida por la población: Comité Gestor Monitoreo del proyecto diseñado

Próximos pasos Institucionalización del Comité Gestor y del Fondo Desarrollo de líneas de acción propuestas Continuar proceso de comunicación hacia los actores Empaquetar servicios (regulación hídrica y conservación de biodiversidad

Reflexiones Es un proyecto? “PSA” está de moda… Solución local? Aplicación de la normatividad ambiental (law enforcement)

Preguntas o expectativas para trabajar en la clínica Sostenibilidad del esquema, riesgos Incentivos perversos Escala- replicabilidad? Costos de transacción Rol y participación del Estado

Muchas gracias Proyecto Especial Alto Mayo: www.peam.gob.pe Entidad Prestadora de Servicios y Saneamiento Moyobamba: www.eps-moyobamba.com GTI-PSA/INRENA: www.inrena.gob.pe/psa/indez.htm Programa Desarrollo Rural Sostenible - GTZ www.gtz-rural.org.pe