UNIDAD 1. Tema 3. Medios bioclimáticos En este tema estudiaras las diversas regiones naturales, también llamadas medios naturales o bioclimáticos, existentes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.2. Los ríos de España.
Advertisements

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES
Los tipos de Clima Clima Oceánico Clima Continental Clima Mediterráneo
LOS CLIMAS DEL MUNDO.
EN ESPAÑA EXISTE VARIEDAD DE CLIMAS.
La temperatura media anual es moderada (13,1 ºC) y la amplitud térmica baja (11,2 ºC).
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Climas de España.
Los continentes ¿Que es un continente?.
La cambiante superficie de la Tierra
Tema 6: Los paisajes de la tierra Alberto Herranz Somoza 1º B E.S.O.
Hidrografía: conceptos previos.
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
CLIMA y VEGETACIÓN de EUROPA.
EL CLIMA DE ESPAÑA Rebeca del Río.
Paisajes y biomas del mundo
CLIMAS CÁLIDOS.
BIOMAS DEL MUNDO.
LOS GRANDES BIOMAS.
Por Álvaro Rodríguez Cabrero
Nombre: Wenceslao Maza Curso:4° Ira Turno Mañana.
EL CAUDAL DEL RÍO El caudal del río es el agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/seg. El caudal medio anual se denomina módulo.
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
Climas peninsulares climas peninsulares.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
CLIMAS DE ESPAÑA JULEN GARCIA -PAÚLES,
LOS CLIMAS EN LA TIERRA Por: Inma Praena Bohórquez.
Principales climas del mundo
CLIMAS DEL MUNDO Para 1º de la ESO.
la DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
¡Acierta el tipo de clima y gana!
LOS CLIMAS DE ESPAÑA NEKANE GARCÍA -PAÚLES
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN
Maitane Prieto González PAÚLES 2012
Los climas del mundo Por: Paula Sorrosal.
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
Zonas climáticas del mundo
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Diferentes tipos de climas en el mundo
Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario.
TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA
CLIMA DE ESPAÑA Juan
LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA
El clima y el paisaje TEMA 10.
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Climas de la Tierra:.
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
LOS PAISAJES DE EUROPA Y ESPAÑA.
1.4. Los paisajes vegetales
CARACTERÍSTICAS REGIÓN EUROSIBERIANA
La Tierra: agua y climas.
Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo continentalizado Naturaleza en España: Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo.
CLIMA DE ESPAÑA Raquel arias de la nogal 5º c
Subtema: Clima y vegetación. Componentes del medio natural Elementos físicos Elementos biológicos Litosfera Hidrosfera Atmósfera El clima Vegetación Fauna.
Los vientos procedentes del Atlántico soplan hacia la península Ibérica (zona en verde del mapa), trayendo aire húmedo y fresco. Este aire, al chocar con.
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
Climas de Europa.
CLIMA FACTORES ESPAÑOL ELEMENTOS TEMPERATURAS PRECIPITACIONES ARIDEZ
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN DE EUROPA Y DE ESPAÑA
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total 9,4 9,7 11,1 12,2 14,2 17
Medio físico europeo y sus contrastes
LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Unidad 1: Temas 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Los medios bioclimáticos” UNIDAD 1. Temas 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Medios bioclimáticos En este tema estudiaras las diversas.
EUROPA RELIEVE CLIMA VERTIENTES FLUVIALES llanuras templados fríos
© GELV AULA 360 Los paisajes de la Tierra Contenidos: 1. Los paisajes del área cálida. 2. Los paisajes del área templada. 3. Los paisajes del área fría.
LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA
CLIMAS Y MEDIOS NATURALES
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 1. Tema 3. Medios bioclimáticos En este tema estudiaras las diversas regiones naturales, también llamadas medios naturales o bioclimáticos, existentes en Europa. Seguiremos siempre el mismo esquema: localización, clima, hidrografía, vegetación y usos del suelo. ¿Qué es un medio natural o bioclimático? Se denomina región o dominio natural a grandes superficies que poseen o presentan una serie de caracteres físico homogéneos, como pueden ser el clima, la altitud, los suelos, las aguas o la vegetación. A estos podemos añadir otros susceptibles de ser modificados o sustituidos por el hombre, caso de la fauna. En Europa podemos distinguir cinco grandes regiones naturales o bioclimáticas: Dominio natural de clima frío Dominio natural de clima continental Dominio natural de clima mediterráneo Dominio natural de clima oceánico Dominio natural de clima de montaña. Unidad 1: Tema 3. Los medios bioclimáticos”

Medio natural o bioclimático de clima frío En Europa se circunscribe a las tierras localizadas entre el paralelo 60º y el Polo Norte. El clima es muy frío. El invierno, dura de seis y ocho meses, alcanzándose valores extremos que superan – 30º C; los cielos suelen estar despejados y las precipitaciones son escasas y en forma de nieve. Los ríos tienen su estiaje en invierno ya que, la precipitación cae en forma de nieve y se mantiene en forma de hielo. En primavera se deshiela la aguas y se producen importantes inundaciones porque el suelo está congelado. En este dominio la vegetación clímax es la taiga, compuesta básicamente por el bosque de coníferas. Los suelos, en sus capas bajas, están permanente congelados, es el permafrost. Unidad 1: Tema 3. Los medios bioclimáticos” UNIDAD 1. Tema 3. Medios bioclimáticos

