Buscando la participación del hombre en la salud sexual y reproductiva: Introducción UNICEF [Facilitador: Salude a la audiencia, preséntese y trate de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La violencia de género y la salud reproductiva
Advertisements

Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Organización Mundial de la Salud Sp-1 – 1 de decembre de 2001 Personas que viven con el VIH/SIDA Total40 millones Adultos37,2 millones Mujeres17,6.
Involucramiento masculino en la salud reproductiva
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
Prevención del VIH/SIDA
ATENCION AL JOVEN. ATENCION A PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD.
BIENVENIDOS, PUERTO VALLARTA, JALISCO
SALUD REPRODUCTIVA PROGRAMA DE LA OMS
MUJER Y SIDA.
EMBARAZO ADOLESCENTE IMPLICACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
MAICA ISABEL OBREGON PATRICIA ACEVEDO
Jackeline Loaiza Monsalve
¿cómo se lo decimos a nuestros niños y niñas? Dra. Florangel Parodi.
Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Nutrición y Salud Hipótesis:
Total39,5 millones [34,1 – 47,1 millones] Adultos37,2 millones [32,1 – 44,5 millones] Mujeres17,7 millones [15,1 – 20,9 millones] Menores de 15 años 2,3.
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Dr. Leobardo Alcalá Sexo, Depresión, Drogas y Alcohol
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Violencia Encuentro de Actualización para Equipos de Educación e Instituciones intermedias SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA Centro de Integración.
Mujeres, Salud Reproductiva y VIH
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
Prevención saludable en los niñas, niños y adolescentes.
APROXIMACION AL ESTADO DE LA VIOLENCIA CONTRA NNA EN EL PERÚ Área de protección de derechos de la niñez - UNICEF Agosto 2011.
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
DEPARTAMENTO DE VIH/SIDA/ITS DEL ESTADO DE MEXICO
CEPAL-CEA-INEGI Reunión Técnica
La sexualidad en los adolecentes
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
Derechos Sexuales y Reproductivos en los Tratados Internacionales
1 EMBARAZO ADOLESCENTE Lic. Guadalupe Varilias Hurtado ¿SÍNTOMA O SÍNDROME?
Plática inicial para padres y madres de preparatoria
Dr Kumanan Rasanathan, UNICEF, New York 4 Junio 2015 Cobertura universal de salud: Esencial para la salud materna y del recién nacido.
DIRECCIÓN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Tema: Desafíos globales
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
Julio 2014 Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes.
Educación sexual.
Mitos y Realidades sobre el VIH y sida
Sexualidad y embarazo adolescente
La Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes en México
EMBARAZO ADOLESCENTE.
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
Sexualidad Plena y Salud Reproductiva en VIH USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
TRABAJO : PROYECTO DE VIDA Y TOMAS DE DECISIONES PRESENTADO POR:
CICLO DE VIDA.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE ABORTO Cristina Villarreal CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO Lima, Perú, junio.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
Durante Falcon Danae Pulido Camacho Sarahi.
La Salud con Perspectiva de Género
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
 Representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.  Organización Panamericana de Salud, OPS  Comunidad Andina, CAN. .
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Entretenimiento El embarazo juvenilNuestras vivencias Quienes somos.
DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALES
1 RAZONES DE MORTALIDAD MATERNA “la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o hasta 42 días después del parto, por cualquier causa relacionada.
De acuerdo con un estudio efectuado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en todo el mundo, la principal causa de muerte de.
Transcripción de la presentación:

Buscando la participación del hombre en la salud sexual y reproductiva: Introducción UNICEF [Facilitador: Salude a la audiencia, preséntese y trate de llegar a conocerlos algo antes de comenzar la sesión a fin de familiarizarse con las experiencias pasadas de los participantes y su conocimiento y experiencia en el campo del hombre y la salud reproductiva. Pida que cada persona se presente a si misma y comparta alguna de sus experiencias en dicho campo, o hágalo de manera más organizada utilizando un ejercicio al estilo de la actividad llamada “coctel” para que los participantes se sientan más a gusto unos con otros (Ver lista de actividades, Módulo I). Entregue los folletos, el formulario de evaluación y los materiales de trabajo, etc. Informe a la audiencia de que es posible que se traten datos o información con los cuales ya estén familiarizados, pero que debido a los diferentes niveles de experiencia y conocimiento entre los participantes, considera importante cubrir dicha información y aprender a través del intercambio de experiencias. Se recomienda que trate de usar el Módulo I (Introducción) y el Módulo VII (Conclusión) antes y después de los módulos de la Guía de Orientación que elija usar. Adapte los módulos de la Guía de Orientación a su audiencia. Escoja los módulos que considere relevantes para su audiencia; no es necesario presentarlos todos. Actualice los ejemplares según las necesidades. Esta Guía de Orientación fue elaborada por el Subcomité del Hombre y la Salud Reproductiva del Grupo de Trabajo Interagencial sobre Género (IGWG, siglas en inglés) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, siglas en inglés). El subcomité está compuesto de representantes de las Agencias Colaboradoras (CAs, siglas en inglés) de USAID y otras organizaciones y donantes dedicados a mejorar la equidad de género y aumentar la participación positiva del hombre en sus programas y servicios. FDA Consumer Guía de Orientación de Subcomité del Hombre y la Salud Reproductiva Grupo de Trabajo Interagencial sobre Género de USAID ONU I - 1

