BASE DE DATOS DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE BAJAS EMISIONES Capacidad de mitigación de emisiones de CO 2 de diversos usos del suelo y sistemas de producción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
Advertisements

0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Sede Bogota, Colombia Junio 18, 2009 Informe Nacional: Mitigación del cambio climatico en la agricultura.
Por qué la agricultura es un sector clave para Colombia?
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros para la Mitigación y la Adaptación en el Sector Agropecuario Manual de Metodologías del PNUD sobre FI&F:
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
Programa Sectorial Objetivos
Aspectos económicos de la deforestación
Taller Regional- Instrumentos Financieros para la Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático – La Experiencia de las Instituciones.
PROGRAMAS DE LA SAGARPA REGLAS DE OPERACIÓN 2013.
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
La tecnología en el sector agrícola
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Análisis de Ciclo de Vida de las actividades agrícolas del sur de Sonora para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero Ing. Ma. Fernanda.
POLITICAS AMBIENTALES
Estrategias de adaptación (1) Mejorar el seguimiento climático: –Mejora de los modelos regionales y de cultivos –Mejorar cubrimiento de las redes de observación.
Avanzando hacia los compromisos para la restauración y la bobernanza… Datos relevantes sobre el caso de Costa Rica PRISMA, San Salvador, El Salvador 17.
CAMBIO CLIMÁTICO 2007: MITIGACIÓN Cuarto Informe Evaluativo del IPCC.
15/04/20151 Seminario Sobre Biocombustibles Colegio de Postgraduados “Marco conceptual y perspectivas de los bioenergéticos en México” José Luis Arvizu.
Energía y Cambio Climático Daniel Bouille - Fundación Bariloche
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Herramienta de explicación
DESAFÍOS AMBIENTALES DE LAS EMPRESAS DEPENDIENTES DE RECURSOS NATURALES Cumbre de Sustentabilidad - Capital.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
Previsor y Controlador de Incendios del Bosque
LA INVESTIGACIÓN DEL INIFAP EN INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES 1er Congreso Internacional de Biocombustibles, Guadalajara, Jal., Mayo 8,
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Cuba y el Clima del Futuro
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
Experiencia Elaboración BEP Mendoza Universidad de la Punta, San Luis 23 de Junio de 2009.
Dra. Gabriela Muñoz Meléndez El Colegio de la Frontera Norte
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)
Desarrollo sustentable El concepto
1 ENERGIAS ALTERNATIVAS ACTUALIDAD Y VISION ESTRATEGICA.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Desarrollo sustentable El concepto
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Programa de Fomento a la Agricultura 2015 DOF 28 DIC 2014.
CULTURA AMBIENTAL DENISSE GARZA MARTÍNEZ 112E45356
SINERGIAS DETECTADAS ENTRE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN A NIVEL EXPLOTACIÓN Mª Begoña Peris Martínez.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Capitalismo agrario flexible y re-estructuración territorial en Centroamérica : Elementos para el debate Seminario Regional sobre Políticas Agrarias Centroamericanas.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales ColombiaColombia República de Colombia Taller de Entrenamiento sobre Inventarios de Gases.
Lineamientos de una guía de metodologías de mitigación para los estados de la República Mexicana. Sonia Briceño Viloria. XI Congreso anual de la AMEE y.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Presentada por Luis E. Álvarez Welchez, CRS HN World Congress on Integrated Crop-Livestock- Forest Systems Brasilia, Brasil, del 11al17 de julio de 2015.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se considera la forma tradicional de dejar pastar libremente a.
Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas NAMA Hoteles
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Andrés Etter con aportes de A. Sarmiento Grupo de Investicación ECOLOGÍA y TERRITORIO Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Universidad Javeriana.
Webinar de la COP Agricultura Desarrollos metodológicos del sector Agricultura Daniel Perczyk 2 de diciembre de 2012 Fundación e Instituto Torcuato Di.
DIRECCION DE DESARROLLO RURAL DEL ESTADO TACHIRA.
El cambio climático y la legislación brasileña: normas con incidencia en mitigación y adaptación Quito, 21 de junio de 2010 Paula Lavratti.
Espacio para imagen Almacén de Carbono en Pastizales y Matorrales de Chihuahua Pedro Jurado Guerra/Sitio Experimental La Campana, INIFAP CO 2 Corg CO 2.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Agricultura y cambio climático: panorama global y regional Webinar COP-AGRI Plataforma Finanzas Carbono ITDT-BID-PNUMA (REGATTA) Verónica Gutman Septiembre.
Adaptación al Cambio Climático, Bosques y Pueblos Foro Nacional de Adaptación Climática Senado de la República, de abril de 2016 Ciudad de México.
Economía Americana América del Norte
“Huella Ecológica” Impacto en la sociedad..
Conflictos en el uso del suelo y amenazas para la gestión sostenible Efraín J. Leguía Hidalgo Andrea Johnson CUNORI, Chiquimula – Guatemala Agosto, 2014.
Transcripción de la presentación:

BASE DE DATOS DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE BAJAS EMISIONES Capacidad de mitigación de emisiones de CO 2 de diversos usos del suelo y sistemas de producción Susana Aguilar (Consultora) Marylin Bejarano

