Naturaleza en España: El relieve

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 7 EL PAISAJE.
Advertisements

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
El relieve y los suelos de
UNIDAD El espacio geográfico español: posición y configuración de la Península Ibérica. Consecuencias naturales e históricas.
LAS GRANDES UNIDADES DE RELIEVE
EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, BALEARES Y CANARIAS
TEMA 1 EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, BALEARES Y CANARIAS
TEMA 2. RELIEVE Y RÍO DE ESPAÑA. Unidades exteriores: las depresiones.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
El relieve de España.
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA Y DE ESPAÑA
Unidades morfoestructurales
Unidad 2: Relieve.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Relieve de España Por: Lidia Navarro.
GEOGRAFÍA EL RELIEVE.
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
HISTORIA GEÓLOGICA DE ESPAÑA
El relieve de España El relive de España.La Meseta.
Origen Geológico de Centroamérica.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
COMPARTIMOS EL MUNDO TEMA 1: I.E.S. ENRIQUE NIETO
Relieve y ríos de España
SOCIALES TEMA 2 LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS EN ESPAÑA
España es el segundo país más montañoso de Europa
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Departamento de Ciencias Sociales
El territorio de España
EL RELIEVE DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA
Geografía 2º BTO Colegio Santa Teresa. Calahorra
España es el cuarto país más extenso de Europa, sólo superada por Rusia, Ucrania y Francia.
EL RELIEVE DE ESPAÑA El relieve El relieve. La formación.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.
Unidad 8: El relieve de España y el de tu Comunidad
EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Tema 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
Historia y Ciencias Sociales
LAS FORMAS DE LA TIERRA.
Tema 2. EL RELIEVE ESPAÑOL (3)
RELIEVE 5º de Primaria Marifé Lara Romero CEIP Eduardo Sanchiz.
Departamento de Ciencias Sociales
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
Conjunto montañas = Sierra Agrupación Sierras = Cordillera
Relieve CLASE Nº1 Estimado Profesor y Estimada Profesora:
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA
Esquema de la formación de cordilleras y dorsales
LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA
MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA
El relieve de España Manuel Martín Martín.
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
TEMA 1: COMPARTIMOS EL MUNDO.
EL PROCESO DE FORMACIÓN
DEFORMACIONES DE LA CORTEZA TERRESTRE Y OROGENIAS
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL
Las restantes unidades del relieve peninsular e insular El medio físico: Las restantes unidades del relieve peninsular e insular.
Unidad 4. La población española
El Relieve peninsular 2. La variedad litológica o roquedo: dominio silíceo, calizo, arcilloso y volcánico.
El relieve terrestre Contenidos: UNIDAD 3 1. El relieve continental.
La dinámica y la composición de la Tierra
ROQUEDO Y TIPO DE RELIEVE
T.2. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y MORFOLÓGICA
EL RELIEVE PENINSULAR.
EL RELIEVE El relieve de España.
Transcripción de la presentación:

Naturaleza en España: El relieve

Unidad 4. La población española En este tema estudiaras la evolución geológica de Europa y España, además también te explicaremos las unidades morfoestructurales más importantes de España. Los geólogos distinguen cinco grandes eras geológicas: Era arcaica. Emergió el zócalo correspondiente a la zona noroccidental europea, también llamada escudo fenoscandiano o báltico. Era paleozoica o primario. Es una era orogénica, en la que las placas tectónicas se moverán y provocarán la aparición de nuevas tierras y deformación en la corteza terrestre. Las orogenias caledoniana y herciniana conformarán definitivamente las islas británicas, la península escandinava, la llanura centro-occidental europea, la gran llanura rusa, el zócalo de la meseta hispánica, la Bretaña y el Macizo Central en Francia y unirá Europa por medio de los Urales a la plataforma siberiana, formando con Asia un continente único. Era Mesozoica o secundario. Es una era de calmas. Dominaran los procesos de erosión transporte y sedimentación. Era Cenozoica o terciario. Es otra era orogénica, se produce la orogenia alpina. Los movimientos de las placas provocarán el plegamiento y surgimiento de los fondos marinos a la superficie, formando las llamadas cordilleras de plegamiento configurando Europa casi como la conocemos hoy. Era Neozoica o cuaternario. Vuelve a ser una era de calmas y glaciaciones.

Unidad 4. La población española ESTRUCTURA DEL RELIEVE ESPAÑOL Era primaria Era secundaria Era terciaria Era cuaternaria Comenzaremos nuestro estudio por la formación de la península Ibérica y las principales unidades de relieve que a lo largo de los siglos se han configurado en ella. Nuestro roquedo y nuestro relieve se conforma lo largo de cientos de millones de años. Por los fósiles y los tipos de minerales que componen las rocas podemos saber que se han sucedido cinco eras geológicas: arcaica o precambrica; primaria o paleozoica; secundaria o mesozoica; terciaria o cenozoica y cuaternaria o noezoica

Unidad 4. La población española LA MESETA La Meseta es un gran bloque de casi 400.000 km2, levemente basculado hacia el Atlántico (un 0,5% de pendiente), y al que se adosa un cinturón montañoso, surgido durante la orogenia alpina, que acentúa sus rasgos continentales. Es la unidad morfoestructural fundamental del relieve peninsular, ocupa el espacio central de la península Ibérica y el 45% de su superficie. Dentro de la Meseta pueden diferenciarse dos grandes conjuntos: Unidades Interiores: Depresiones o Cuencas Sedimentarias y Unidades montañosas en el interior de la meseta Rebordes de la meseta.

Unidad 4. La población española Siguiendo el esquema dentro de las Unidades Interiores de la Meseta vamos a diferenciar entre Depresiones interiores y Cordilleras interiores.   UNIDADES INTERIORES: Depresiones o cuencas sedimentarias: Submeseta Norte y Submeseta Sur. Unidades montañosas en el interior de la meseta: Sistema Central y Montes de Toeledo. REBORDES DE LA MESETA: Cadenas de Fractura: Macizo Galáico y Sierra Morena. Cadenas de Plegamiento: Sistema Ibérico y Cordillera Cantábrica.

Unidad 4. La población española UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA PIRINEOS CORDILLERAS BÉTICAS CORDILLERA COSTERO DEPRESIONES EXTERIORES Depresión del Ebro Depresión del Guadalquivir

Unidad 4. La población española CANARIAS Las islas Canarias ocupan una superficie de 7.242 Km2, son de origen volcánico y presenta la mayor altura de España con 3.718 m. en el Teide. Las formas de relieve en Canarias son resultado de las erupciones volcánicas. Podemos clasificarlas en dos grupos: Formas simples como coladas de lava, cráteres o conos volcánicos y roques. Formas complejas cuyas formas más representativas son las calderas (Taburiente en la isla de La Palma), las dorsales (De Pedro Gil, en Tenerife) o los antiguos macizos como el de Jandia en Fuerteventura.