Plan de Acción Regional en Asentamientos Humanos para América Latina y el Caribe Ricardo Jordán F.
COMPROMISOS EN TORNO A LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNDIALES I CONFERENCIA SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS, VANCOUVER 1972 I CONFERENCIA SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RIO DE JANEIRO 1992 II CONFERENCIA SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTAMBUL 1996 EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN ESTAMBUL+5 2001 NUEVA YORK REGIONALES REFLEXIÓN SOBRE URBANIZACIÓN 1992 I MINURVI AGENDA LOCAL 21 1995 PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS CONFERENCIA REGIONAL PREPARATORIA CONFERENCIA REGIONAL PREPARATORIA 2000 SANTIAGO 2001 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN REGIONAL NUEVA YORK
Plan de acción regional Logro de la Equidad Social y Combate a la Pobreza Aumento de la Productividad en los Asentamientos Humanos Mejoramiento del Medio Ambiente Urbano Fomento de la Gobernabilidad y Participación Eficiencia en las Políticas Plan Regional de Acción y su relación con el Programa de habitat camino paralelo Reuniones regionales preparatorias y reuniones globales las areas de acción y su avances ¿Plan de acción local?
BALANCE DEL PERIODO (1990-2000) 1. Procesos de Urbanización 2. Espacios para la Integración Social 3. Espacios para el Progreso Económico 4. Espacios para la Calidad de Vida 5. Espacios para la Ciudadanía 6. Políticas del Hábitat 7. Desafíos
Procesos de Urbanización a) una urbanización acelerada de la población, la economía y la sociedad; b) la progresiva ocupación de territorios que históricamente han tenido una escasa población en el corazón de la región, en particular las cuencas del Amazonas y del Orinoco; c) reducción de la mudanza de las zonas rurales a las urbanas y una creciente importancia de la migración entre ciudades; d) sistemas urbanos que se distinguen por una elevada proporción de ciudades grandes y megaciudades, y mayor dinamismo de las ciudades grandes e intermedias. a) mostrar los mapas de la urbanización Más del 70% de la población reside en ciudades Las ciudades con más de 1 millón de habitantes pasan de 25 en 1980 a 52 en 2000
Procesos de Urbanización Las ciudades intermedias mantienen su dinamismo, pero corren el riesgo de reproducir los problemas propios de las metrópolis Asentamientos humanos emergentes en los espacios interiores de la región Población rural estabilizado al 30% (126 millones) con patrones dispersos Más del 75% de la población reside en ciudades Las ciudades con más de 1 millón de habitantes pasan de 25 en 1980 a 52 en 2000 Aumento significativo en la región caribeña y centroamericana Las ciudades de mayor tamaño conforman territorios extendidos
Quiénes son los residentes urbanos Población total LAC más de 491.000.000 Pobres 211.000.000 (43% de la población) Pobres urbanos 134.000.000 (63% del total) Pobres rurales 77.000.000 (37% del total) NÚMERO DE PERSONAS POBRES (MILES) 500000 450000 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 TOTAL POBLACIÓN ALC 50000 TOTAL NÚMERO DE POBRES URBANOS 1980 RURALES 1990 1994 1997
EL LOGRO DE LA EQUIDAD Y EL COMBATE CONTRA LA POBREZA URBANA Pobreza radicada particularmente en ciudades Avances significativos en superación de déficit habitacional y de servicios urbanos Demanda sostenida de nueva viviendas Déficit cualitativo a 2003 “Urbanización” de la pobreza Exclusión y segregación urbana Avances que no revierten informalidad habitacional Sigue sostenida y se diferencia la demanda de nueva viviendas Precariedad habitacional
Políticas a nivel local Espacios para la Integración Social Pobreza Urbana Segregación/segmentación Informalidad Propiedad Producción de vivienda social
La población pobre aumentó en los 80s, se estabilizó en 1990-1997 y aumentó desde entonces
Panorama habitacional de América Latina y el Caribe (estimaciones) Sólo 60 de cada 100 hogares cuentan con viviendas adecuadas, mientras 22 requieren mejorar sus viviendas y 18 necesitan que se les dote de una nueva habitación o se les reconstruya la que hoy ocupan. Considerando aspectos cuantitativos y cualitativos, el actual déficit oscila entre los 38 y 50 millones de unidades. Esta cifra se incrementa en más de dos millones de viviendas anuales por concepto de formación de nuevas familias.
