Principios de evaluación en Encargada Unidad Laboratorio de Semillas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 4.- TEMA 4 TEJIDOS VEGETALES.
Advertisements

TEMA 11 LAS PLANTAS.
TIPOS DE FRICCIÓN EN LOS ELEMENTOS DE MÁQUINA
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
Ingeniería Técnica Forestal
Otros tipos de reproducción vegetal.
El fruto. La dispersión de la semilla.
LOS TEJIDOS VEGETALES Los tejidos son asociación organizada de células las que se han especializado en una determinada función. La Histología : es la.
Las Plantas Niveles de Organización
PROYECTO FPA 2011 “CONOCIENDO Y CONSERVANDO LA BIODIVERSIDAD DEL SITIO PRIORITARIO HUMEDAL MAHUIDANCHE-NUEVA ETRURIA A TRAVES DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA.
CARACTERISTICAS ESCENCIALES DE UN PROBLEMA
Ciencias Naturales – 2º básico
TERRARIO (BITACORA) YENNY HERNANDEZ.
Reproducción en plantas
TEJIDOS Y ÓRGANOS VEGETALES
TEJIDOS.
Sarna de almacenamiento
Prof. ANA MARIA RAMOS AGUILAR
Muestreo para la inspección por atributos
Unidad iv órganos vegetativos de las plantas con semilla
Triticum aestivum, Triticum durum y Glycine max
Herencia de las alternativas blanco/color en semilla de alubia (Phaseolus vulgaris) Semillas F1 coloreadas Cruzamiento: polen de la línea blanca sobre.
Tema: 1.-raiz. 2.-tallo. 3.-hoja. 4.-Flor.
ASTM D Pontificia Universidad Católica del Perú
La Célula Vegetal Unidad básica
Imágenes y Esquemas de Órganos y Tejidos Vegetales
Las plantas.
CARLOS FELIPE HERNANDEZ ROJAS Colegio María Auxiliadora
Patrones de herencia Existen diferentes patrones de herencia según las posibles localizaciones de un gen: Herencia autosómica: basada en la variación.
5. LAS PLANTAS VASCULARES
UNIDAD: REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS
UNIDAD 2:Crear, abrir y cerrar una base de datos Hacer clic sobre la opción Nuevo de la pestaña Archivo. Se mostrarán las distintas opciones para nuevos.
TEMA: Organografía vegetal: Órganos, funciones: Semilla y tallo
EFECTO DEL POTENCIAL AGUA SOBRE LA GERMINACIÓN.
Práctica de laboratorio 4
1.5 Comunidad.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Formas de organización de los seres vivos
Guías Modulares de Estudio Cálculo diferencial – Parte B
Regulación hormonal del Crecimiento Celular
CURSO DE INJERTOS M.C. JESUS FUANTOS MENDOZA Fecha: 13 de Agosto 2013.
Funciones de relación en plantas.
A LTERNATIVAS DE ALIMENTICIOS Ibarra Antunez Iran Yetlanetzi Ibarra Antunez Iran Yetlanetzi 3° “2” vespertino.
Tejidos de las Plantas.
Ciclo de vida de las plantas
Las Plantas El Tallo.
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
EL TALLO Llamado también CAULOMA, aparece al germinar la semilla, en la gémula del embrión, acompañado por las primeras hojas que forman el follaje. Parte.
CALIDAD DE SEMILLAS Banco de Germoplasma de Hortalizas
MORFOLOGIA DE LAS SEMILLAS
Las partes de la plantas
Adaptación de las Plantas al Pastoreo
Los tejidos animales y vegetales
Las plantas.
LOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS
Las partes de las plantas
Plantas.
LAS PLANTAS LAS PLANTAS Lucía Galán Torija 5ºA LUCÍA GALÁN TORIJA 5ºA.
Estructura de la Raíz.
FOTOSINTESIS.
HORMONAS VEGETALES Las células vegetales son fabricas miniaturas de diversas sustancias que permiten a la planta responder a su ambiente. Los.
Tejidos de sostén.
RELACIÓN EN PLANTAS.
Miriam Macías Lab Manager Monsanto Chile. Agosto, 2011
TEJIDOS VEGETALES Meristemáticos Definitivos Embrionarios Apicales
Tejidos de formación o meristemas
Ecología de Poblaciones II Parte
Tejido Parenquimático Profesor: María Eugenia Osorio B. Ingeniero Agrónomo M.Sc en Producción Agrícola M.Sc en Didáctica para la Ed. Superior.
Tema 8 Lengua Matemáticas Conocimiento.
LA GERMINACION Y PLANTULA DE DICOTILEDONEAS (POROTO)
Transcripción de la presentación:

Principios de evaluación en Encargada Unidad Laboratorio de Semillas el género brassica Lesly González Galaz Ingeniero Agrónomo Encargada Unidad Laboratorio de Semillas Agosto 2010

INTRODUCCIÓN Incorporación de nuevos analistas de semillas a la red de Laboratorios Acreditados del Servicio. Importancia de unificar los criterios de evaluación en las especies analizadas, basándose en la normativa ISTA vigente. Esta presentación se realizó pensando en contribuir a la formación de las nuevas analistas abarcando desde lo mas general

OBJETIVO Explicar los principios básicos necesarios para la evaluación de plántulas de brassica, basándose en la normativa ISTA vigente.

