RESUMEN AMBIENTAL NACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
GESTION URBANO AMBIENTAL INICIATIVAS PERUANAS
1.8 Inspección y vigilancia de establecimientos cuyas actividades están consideradas como altamente riesgosas 11 0Dic. Meta 2002 STD 2006 Status actual.
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Anthony Jo Noles.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Transporte motorizado Calidad del aire y salud
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
COMISION AMBIENTAL REGIONAL CAR- CAJAMARCA. Normativa: Ordenanza Regional N° GRCAJ-CR Modifica: Ordenanza Regional N° GRCAJ-CR. Fecha.
Banco Interamericano de Desarrollo
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Indicadores de Crecimiento Verde
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
San Carlos de Bariloche, ciclo lectivo 2012
el desafío del desarrollo sustentable
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
Programa Sectorial Objetivos
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
INDICADORES DE CRECIMIENTO VERDE
Gestión de Recursos Hídricos:
MINISTERIO DEL AMBIENTE
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
Perú en el umbral de una nueva era
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Seminario Internacional “Seguridad Alimentaria y Economía del Cambio Climático” Actividades de Política para y Cambio Climático Lima, 06 de septiembre.
Francisco Javier Labbé Opazo Director Nacional de Estadísticas
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
24 años en defensa de la descentralización y el fortalecimiento de la autonomía municipal. DEMOCRACIA LOCAL Y GOBIERNOS MUNICIPALES: Estrategias para la.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Presentación del documento de trabajo
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
COMISION TECNICA FORESTAL. Playa del Carmen 9 de julio de 2007.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Perspectivas del Sector Forestal en El Salvador Diálogo Nacional: “Hacia una Agenda Forestal en El Salvador” San.
Oficina Nacional de Cambio Climático
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
POLITICAS AMBIENTALES
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
Seminario Regional de Implementación del SCN 2008 y del SEEA
AGENDA AMBIENTAL REGIONAL Cajamarca, junio 2015.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Transcripción de la presentación:

RESUMEN AMBIENTAL NACIONAL Perú Joanna Kámiche Zegarra Universidad del Pacífico

OBJETIVO Proporcionar una visión de las condiciones ambientales y el manejo de los recursos naturales, sobre la base de un análisis del estado del ambiente, considerando sus impactos en la calidad de vida de la población.

Contexto nacional y condiciones institucionales Alcanzó Cifras superiores al 5% entre los años 2004 al 2008, y aunque se redujo a 1% en el 2009, en el 2010 retomó la tendencia creciente. El mayor aporte del PBI viene de: Sector industrial (manufactura, 15.6%). Servicios (comercio, 14.6% y transportes y comunicaciones, 8.9%). A nivel de valor de las exportaciones, las mineras representan el 59.3% y el petróleo el 7.5%.. PBI La pobreza se redujo de 48.6% a 34.5% entre los años 2004 al 2009, así como la pobreza extrema cayó de 17.1% a 11.5%. Sin embargo, la tasa de pobreza en la zona rural es 2.9 veces (60.3%) que en el área urbana (21.1%). Pobreza

Estado del ambiente y respuestas institucionales Temas bajo análisis Manejo del territorio Residuos sólidos y sustancias peligrosas Recursos Hídricos Cambio climático Recursos Forestales Gobernanza ambiental. Biodiversidad Calidad de aire

Estado del ambiente y respuestas institucionales Manejo del territorio Estado Participación sectorial en el PBI, 2009 Exportaciones Totales, 2009

Estado del ambiente y respuestas institucionales Manejo del territorio Estado Concentración de la población en la franja costera (54.6%), y alto grado de urbanización (75.9%). El 26.8% del territorio está en proceso de desertificación, mientras que el 6.4% tiene erosión severa (CENAGRO, 1994). La agricultura migratoria es la causa más importante de cambio uso de suelo, lo que tiene importantes efectos en el CC y en manejo de los recursos naturales. Existen grandes proyectos de inversión para sectores como energía y minería, y aunque la legislación sobre estudios de impacto ambiental (EIA) está vigente, su aplicación enfrenta algunos problemas (metodologías, recursos humanos).

