Criterios Poblacionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA
Advertisements

América, un continente diverso
Décima segunda Clase, Dinámica poblacional II
Taller Chile-Barrio Quinta Monroy “Lecciones y desafíos”
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Décima primera Clase, Dinámica poblacional
POBLACION.
Geografía de la población
Sistema urbano - rural.
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 3
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Dinámica de la población y cambio climático: aportaciones para los compromisos globales Taller para Periodistas de América Latina y el Caribe sobre Cambio.
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
Desarrollo EAE.
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
El Entorno de la Mercadotecnia
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Carmen Elisa Flórez Septiembre 4, 2012
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Mg. Henrry Bazan Barreto
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
CIUDAD TRADICIONAL Y METRÓPOLI UN ANÁLISIS COMPARATIVO Marco Negrón, “La planificación urbana local y el contexto metropolitano”, en Urbana, Nº 19,1996.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
EL MODELO MEXICANO DE DESARROLLO URBANO
San Salvador, 14 de julio de 2010
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
Demografía en Colombia
DEMOGRAFIA Y POBLACION
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Geografía de la Población de América Latina
El diagnostico de uso de tierra y agua en zonas peri-urbanas Vladimir Cossio, Nicolas Faysse.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
DEMOGRAFIA UM
EL SISTEMA INTRAURBANO
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La Ciudad Contemporánea Electivo
Sesion 3:.
UNIDAD II: Análisis de las oportunidades de mercadotecnia: mercados meta y posicionamiento Competencia: Explica los factores del ambiente interno y externo,
GEOGRAFÍA HUMANA DE CHILE
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
Geografía de la población
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
El Ambiente de la Mercadotecnia
DEMOGRAFÌA: DEMOS: Pueblo GRAPHO: estudio, tratado
Organizaciones.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
DINÁMICA DE POBLACIÓN Colegio de los Sagrados Corazones Providencia
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
La población inmigrante en la República Dominicana: volúmenes y atributos geográficos y demográficos Lic. Germania Estévez Then Santo Domingo, 12 de diciembre.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
Transcripción de la presentación:

Criterios Poblacionales TENDENCIAS DE LOS PROCESOS MIGRATORIOS EN COLOMBIA Patricia Rojas

Objetivo del trabajo elaborar el análisis de las tendencias de la distribución de la población en un contexto cercano y reciente para la formulación de los lineamientos y criterios poblacionales pertinentes a las competencias del Ministerio, teniendo en cuenta los procesos de migración interno e internacional

Visualización de la tendencia de población Colombia es un país con una alta tendencia hacia la urbanización pues mientras en 1950 la población urbana representaba el 39% del total de la población, para el 2005 ascendía aproximadamente a 75%.

Las proyecciones de población muestran como para 2020, más del 80% de la población colombiana estará localizada en las ciudades, lo cual representa un crecimiento aproximado de 30% respecto a la población que habita en la actualidad en nuestros centros urbanos

“una alta tasa de urbanización, debe entenderse como una oportunidad de desarrollo. Dadas las economías de escala y de aglomeración, las ciudades favorecen la productividad y facilitan la provisión y el intercambio de bienes y servicios”.

Rango de población No de Ciudades Población Urbana 2009 % Población Promedio Mas de  5´000.000 1 7.243.698 21 Entre 1000000 y 5000000 3 5.639.098 17 1.879.699 Entre 500000 y 1000000 4 2.515.171 7 628.793 Entre 100000 y 500000 33 8.024.895 24 243.179 Entre 50000 y 100000 42 3.010.346 9 71.675 Menos de 50000 1015 7.464.889 22 7.355 Total 1098 33.898.097 100  

La transición demográfica colombiana Transición demográfica acelerada Condiciones en que se ha producido ese proceso de urbanización Que puede esperase de esas lógicas de asentamiento en el contexto de las políticas gubernamentales, visión 2019 y de los procesos y políticas globales que inciden en el territorio colombiano.

Transformaciones demográficas cambios fuertes en el volumen, la diversidad, la intensidad, la complejidad, la dirección y las características de los flujos de población.

Procesos migratorios Los movimientos migratorios asumen importancia creciente como factor del crecimiento y composición de la población sobre todo en ciertas áreas, una vez que se ha reducido la incidencia de la natalidad y la mortalidad.

la transición demográfica ha producido un incremento del peso relativo de los grupos de adultos jóvenes con mayor propensión a emigrar. Factores de expulsión debidos a la crisis social, estos factores demográficos implicarían un mayor potencial migratorio de los adultos jóvenes

Primera etapa de las migraciones Desde los años 40 a los 90 En los años 40 la población era principalmente rural. La violencia producida en el campo, expulsó en tan poco tiempo tanta población que entrada la década del 70, el país había vivido un cambio en sus características sociales que revirtió la lógica de sus asentamientos, teniendo un alto impacto en su urbanización.