Clasificación ISTA para la evaluación en una plántula de Brassica Tipo Grupo E A-2-1-1-1 Raíz primaria es esencial en la evaluación Especie hortícola u ornamental E significa que se la parte de la plántula que se elonga hacia la luz y se verde es hipocotilo y ambos cotiledones adheridos al eje, no el epicotilo como en las plántulas F (frejoles) Sin elongación del epicotilo Dicotiledónea Germinación epigea

Esquema general de germinación en una plántula de Brassica Yema pequeña , poco desarrollada a diferencia de otras especies como Pisum

Definición de las reglas ISTA: ¿Plántulas normales? Definición de las reglas ISTA: “Son aquellas que muestran el potencial de desarrollarse en plantas satisfactorias cuando crecen en un suelo de buena calidad y bajo condiciones favorables de humedad, temperatura y luz” Es importante aprender a extrapolar lo que estamos haciendo en laboratorio con lo que sucede en campo. Esto es especialmente importante al evaluar daños situados en zonas que impiden el futuro crecimiento de la plántula como la yema apical o daños a nivel de los haces vasculares que impedirán el transporte de savia en el interior de la planta.

Plántulas normales: clasificación Plántulas intactas Bien desarrollada Completa Proporcionada Saludable Con todas sus estructuras intactas Plántulas con ligeros defectos Depende de cada grupo de especies. Plántulas con infección secundaria Fungosa o bacteriana.

¿Plántulas normales en Brassica? SISTEMA RADICULAR Raíz primaria intacta o sólo con ligeros defectos SISTEMA APICAL Hipocotilo Intacto o sólo con ligeros defectos Cotiledones: regla del 50% Intactos o sólo con ligeros defectos - menos del 50% del tejido sin funcionar - tres cotiledones Es aquella con un hipocotilo alargado, con dos cotiledones que se tornan verdes y fototintetizan, con una yema terminal pequeña y dificil de distinguir. El sistema radical está conformado por una raíz primaria alargada y bien desarrollada, provista de pelos radicales, Raíces secundarias pueden ocacionalmente desarrollarse durante este periodo pero no se consideran al momento de la evaluación. Yema terminal Intacta

Definición de las reglas ISTA: ¿Plántulas anormales? Definición de las reglas ISTA: “Son aquellas que no muestran el potencial de desarrollarse en plantas satisfactorias cuando crecen en un suelo de buena calidad y bajo condiciones favorables de humedad, temperatura y luz”

0 Anormalidades Globales 00 Plántula 00/01 Deforme 00/02 Fracturada 00/03 Cotiledones emergiendo antes que la raíz primaria 00/04 Plántulas gemelas fusionadas 00/05 Persistencia del collar endospérmico 00/06 Amarilla o blanca 00/07 Ahilada 00/08 Vítrea 00/09 Podrida como resultado de infección primaria 0/10 Fitotóxica 2 Anormalidades de tallos y yemas 21 El hipocotilo o el epicotilo o el mesocotilo, respectivamente 21/01 Corto y grueso (excepto Cyclamen) 21/02 Sin formar un tubérculo (Cyclamen) 21/03 Agrietado profundamente o roto 21/04 Hendidura longitudinal 21/05 Ausente 21/06 Fuertemente curvado o formando un lazo 21/07 Formando una espiral 21/08 Estrechamente retorcido 21/09 Con constricción 21/10 Ahilado 21/11 Vítreo 21/12 Podrido como resultado de una infección primaria 3 Anormalidades de cotiledones y hojas primarias 31 Los cotiledones – aplicar la regla del 50% 31/01 Hinchados y/u ondulados 31/02 Deformes 31/03 Rotos u otro daño similar 31/04 Separados de la plántula o ausentes 31/05 Decolorados o necróticos 31/06 Vítreos 31/07 Podridos como resultado de una infección primaria 1 Anormalidades del Sistema Radical 11 Raíz primaria 11/01 Atrofiada 11/02 Mazuda 11/03 Retardada 11/04 Ausente 11/05 Rota 11/06 Hendida desde el extremo 11/07 Atrapada en la cubierta de la semilla 11/08 Con geotropismo negativo 11/09 Con constricción 11/10 Ahilada 11/11 Vítrea 11/12 Podrida como resultado de infección 22 La yema terminal y el tejido circundante 22/01 Deforme 22/02 Dañada 22/03 Ausente 22/04 Necrótica 22/05 Podrida como resultado de una infección primaria 32 Los cotiledones del grupo A-1-1-1-1 32/01 Cortos y gruesos 32/02 Fuertemente curvado o formando un lazo 32/03 Formando una espiral 32/04 Sin rodilla definida 32/05 Con constricción 32/06 Ahilados