Estado del ambiente y respuestas institucionales Manejo del territorio Respuesta Del total de 1834 gobiernos sub nacionales, el 12% (214) ya tienen POT. En términos de planificación: Dirección General de Ordenamiento Territorial en el MINAM. Lineamientos de Política para OT, Guías para la elaboración de estudios de pre inversión de POT. Retos: Implementación de los POT y de los instrumentos de gestión. Fuente: Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) 2004-2008. INEI.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Recursos hídricos Estado Proporción de la superficie de territorio considerando el criterio de cuenca. Vertiente Cuencas Superficie Población 1/. Agua Km2 % del territorio miles % Hm3 Pacifico 62 278 482.4 21.7 18 430 70.0 38 481 2.2 Atlántico 84 957 822.5 74.5 6 852 26.0 1 719 814 97.3 Titicaca 13 48 910.6 3.8 1 047 4.0 9 877 0.6 Total 159 1 285 215.6 100.0 26 329 1 768 172 Fuente: ANA, 2009. 1/. Información proyectada porque el Censo 2007 no incluye el dato a nivel de cuenca.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Recursos hídricos Estado Uso de Recursos Hídricos según fines a nivel nacional, 2000 – 2001 (Hm3/año) Región Hidrográfica Uso Consuntivo Uso no Consuntivo Poblacional Agrícola Minero Industrial Total Energético Pacífico 2,086 14,051 302 1,103 17,542 4,245 Amazonas 345 1,946 97 49 2,437 6,881 Titicaca 27 61 2 3 93 13 2,458 16,058 401 1,155 20,072 11,139 % 12.2 80.0 2.0 5.8 100.0   Fuente: ANA. Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú, Comisión Técnica Multisectorial 2009.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Recursos hídricos Estado Proporción de recursos hídricos utilizados Región Hidrográfica Disponibilidad de Recursos. Hidrico1/ Total Uso del Recurso Hídrico 2/ Porcentaje de Superficial Subterránea Disponible Consuntivo No Conuntivo Usado Utilización Pacífico 35,632 2,849 38,481 17,542 4,245 21,787 56.6 Amazonas 1,719,814 2,437 6,881 9,318 0.5 Titicaca 9,877 93 13 106 1.1 1,765,323 1,768,172 20,072 11,139 31,211 1.8 1/ Autoridad Nacional del Agua-ANA. DCPRH 2008. 2/ ANA. Política y Estrategia Nacional de Recursos Hidrícos del Perú, Comisión Técnica Multisectorial 2009.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Recursos hídricos Estado ¿Cómo vamos en las metas del objetivo 07 de los ODMs? Meta al 2015: - Lograr que el 82% de la población tenga acceso a agua potable. Tipo de Fuente Acceso por tipo de fuente por año Promedio 2005 - 2009 2005 2006 2007 2008 2009 Rural Urbano Red pública 64.6% 65.9% 66.6% 66.9% 68.6% 32.6% 84.3% Pozo 5.7% 5.2% 4.8% 4.4% 4.6% 10.1% 2.2% Río 19.6% 19.0% 18.4% 18.7% 18.0% 50.7% 2.0% Otros 9.9% 10.4% 8.8% 6.6% 11.6% Fuente: ENAHO, 2005 -2009