Factores de expulsión del campo de la ciudad La expulsión de la población del campo fue violenta predominio de latifundios y carencia de reforma agraria adecuada Muchos estudios muestran que esa expulsión fue propiciada por el mismo estado, dados los procesos de industrialización en las ciudades. En los años 70, a partir de una acelerada política de vivienda, se produjeron cambios en las dinámicas de población por vía de políticas económicas y no de políticas de población. 4. Factores muy atractivos que continuaron favoreciendo las migraciones como el empleo y la educación y un descenso de las tasas de fecundidad que comienza a predominar en las zonas urbanas producto del fenómeno internacional de la llamada “revolución sexual”. 5. A nivel económico el traslado de modelos externos como la sustitución de importaciones y los esquemas se impusieron por encima del desarrollo agropecuario, industrialización iniciado en las ciudades.

Durante los cinco años que van desde 1968 a 1973, en Colombia se movilizaron 1.539.884 personas, lo que representa una tasa de 16,4 por mil, y un promedio de 300.000 migrantes por año. Comparativamente en España, por la misma época pero en un periodo de diez años (1961-1970) la tasa de movilidad fue de 9.21.

En la década del ochenta los procesos migratorios desbordan la capacidad de las ciudades que están en crecimiento generándose cinturones de miseria, hogares sin servicios, localizados en zonas de riesgo y con muy pocas opciones de empleo para la población

El total de migrantes especialmente interdepartamentales para el periodo 1988 y 1993, es 2.123.600 personas, es decir 424. 720 en promedio anualmente. Incluidas todas las secciones del país se movilizaron un total de 2.312.794 personas, para una tasa de migración de 16.1 por mil.

. Una segunda etapa migratoria 2000-2004 Durante estos cinco años se desplazaron alrededor de 1.500.000 personas. En el 2002, se desplazaron 422.957 (el pico más alto) personas.

Territorios receptores Principalmente se fortalece el fenómeno metropolitano en las cuatro grandes ciudades que son las mayores receptoras de la población migrante. Se fortalece la connurbación especialmente en las áreas metropolitanas

Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla concentran el 29 Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla concentran el 29.5% de la población nacional, con sus aglomeraciones metropolitanas conforman el 37.3% de la población del país

Tendencias Urbano-Regionales Las tendencias de distribución de la población en el territorio colombiano Tendencias Urbano-Regionales Colombia seguirá siendo un país urbano caracterizado por procesos de concentración de población en unos territorios y de despoblamiento en otros, con ciudades de diferentes niveles y jerarquías con marcada tendencia hacia la metropolización, redes de ciudades intermedias, y regiones.

Tendencias regionales.. Los impactos del crecimiento de las ciudades de mayor tamaño generan asentamientos humanos en áreas suburbanas y periurbanas Los grandes conglomerados humanos que han migrado a las ciudades son culturalmente rurales y se agravarán los conflictos surgidos del contraste con la cultura urbana.

Tendencias Rurales Las transformaciones en áreas rurales caracterizadas por cambios en la tradición de la propiedad, en la estructura productiva y la degradación ambiental propiciarán nuevos procesos de colonización con la consecuente ampliación de frontera agrícola a pesar de las tendencias de concentración de la población en los centros urbanos y del despoblamiento de las zonas rurales.

Tendencias Internacionales Colombia seguirá siendo un país expulsor caracterizado por procesos de migración de población hacia países atractores cuya dinámica dependerá del ascenso o descenso económico de los países atractores. En los territorios de frontera Colombiana seguirá expulsando población hacia los países vecinos dependiendo de la intensidad del conflicto que se de en las zonas fronterizas.

Comportamientos en las tendencias regionales Un primer comportamiento muestra como hay una alta concentración de población en las ciudades grandes e intermedias, pero como consecuencia de altas tasas migratorias y por tanto el país pasa por un proceso en ascenso de despoblamiento en el campo y en pequeños municipios.

Comportamientos…. Un segundo comportamiento muestra como las ciudades en su desarrollo urbano tienen diferentes niveles y jerarquías con marcada tendencia a la metropolización y como la población en algunos casos se localiza en la periferia y en municipios connurbados de la ciudad principal, formando cinturones de pobreza

Comportamientos… Un tercer comportamiento muestra como se irán consolidando las ciudades intermedias a manera de contrapeso de las grandes ciudades.

Incremento de la diversidad de formas y ritmos de urbanización, desarrollos perirubanos y suburbanos, tendencias hacia la metropolización e intercambios regionales con impacto en la movilización de la población, ciudades o barrios dormitorio, población flotante y emergente (Externado 2007).