Objetivos • Fomentar una nueva forma de pensar acerca de la participación del hombre en la salud sexual y reproductiva • Estimular el diálogo sobre la mejor forma de integrar al hombre en programas sobre salud sexual y reproductiva para beneficios de todos, hombres y mujeres. El IGWG promueve la equidad de género en sus programas de Población, Salud y Nutrición (PHN, siglas en inglés) con el objetivo de lograr mejores resultados en la salud reproductiva y VIH/SIDA y fomentar el desarrollo sostenible. La Guía de Orientación fue ideada para crear mayor conciencia y compromiso la conexión entre la equidad de género y la salud reproductiva. Sus objetivos principales son: Lograr la equidad de género por su propio bien; Seguir la pauta de la equidad de género para lograr mejores resultados en la salud reproductiva. A continuación se indican los dos objetivos de la Guía de Orientación: Fomentar una nueva forma de pensar acerca de la participación del hombre en la salud sexual y reproductiva; Estimular el diálogo sobre la mejor forma de integrar al hombre en programas sobre salud sexual y reproductiva para beneficios de todos, hombres y mujeres. [Facilitador: Añada otros objetivos si lo considera apropiado. Por ejemplo, un razonable tercer objetivo sería la vinculación de la audiencia a los recursos y proyectos del incipiente campo del hombre y la salud reproductiva, tal como Partnering: A New Approach to Sexual and Reproductive Health (2000) (Formando coaliciones: Una nueva forma de enfocar la salud sexual y reproductiva) de UNFPA.] M. Grant/ONU I - 2

Asuntos críticos de salud reproductiva 1 de cada 4 mujeres casadas tiene una necesidad insatisfecha de anticonceptivos 5 millones mas adultos infectados de VIH en 2001 La mitad de todas las infecciones nuevas de VIH ocurren en personas menores de 25 años 585.000 defunciones maternas al año relacionadas con el embarazo, en su mayoría evitables. 1 de cada 3 mujeres es víctima de la violencia en el hogar. A pesar del gran progreso logrado en la expansión del uso de anticonceptivos y su disponibilidad en las últimas dos décadas, según la Encuesta Demográfica y de Salud (DHS, siglas en inglés). una de cada cuatro mujeres casadas que desea evitar el embarazo, todavía no usa anticonceptivos; lo que equivale a unos 150 millones de mujeres en países en desarrollo que todavía tienen una “necesidad insatisfecha” de anticonceptivos. La epidemia de VIH sigue creciendo sin fin previsible con 5 millones más de adultos infectados en 2001. (UNAIDS, diciembre de 2001). Los adolescentes, en particular, son vulnerables a las infecciones de transmisión sexual (ITS). Aproximadamente la mitad de todas las infecciones nuevas de VIH ocurren en personas menores de 25 años, y una gran mayoría de las otras ITS también ocurren en este grupo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que cada año ocurren unas 585.000 defunciones maternas relacionadas con el embarazo, en su mayoría evitables. En un número de Population Reports de 1999 se encontró que por lo menos una de cada tres mujeres ha sido maltratada físicamente, obligada a tener relaciones sexuales o sufrido abusos durante su vida. I - 3