Estado del ambiente y respuestas institucionales Recursos hídricos Respuesta -La Ley de Recursos Hídricos (LRH) presenta cambios fundamentales para el manejo del recurso y toma a la cuenca como ámbito de gestión. -Se creó el Programa Agua para Todos (APT) que ha tenido importante financiamiento de la cooperación pero cuya ejecución ha sido ineficiente. -Está en proceso de elaboración el Reglamento de Tarifas. Sin embargo, solo se incluye la operación, mantenimiento y recuperación de la inversión de la infraestructura.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Recursos forestales Estado Segundo país con mayor extensión boscosa en América Latina: 52.3% del territorio. En el 2000, la superficie deforestada acumulada a nivel nacional era de 7.1 mll has. y la tasa de deforestación de 149,6 mil ha/año. Información sobre superficie deforestada (1985 – 2000)   Años Superficie Deforestada (ha) Porcentaje de Bosques Amazónicos Superficie Nacional (ha) % 1985 5 642 447 9.25% 128 521 560 4.4% 1995 6 948 237 5.4% 2000 7 172 554 5.6% Nota: La superficie de los bosques reportados para los años 1995 y 2000 no son estrictamente comparables, debido a que se ha utilizado diferentes técnicas de medición. Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Recursos forestales Estado La pérdida de cobertura boscosa se debe, en primera instancia, a la agricultura migratoria y a la extracción de madera. Actualmente, existen 2500 especies forestales, de las cuales solo 600 especies se encuentran clasificadas debido a la falta de investigaciones para su identificación. Sin embargo, la información sobre el PBI forestal es muy limitada: algunos señalan que su contribución es de alrededor de 1%.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Recursos forestales Respuesta Actualmente, se está en proceso de elaboración de una nueva ley forestal. Se han desarrollado: La Estrategia Nacional Forestal, 2000 -2021 Programa Forestal Nacional. Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación de Cambio Climático (MINAM). Plan Nacional Ambiental, 2010 – 2021: Deforestación neta igual a cero. - Existe muy poca información actualizada del sector, por lo que el MINAG ha creado el Sistema Nacional de Información Forestal (SNIC).

Estado del ambiente y respuestas institucionales Biodiversidad Estado Número de especies por grupo - Es uno de los países más biodiversos: posee 84 de las 104 zonas de vida identificada en el planeta. El Perú ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor diversidad del mundo, además cuenta con zonas endémicas, concentradas especialmente en la selva alta). Además, cuenta con más de 25 000 especies de plantas.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Biodiversidad Respuesta El Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINAMPE) registra 67 Áreas Naturales Protegidas (ANP) que significan el 15.0% del territorio. En las ANP, con la debida autorización es posible realizar actividades de aprovechamiento sostenible de recursos, así como turismo sostenible. Existe la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica: El MINAM cuenta con una Dirección Nacional de Diversidad Biológica y una Dirección de Valoración del Patrimonio Natural. -Existe un debate sobre temas relativos a los organismos genéticamente modificados (OGMs) y la biotecnología.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Calidad de aire Estado La concentración de PM-2.5 y PM-10 (material particulado respirable) en Lima sufrió una disminución entre los años 2008 al 2009, de 13.7% y 6.6%, llegando a niveles de 69.9m/mc y 113.7m/mc, pero aún supera el estándar de 50 m/mc. El NO2 y SO2 en Lima reportaron una disminución en sus emisiones de 48.4% y 39.7% para el mismo periodo, respectivamente y se encuentran por debajo del estándar: 100 y 80 m/mc. Impactos en salud: Infecciones a las vías respiratorias. Datos del CONAM (2006) señalan que en Lima mueren más de 6000 personal / año y los gastos en salud representan alrededor de US$ 300 millones.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Calidad de aire Respuesta -Se han aprobado los siguientes instrumentos: Límites máximos permisibles (sectorial, en proceso de actualización). Estándares de Calidad de Aire para 13 ciudades (actualizados). Plan de Acción de mejoramiento de la calidad de aire (en proceso de implementación). Transporte: Reducción de uso de azufre en diesel 1 y 2. El Plan de Chatarrización Vehicular para los vehículos de transporte público urbano. La Ley N° 29237, la cual creó el Sistema Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Residuos sólidos y sustancias peligrosas Estado -Solo se recolecta el 84% del total (6.7 MM /TM/año) de residuos generados en el Perú. -En el país se generan 61 468 TM/año de residuos peligrosos (hospitales, industrias) pero su tratamiento es bastante rudimentario. Formas de disposición de los RRSS recolectados