Incremento de la conectividad tanto entre los centros urbanos como entre estos y el entorno rural. Incertidumbre respecto a lo que va a pasar en el conjunto de las relaciones rurales-urbanas (cuando las relaciones no son periféricas). Cuál será el nuevo orden de continuar el despoblamiento rural, producto de la violencia y el conflicto.

La presión demográfica dejará de ser en el mediano plazo, el principal factor de expansión urbana y el principal determinante de los problemas que acompañan el crecimiento urbano. En cambio la presión por suelos urbanizables aumentará especialmente para la población vulnerable y en situaciones de pobreza

Definición Un criterio de población en los sectores del MAVDT hace referencia a una categoría de información resultante del cruce de variables demograficas y sociodemográficas que mide la presión sobre los recursos naturales y sobre el suelo urbano y rural teniendo en cuenta su capacidad de carga

Constituyen una herramienta para descomponer en dimensiones manejables la realidad observada en procesos de planificación e implementación de una política ambiental y de desarrollo territorial

Los criterios permiten delimitar y ordenar: procesos de planificación, procesos de seguimiento evaluación control de políticas, programas y proyectos con impactos sobre la población y los Recursos Naturales

Los criterios permiten adicionalmente responder a las dinámicas de las necesidades humanas, y del medio ambiente

La incorporación de criterios de población permite tener una mirada integral por cuanto es necesario incluir las variables sociales, económicas y culturales, que constituyen el contexto de las dinámicas sociodemográficas.

El ejercicio de definir criterios técnicos de población requiere de la identificación de posibles fuentes o proveedores de información,

La definición de criterios técnicos de población requiere asimismo identificar falencias y/o posibles necesidades adicionales de información.

¿QUÉ ES LA POBLACIÓN? La población es entendida como “un conjunto orgánico de sujetos que interactúan entre sí y con el territorio para su reproducción biológica y social.

El concepto de población humana, se refiere a un conjunto de sujetos vivos, cuya actividad necesariamente crea y recrea permanentemente el territorio en función de sus necesidades biológicas, socio- culturales y políticas

de manera determinante, en función de la organización para la apropiación, producción y consumo de bienes materiales y no materiales”.

La población humana tiene características propias que difieren de las características de los individuos particulares que la componen.

A estas características del colectivo poblacional se les denominan características demográficas y los procesos de transformación se reconocen como dinámicas demográficas

La dinámica demográfica impacta los procesos sociales, económicos y ambientales del territorio, y esta a su vez se ve modificada por estos procesos. A esta relación en doble sentido y en espiral se le ha denominado la interacción entre la población y sus bases ambientales y socioeconómicas.

La población aumenta o disminuye en el tiempo La población aumenta o disminuye en el tiempo. Tiene una composición por sexo, edad, etnia o condición social que también puede modificarse en el tiempo. Se localiza en un territorio y se moviliza sobre él. Este proceso de cambio permanente es lo que se denomina dinámica demográfica

El comportamiento de las variables, podrán determinar el balance demográfico: si está ganando o perdiendo población, si su tamaño aumenta, disminuye o se mantiene estable y si esta dinámica demográfica resulta acorde con lo que se quiere lograr.

El enfoque poblacional determina las diferencias en la clasificación, los usos del suelo y su intensidad , establece que el enfoque económico esta traducido en los modos y formas de producción, el enfoque cultural esta representado en el grado de apropiación social del territorio , y Distribución y apropiación de cuencas para provisión de servicios públicos (agua y energía)

Los criterios de población formulados no son taxativos sino meramente indicativos y obedecen a deducciones propias de la consultoría después de consultar las fuentes técnicas y jurídicas de los principales ámbitos de intervención del Ministerio.

Criterios de Población Agua Consumo Aprovechamiento Conservación Uso Calidad Constr. de acueductos Presión sobre el recurso hídrico Patrones de consumo Cobertura Saneamiento básico Presión sobre los bosques Agua, Energía

Criterios de Población Calidad del Aire Definición: actividades que producen emisiones atmosféricas contaminantes sobre el aire: tamaño población, la densidad, la intensidad de las fuentes de contaminación y la protección que le ofrece el movimiento del aire por concepto de la dirección predominante de los vientos, determinan el grado de deterioro del recurso.

Criterios de Población Ruido El criterio se define teniendo en cuenta las actividades que producen ondas sonoras que afectan la población: el tamaño de la población, la densidad total de población, la intensidad de las fuentes de ruido, la localización de la población y los grupos de población en situación de vulnerabilidad determinan el grado de afectación.

Criterios de Población Presión sobre el suelo El criterio general se define teniendo en cuenta el tamaño de la población, el índice de primacía urbana, la densidad total, la intensidad y mezcla de usos y el tamaño de la presión que ejerce sobre los recursos naturales. El criterio general se particulariza para las tres escalas (metropolización-conurbación, redes de ciudades intermedias y regiones),