En México, las emisiones del sector agropecuario representaron 12.3% del total nacional en (SEMARNAT-INECC, 2013). El sector agropecuario tiene entre 26-30% del potencial de abatimiento de emisiones de gases con efecto invernadero de México para las próximas dos décadas. (SEMARNAT-INECC. 2013). El Estado de Chiapas ocupa 1.5% del territorio mexicano y aporta 4.8% de las emisiones nacionales. (SEMAHN, 2009) (27,000 Gg CO 2 eq año) Del total de emisiones 76 % son generadas en el sector rural (17.1 % sector agricultura). (Ley Cambio Climático Chiapas) ANTECEDENTES

LA ENACC Y EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES PRACTICAS CONSIDERADAS COMO DESARROLLO RURAL DE BAJAS EMISIONES 1. Racionalización del uso de agroquímicos y el uso de biofertilizantes 2. Reconversión productiva sustentable fomentando los cultivos perennes y la labranza de conservación en sistemas agroforestales y agro-silvopastoriles 3. Eficiencia energética y uso de energía alternativas 4. Masificación del tratamiento de desechos pecuarios para autogeneración de energía 5. Manejo adecuado del ganado 6. Mejora en la productividad y la variedad de las cosechas (SEMARNAT-INECC, 2012) POTENCIAL DE MITIGACIÓN EN EL MARCO DEL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES Incremento de almacenes de carbono y/o descenso de emisiones en los sistemas productivos.

IMPLEMENTACIÓN: DE LA TEORÍA A LA ACCIÓN DATOS DE ACTIVIDAD Cambio en la extensión de una actividad. (hectáreas) FACTORES DE EMISIÓN 1.Pérdida de los reservorios de carbono. 2.Emisiones asociadas a los procesos productivos. x 10 has. 10 ton /ha CBE Dato de actividad (has)90C 60; BE 30 Factor de emisión10C: 10 ton/ha; 1 ton/ha Emisiones900 ton/haC: 600 ton /ha; 30 ton /ha = 630 ton /ha Convencional Bajo en emisiones 1 ton /ha

OBJETIVO Sintetizar las publicaciones científicas y técnicas que documentan la biomasa, así como los almacenes y emisiones de carbono de las actividades productivas (convencionales y bajas en emisiones) más importantes en el Estado de Chiapas. IDENTIFICAR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS BASE CON DATOS PRIMARIOS ANÁLISIS DE POTENCIAL DE MITIGACIÓN ANÁLISIS DE VACÍOS DE INFORMACIÓN

Superficie sembradahas Maíz573,810 Café252,043 Ganadería141,109 Fríjol74,354 Caña de azúcar29,059 Mango24,264 Platano23,859 Tratamiento de subproductos Palma de aceite Forestal ACTIVIDADES PRODUCTIVAS MÁS IMPORTANTES EN EL ESTADO Y BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Sagarpa, 2011 ACTIVIDAD PRODUCTIVA + Práctica baja en emisionesPalabras claves de búsqueda Racionalización del uso de agroquímicos y el uso de biofertilizantes Fertilizante, Composta o Biofertilizante Reconversión productiva sustentable fomentando los cultivos perennes y la labranza de conservación en sistemas agroforestales y agro-silvopastoriles Labranza de conservación Agroecosistema Agroforestal Silvopastoril Eficiencia energética y uso de energía alternativas Energía alternativa Masificación del tratamiento de desechos pecuarios para autogeneración de energía Desechos Energía Manejo adecuado del ganadoManejo de ganado Mejora en la productividad y la variedad de las cosechas Productividad + Bajas emisiones Bases de datos electrónicas: Science Direct. Google scholar y académico. Biblioteca académicas. Bibliografía proporcionada por contactos. Estudios realizados en México, especialmente en el Sur de México, o en regiones ecológicamente similares de América Latina, especialmente en Centro América y el Sur América. REVISIÔN y BUSQUEDA DE BIBLIOGRAFÎA CITADA.

DIFERENTES NIVELES DE INFORMACIÓN

DESCRIPTORES CUALITATIVOS FICHA DESCRIPTIVA Breve descripción de la actividad. Datos de origen (clima, precipitación, suelo). Frecuencia de las actividades reportadas en bibliografía. Tablas comparativas entre las actividades productivas. Reservas de carbono/Emisiones asociadas. 119 documentos; 713 casos

POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ACTIVIDAD Fertilizante Agroforestal/F orestal Silvopastoril Energía Desechos Productividad POTENCIAL Mg CO 2 e/ha año Maíz4.87 Café13.1 Ganadería0.15 Frijol21.8 Caña de azúcar64.2 Mango0.15 Plátano9.22 Palma de aceite0.01 ForestalSelva Bosque 5.09

POTENCIAL DE MITIGACIÓN Hectáreas 100% Mg Co 2 e ha año 50% Mg CO 2 e ha año Total 100% Mg CO 2 e año Total 50% Mg CO 2 e año Maíz Café Ganadería Fríjol Caña de azucar Mango Plátano Palma de aceite Total (Gg CO 2 e año) % con respecto a Emisiones de Chiapas34%16.9%

SIGUIENTES PASOS Uso y adaptación de herramientas para calcular emisiones o incremento de reservorios para las actividades bajas en emisiones para los cuáles aún no existen evidencias. Construcción de escenarios espacialmente explícitos -> Análisis costo-beneficios de cambiar prácticas convencionales a bajas en emisiones.