33 Las hojas primarias – aplicar la regla del 50% 42 La hoja primaria 33/01 Deformes 33/02 Dañadas 33/03 Ausentes 33/04 Decoloradas 33/05 Necróticas 33/06 Forma normal, pero menos de un ¼ del tamaño normal 33/07 Podridas como resultado de una infección primaria 42 La hoja primaria 42/01 Extendida menos de la mitad de la longitud del coleóptilo 42/02 Ausente 42/03 Fragmentado u otra deformación similar 42/04 Emergiendo desde la parte más baja del coleóptilo 42/05 Amarilla o blanca 42/06 Podrida como resultado de una infección primaria 41 El coleoptilo 41/01 Mazudo u otra deformación similar 41/02 Roto 41/03 Ausente 41/04 Con el extremo dañado o ausente 41/05 Fuertemente curvado o formando un lazo 41/06 Formando una espiral 41/07 Estrechamente retorcido 41/08 Hendido más de un 1/3 de su longitud desde el extremo 41/09 Ahilado 41/10 Podrido como resultado de una infección primaria 41/11 Fragmentado desde el extremo Nota: Las raíces secundarias que muestran uno o más de los defectos descritos arriba son consideradas anormales y no pueden reemplazar una raíz primaria anormal en los casos donde la presencia de varias raíces secundarias normales (ej. en Cucumis) determinan el valor de una plántula Nota: Independientemente de la presencia de yemas auxiliares (ej. en Phaseolus) o brotes auxiliares (ej. en Pisum) emergiendo desde las axilas de los cotiledones o de las hojas primarias, la plántula es considerada anormal, si el tallo principal no se desarrolló en forma normal Nota: Daño o pudrición de los cotiledones en el punto de unión a la axila de la plántula o cerca de la yema terminal origina una plántula anormal, independientemente de la regla del 50%. Nota: 12 Raíces seminales (Solamente en los grupos A-1-2-3-3 y A-2-1-4-3) 12/01 Mazuda, débil o ausente

Anormalidades del sistema radical

Anormalidades de tallos y yemas

Cotiledones emergiendo antes que la radícola: 00/03

Anormalidades en los cotiledones 31/05: descoloridos o necróticos

Evaluación de cotiledones foliados basada en handbook ISTA Normal: si el 50% o más del tejido total de los cotiledones es funcional. Anormal: si más del 50% del tejido total de los cotiledones es ausente, necrótico, descolorido o decaído. La regla no es válida si el punto de unión entre el eje de la plántula y los tejidos circundantes a la yema terminal no son funcionales.

Normal: daño periférico e inferior al 50% Normal: 2do cotiledón está intacto Anormal: 2do cotiledón no está intacto Anormal: daño superior al 50%

¿El daño llega al nivel de los haces vasculares? Es importante realizar un corte transversal

Daño inferior al 50% pero situado en zona de unión con el eje de la plántula Corte transversal

Defectos atribuibles a deficiencia de clorofila Anormal: más del 50% del tejido total presenta déficit de clorofila y no es funcional Normal: más del 50% del tejido total es funcional Decoloraciones no se consideran un defecto serio como el albinismo (00/06). Las plántulas son consideradas normales incluso cuando dicha decoloración se encuentre en la zona de unión con el eje de la plántula, siempre que la mitad o más del tejido total del cotiledón sea funcional.

¿ ? RESUMEN ¿Magnitud del daño? ¿Daño o deficiencia? ¿Ubicación del daño? ¿Profundidad del daño? ¿Funcionalidad del tejido restante?

Conclusiones Complejidad de la evaluación, debido al abanico de posibilidades que pueden generarse en las plántulas, organismos vivos. Existen patrones establecidos (directrices técnicas de ISTA) fundamentales para realizar una apropiada evaluación. La práctica constante y supervisada es fundamental para ir adquiriendo destreza en el “arte” de la evaluación de plántulas.

Bibliografía consultada ISTA Handbook on seedling evaluation. 3rd edition. Bassersdorf, Switzerland. Sections 1-5; Apendix 6. International rules for seed testing. Edition 2010. Bassersdorf, Switzerland. Chapter 5. Apuntes Taller de Formación para Directores Técnicos de Laboratorios de Semillas. 2009.INASE. Buenos Aires. Argentina. http://www.seedtest.org/en/home.html

Encargada Unidad Laboratorio de Semillas FIN Lesly González Galaz Ingeniero Agrónomo Encargada Unidad Laboratorio de Semillas Agosto 2010