Unidad 1: Tema 3. Los medios bioclimáticos” Medio natural o bioclimático de clima continental Se localiza en el interior del continente entre los 40º y 60º latitud norte. Dada su extensión territorial es un dominio muy contrastado, siendo su rasgo más característico la fuerte amplitud térmica, con un invierno muy largo, frío y seco mientras que el verano es cálido y húmedo. El verano es la estación donde se alcanzan las máximas precipitaciones. Encontramos los ríos mas largos de Europa, destacando el Danubio; en verano son frecuentes la inundaciones. Es un medio muy rico en dominios vegetales, así podemos encontrar bosques caducifolios, de coníferas y formaciones xerófilas. Los suelos más abundantes del medio interior europeo son los Cambisoles UNIDAD 1. Tema 3. Medios bioclimáticos

Medio natural o bioclimático de clima Mediterráneo El dominio mediterráneo es el más accidentado de Europa. En él encontramos tres de las cuatro grandes penínsulas europeas: la Ibérica, la Itálica y la Balcánica. En general el clima mediterráneo térmicamente se caracteriza porque sus veranos son calurosos, oscilando, en el mes de julio, entre los 28º C. de Atenas y los 23º C. de Gerona. Los inviernos son templados con medias mínimas en enero que van de los 7,3º C en Niza a los 12,5º C. en Málaga. Las precipitaciones se caracterizan por Su irregularidad, alcanzado los máximos en primavera y otoño.AtenasGeronaNizaMálaga Los ríos presentan regímenes muy irregulares, sufren profundos estiajes veraniegos y, en ocasiones, importantísimas crecidas. Destacan el Po, Ródano y Ebro. La vegetación viene condicionada por la sequía estival, que favorece el desarrollo de una vegetación esclerófila o de hoja dura, y xerófila por su adaptación a la falta de agua. El bosque clímax o típico es doble, por un lado el bosque esclerófilo representado por la encina y el alcornoque y, por otro, el perennifolio de coníferas. La degradación del bosque mediterráneo da paso a una vegetación arbustiva que se organiza en torno a dos formaciones: el maquis o maquia, rico en especies y bastante denso y alto, y la garriga más baja y menos densa. Los suelos superficiales de referencia más abundantes son los cambisoles, de fertilidad media o baja. Unidad 1: Tema 3. Los medios bioclimáticos” UNIDAD 1. Tema 3. Medios bioclimáticos

Medio natural o bioclimático de clima Mediterráneo Viene determinado por su situación geográfica, por su latitud, por su clima, por sus aguas y por la vegetación, así como por el uso del suelo que lleva a cabo el hombre. De los 41º LN de Oporto a los 71º LN del Cabo Norte. El clima atlántico u oceánico se caracteriza por poseer un invierno suave y un verano fresco, con precipitaciones repartidas a lo largo de todo el año. Se circunscribe al litoral atlántico europeo desde Oporto, en Portugal, hasta Noruega. Los ríos de Europa occidental u oceánicos son extensos pero no son de grandes dimensiones, porque el área occidental europea es de pequeña extensión en comparación con la Europa oriental o el resto de continentes. Portan su máximo caudal en invierno, sufren un leve estiaje en verano y presentan un una gran regularidad de caudal. Sin duda el Rin es el río más representativo del medio oceánico. Tres son los dominios vegetales dominantes: el bosque caducifolio, la landa y la pradera. Al bosque caducifolio se le caen las hojas en invierno, y tiene como especies dominantes el haya (Fagus), el roble (Quercus), el carpe (Carpinus) y el arce (Acer), entre otros. a landa que es la formación vegetal cuyas especies más abundantes son brezos, tojos, acebos… La degradación de la landa da paso a la pradera.haya (Fagus) los suelos característicos son de tipo leptosoles o suelos de media o escasa profundidad con horizonte mull de gran carga biológica Unidad 1: Tema 3. Los medios bioclimáticos” UNIDAD 1. Tema 3. Medios bioclimáticos

Medio natural o bioclimático de clima de montaña Aunque la montaña por lo general es un medio hostil al hombre, éste siempre ha sido ocupado y ha sabido aprovecharse de él según sus necesidades. El dominio de montaña se ve afectado por la latitud, el relieve y la altura. La latitud influirá en la cantidad de calor que recibe un punto o insolación, la montaña mediterránea recibe más rayos solares que la escandinava. El relieve incide en la insolación y ésta varía según la orientación. En las vertientes de umbría o norte la insolación es menor, sus temperaturas son inferiores y la precipitación más abundante que en las vertientes de solana. El medio de montaña modifica sustancialmente el régimen de los ríos, los estiajes se producen en invierno porque la precipitación cae en forma de nieve, se congela y se mantiene durante el invierno. En primavera y verano se alcanzas las aguas altas, produciéndose importantes crecidas por la acumulación de agua de deshielo y de las precipitaciones estacionales. La vegetación de montaña se escalona en pisos, adaptándose a los cambios de temperatura, precipitación y la vertiente. La representación gráfica de este escalonamiento se denomina cliserie. Los suelos dominantes en los medios de montaña son los podzoles. Son suelos pobres en sustancias nutritivas y humus Unidad 1: Tema 3. Los medios bioclimáticos” UNIDAD 1. Tema 3. Medios bioclimáticos