Suelo urbano Problemas asociados Según cálculos de CEPAL, de persistir las bajas densidades que caracterizan el crecimiento de los asentamientos latinoamericanos, será preciso incorporar en promedio unas 160.000 hectáreas anuales a las ciudades existentes, sólo para el fin de albergar a los nuevos habitantes urbanos que tendrá la región en los próximos años. Problemas asociados El persistente aumento del precio del suelo urbano causa: Aumento de la urbanización ilegal Polarización entre sectores de concentración de la pobreza y otros sectores en que predomina la riqueza
AMÉRICA LATINA: HOGARES SEGÚN TIPO DE TENENCIA DE LA VIVIENDA (En porcentajes) Países Años a Tipo de tenencia de la vivienda Propia Arrendada Otras Argentina b 1998 75.2 15.7 9.1 Bolivia 1997 60.1 17.8 22.1 Brasil 1997 74.1 16.3 9.6 Chile 1998 69.9 18.7 11.4 Colombia 1997 60.6 34.8 4.6 El Salvador 1998 66.6 21.7 11.7 Honduras 1998 56.5 25.1 18.4 México 1998 69.9 18.1 11.9 Paraguay c 1997 70.5 18.5 11.0 R. Dominicana 1997 58.0 34.8 7.3 Uruguay 1998 69.3 18.0 12.6 Venezuela 1998 82.1 10.5 7.4 Fuente:CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Último año disponible. b Corresponde al Gran Buenos Aires. c Corresponde al área metropolitana de Asunción.
LA PRODUCTIVIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Ciudades y territorios como promotores del desarrollo económico Concentración de actividad y disparidad de potencialidades de desarrollo Necesidad de ofrecer servicios, enlaces, comunicaciones y recursos humanos a 2003 Fragmentación entre territorios que progresan y otros excluidos Aumento del número de desempleados, jóvenes, mujeres, miembros hogares pobres Aumento del empleo informal
Espacios para el Progreso Económico Sector Informal Dimensiones territoriales de los Procesos de Integración Regional y Subregional Territorios Rezagados Ciudades Competitivas
Crecimiento Económico
Comercio Intra-regional
TRANSFERENCIAS NETAS DE RECURSOS (TNR) A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (Como porcentaje del PIB)
La volatilidad del crecimiento económico está asociada a los flujos de capital TEQUILA ARGENTINA REAL ASIATICA
La informalidad ha aumentado La informalidad ha aumentado. Siete de cada diez empleos se ha generado en el sector informal
LA DECLARACIÓN DEL MILENIO Compromisos para la reducción en la mitad de la indigencia o pobreza extrema Esto requiere tasa de crecimiento anuales de 3.8% (años ’90 3.2%/3.3% Si se quiere reducir la pobreza, necesita tasas de crecimiento superiores al 4.4% anuales No se reduce a crecimiento económico: Incorporación equidad en la agenda social Más educación Más salud y protección social Particularmente nuevas oportunidades de inserción productiva y generación de ingresos
EL MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Externalidades negativa del proceso de crecimiento Deterioro calidad de vida y daños ambientales Urgencia de intervención en áreas metropolitanas, centros intermedios y menores, pueblos y villorrios y áreas rurales que rodean las ciudades a 2003 Insuficiente incorporación de dimensión ambiental en las políticas urbana Ampliación del acceso a agua potable (segura) y saneamiento Contaminación del aire Congestión en las ciudades Vulnerabilidad frente a desastres naturales
Espacios para la Calidad de Vida Hogares: servicios básicos Ciudades: calidad de vida colectiva Desastres Naturales: vulnerabilidad Medio Ambiente Urbano: servicios ambientales, contaminación y congestión
América Latina: Hogares urbanos no provistos de servicios básicos (En porcentajes) Países Años a No provistos de No provistos de agua potable alcantarillado Argentina 1998 1.8 42.0 Bolivia 1997 12.6 54.3 Brasil 1997 9.0 51.0 Chile 1998 1.2 10.9 Colombia 1997 1.6 7.4 El Salvador 1998 41.3 41.4 Honduras 1998 10.7 39.5 México 1998 24.1 18.4 Paraguay 1996 28.6 77.0 Uruguay 1998 6.5 38.1 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
LA CONTAMINACIÓN Y CONGESTIÓN La contaminación atmosférica afecta la salud de más de 80 millones de habitantes y significa 65 millones de días de trabajo perdidos. Dos factores contribuyen: incremento en el número de vehículos motorizados; la expansión de la actividad industrial. El uso de vehículos motorizados constituye el elemento más contaminante en las ciudades, explica el 80%/ 90% del plomo en el ambiente, y es el factor principal de la congestión. Ciudad de México supera ampliamente los cuatro millones de vehículos São Paulo tiene más vehículos por habitante que Tokio o Nueva York, donde los ingresos personales son muy superiores a los de la capital paulista. En São Paulo, entre 1990 y 1996, la población creció en un 3,4%, y la flota de vehículos en 36.55%. Santiago de Chile duplica su parque automotor cada cinco años.