Estado del ambiente y respuestas institucionales Residuos sólidos y sustancias peligrosas Respuesta El MINAM está implementando el Programa de Desarrollo de Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos en zonas prioritarias, bajo un enfoque de ecoeficiencia (US$ 126 MM): 31 ciudades y 23 Rellenos sanitarios. - El 31.3% de las municipalidades provinciales tiene aprobados sus PIGARS. - El MINAM, con apoyo de USAID, ha desarrollo un Programa de Asistencia Técnica (PAT SNIP): 89 proyectos de inversión pública.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Cambio climático Estado Variación de las emisiones de GEI Actividad Emisión GEI Percápita Variación PBI Nacional ton /persona / año 1994 2000 Variación (%) Variación (%) corregida por población Energía 0.94 0.99 5% 15% 21% Procesos Industriales 0.42 0.31 -26% -20% 22% Agricultura 0.97 0.88 -9% -1% 43% Cambio Uso Suelo 1.75 2.21 26% 38% Desechos 0.12 0.29 142% 168% Total 4.2 4.68   Población 23 000 000 25 661 690 Fuente: MINAM (2010): SCN.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Cambio Climático Estado Emisiones de GEI para el sector energético y no energético -En el sector energético los GEI (CO2, CH4 y N2O) han reportado un incremento de 59.2% en el año 2009, respecto del año 2000. En el sector no energético los GEI (CO2, CH4 y N2O) han reportado un crecimiento de 1.53% durante el periodo 2000 – 2009 (MINAM 2009). Sin embargo, la tendencia fue creciente hasta el 2008. Fuente: MINAM 2009. Elaboración propia.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Cambio Climático Respuesta Reducir la deforestación neta y la tala ilegal. Reducir las emisiones de GEI, a través de la conservación de bosques.

Distribución de eventos de origen natural, Perú, 2003 - 2009 Estado del ambiente y respuestas institucionales Cambio Climático y Gestión de Riesgos Estado Distribución de eventos de origen natural, Perú, 2003 - 2009 Fuente: SINPAD, 2010, tomado de von Hesse et al, 2010.

Daños producidos a nivel nacional 2003 – 2009, por tipo de fenómeno Estado del ambiente y respuestas institucionales Cambio Climático y Gestión de riesgos Estado Daños producidos a nivel nacional 2003 – 2009, por tipo de fenómeno Existen pocos estudios que analicen el impacto a nivel microeconómico. Fuente: SINPAD, 2010, tomado de von Hesse et al, 2010.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Cambio climático y gestión del riesgo Respuesta : cambio climático -Lineamientos para la Estrategia Nacional de Adaptación: en el marco de la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC. Plan de Acción en Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático: programas, proyectos y acciones prioritarias. Elementos básicos para el Plan: Información Capacidades Políticas e instrumentos. Tecnología Financiamiento. -

Estado del ambiente y respuestas institucionales Cambio climático y gestión del riesgo Respuesta: gestión del riesgo. -En la actualidad se está discutiendo la nueva Ley de Defensa Civil. -El Perú es suscriptor del Marco de Acción de Hyogo (2006). -El MEF, a través del SNIP, ha incluido el concepto de Gestión del Riesgo en los proyectos de inversión pública desde el 2007, además de tener un Plan Estratégico para reducir vulnerabilidad en el marco de Presupuesto Público por Resultados (PpR). -Existen diversas propuestas desde la cooperación internacional: i) PREDECAN, ii) PDRS/COSUDE iii) PNUD: Ciudades Sostenibles, entre otros.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Gobernanza ambiental Estado -En el 2008, se creó el Ministerio del Ambiente. (MINAM), sobre la base de la institucionalidad existente hasta ese momento, pero de forma descentralizada, considerando la Ley de Bases de Descentralización. Se cuenta con la Ley General del Ambiente y con el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA, Ley Nº28245). El SNGA se constituye sobre la base de: instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, entidades e instituciones públicas de nivel nacional, regional y local (competencias y funciones en ambiente y RRNN). - El SNGA cuenta con Sistemas Regionales de Gestión Ambiental (CAR) y los Sistemas Locales de Gestión Ambiental (CAM) y se sustentan en la participación del sector privado y de la sociedad civil.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Gobernanza ambiental Estado Consolidación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Proceso de fiscalización ambiental consolidado. Fortalecimiento de capacidades: educación ciudadana con un enfoque de desarrollo sostenible.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Retos Implementar los distintos instrumentos de planificación que se han diseñado, para la cual se requiere: Información (p.e. actualización periódica de inventarios). Fortalecimiento de capacidades: técnicas y de gestión. Investigación: pura, de tecnologías más limpias, entre otros. Difusión - Lograr sinergias entre el sector público, la sociedad civil y la cooperación internacional, para implementar los programas, proyectos y acciones prioritarias propuestas, en temas ambientales.

Estado del ambiente y respuestas institucionales Muchas gracias!!!!!