Medidas realizadas en algunas ciudades de la Región para reducir la contaminación del aire Fuertes inversiones en ferrocarriles subterráneos y suburbanos en Brasilia, Caracas, Lima, México, Santiago y Sao Paulo En Brasil, la ciudad de Porto Alegre optó por operación de microbuses en pistas o vías segregadas, y el sistema integrado de Curitiba contempla diferentes tipos de microbuses, entre ellos buses bi-articulados con una gran capacidad de transporte, que circulan sobre una red de vías exclusivas. Otras medidas son: la tarificación vial, los controles sobre los estacionamientos, el escalonamiento de los horarios de las actividades económicas, la prohibición rotativa de circulación determinada por el último dígito de la placa de patente
LECCIONES APRENDIDAS Edificaciones en áreas de riesgo: cerca de fallas geológicas, bordos de talud; sobre cañadas y quebradas, sobre rellenos no compactados; Suelo urbano en tierras inapropiadas y expuestas a riesgos naturales; Técnicas de autoconstrucción inadecuadas: materiales deteriorados por falta de mantención, etc. Falta (o mejor no aplicación y fiscalización) de normativas de ordenamiento de suelo para mitigación de desastres naturales, así como de instrumentos técnicos normativos para la construcción Prevención financiera vía seguros
GOBERNABILIDAD Y PARTICIPACIÓN Adecuación del marco legislativo y normativo Contexto de democratización y descentralización Espacios de participación y representatividad Ampliar el concepto de ciudadanía a 2003 Avances importantes, persistencia de algunos problemas Importancia de espacios públicos Integración de todos los habitantes Deterioro áreas centrales Aumento de la violencia
Espacios para la Creación de Ciudadanía Violencia Urbana Costos Sociales del Deterioro Descentralización y Acción Local Participación Ciudadana en la Agenda Urbana
EFICIENCIA EN LAS POLITICAS Y LA GESTIÓN Aprovechar las economías de escala que surgen en las ciudades Articular entre ellos los diferentes niveles de políticas para el hábitat Necesidad de mayor descentralización de los programas de vivienda y desarrollo urbano Incorporación del sector privado a 2003 Transferencia de responsabilidades y mayor acercamiento de la sociedad civil Insuficiente traslado de recursos públicos y mayor participación de recursos privados Conciencia de necesidad de integralidad de programas del hábitat
Instituciones e Instrumentos Evolución institucional Políticas e Instrumentos Ordenamiento territorial Descentralización Participación Financiamiento
El programa de acción a nivel local INTERVENIR PARA REDUCCIÓN DE LA POBREZAY LA PRECARIEDAD Construir ciudades eficientes y competitivas Mejorar habitabilidad y calidad de vida: mejoramiento de la gestión de los servicios públicos Evitar la fragmentación y exclusión recuperación de lugares centrales y lo público Fortalecimiento institucional y del financiamiento Agenda urbana pro-pobres; cinco ejes: vivienda, suelo, empleo e ingreso, espacio público y servicios urbanos
Plan de Acción Regional en Asentamientos Humanos para América Latina y el Caribe Ricardo Jordán F.