¿Parte del problema o de la solución? A menudo se considera al hombre uno de los principales causante de los problemas de salud reproductiva ¿Cuáles serían los beneficios si se tomara en cuenta al hombre como parte de la solución? Por muchos años los programas de salud reproductiva se han centrado en la mujer. Recientemente se ha dirigido la atención al hombre principalmente en lo relativo a la prevención de VIH/SIDA. [Facilitador: Tal vez le interese hacer una observación respecto al hecho de que UNAIDS se ha dedicado a las cuestiones del hombre y VIH/SIDA y que actualmente muchas otras organizaciones le están dando cada vez mayor atención especial al hombre y la salud reproductiva]. En muchas ocasiones el hombre parece ser una de las principales causas de los problemas de que estamos tratando. ¿Cuáles serían los beneficios si se involucrara al hombre de una manera provechosa en la salud reproductiva? ¿Cuáles serían los beneficios de la mujer, el niño y del hombre mismo si se lograra la participación del hombre en la salud reproductiva? [Facilitador: Tome algunas de las respuestas de los participantes y escríbalas en el rotafolios. Si viniere al caso, indique que los módulos de la Guía de Orientación discutirán muchos, si no todos, de los beneficios que ellos enumeraron]. ? I - 4

¿Qué se ve en esta imagen? [Facilitador: Preste atención a varios comentarios y reacciones y continúe]. Estos son los órganos genitales de un embrión de 8 semanas. Fíjese que indefinidos están los órganos en esta etapa. Aunque, en la mayoría de los casos, a esta altura ya se ha determinado el sexo del feto, los órganos genitales todavía no están desarrollados y tienen un aspecto ambiguo. Más adelante, en la mayoría de los casos, el embrión desarrollará órganos genitales masculinos o femeninos. [Facilitador: Tal vez quiera hacer notar que algunas personas nacen hermafroditas, es decir, con una combinación de órganos genitales masculinos y femeninos]. De hecho, aunque no se pueden ignorar las significativas diferencias de las características físicas entre hombres y mujeres, la mayoría de los genes masculinos y femeninos son iguales. Proporcionalmente y tomando en cuenta la cantidad total de genes, existen muy pocas diferencias genéticas. Sin embargo, lo que sí es muy diferente entre hombres y mujeres es la forma en que se socializan. [Facilitador: Es importante mencionar que durante la prueba preliminar de la Guía de Orientación, surgió algo de polémica en cuanto a esta diapositiva. Por esa razón, si hay suficiente tiempo y se siente a gusto, tal vez pueda facilitar una discusión acerca de la socialización y las diferencias genéticas entre hombres y mujeres, si los participantes desean discutir más estas cuestiones. K. K. Sulik/UNC Cell Biology I - 5

Desde el momento en que nacemos, recibimos una serie de mensajes según nuestro sexo. Estos mensajes definen los diferentes límites y oportunidades que moldean los roles de género masculinos y femeninos. A pesar de que el sexo lo definen diferencias biológicas permanentes, género se basa en diferencias y expectativas que la sociedad establece para hombres y mujeres, y que pueden cambiar con el tiempo (Helzner, 2001). Además, a pesar de que la mayoría de las personas crecen como heterosexuales, una buena parte de nosotros será homosexual; pero la socialización nos afecta a todos, sin tener en cuenta nuestra orientación sexual. [Facilitador: Si lo considera apropiado, tal vez quiera discutir la cuestión de la homofobia y el negativo impacto que ésta tiene en la sociedad y el individuo. Para iniciar una discusión podría usarse lo siguiente: “Estas oportunidades de cambiar las nociones que existen acerca de la masculinidad incluyen la necesidad de inculcar un mejor entendimiento de la homosexualidad a fin de reducir la homofobia que se encuentra tan arraigada entre los hombres en muchas sociedades. Al igual que con cualquier otro prejuicio, los sentimientos contra los homosexuales afectan negativamente la salud mental y contribuyen a perpetuar una sensación de estigma (American Psychoanalytic Association 1999). Esto acarrea graves consecuencias negativas para los hombres, cualquiera que sea su orientación sexual” (Kimmel 2001)]. R. Witlin/ONU I - 6

Mexfam Los roles de género masculinos y femeninos se desarrollan a partir de la combinación de varias influencias, entre éstas: la familia, los compañeros, la escuela y muchas otras fuentes. [Facilitador: Pregúntele a los participantes que piensan acerca de cómo género influye en nuestras primeras experiencias y continúa influenciándonos a lo largo de nuestra vida adulta. Para comenzar esta discusión, pídale a los participantes que hagan observaciones acerca de las actividades que están realizando los niños y niñas en las ilustraciones que aquí se muestran (las cuales se elaboraron en México para sesiones dirigidas a concientizar sobre género). Por ejemplo, los niños están jugando con camiones y animales y subiéndose al árbol; las niñas están jugando con una muñeca y cuidando a un niño. Señale a los participantes los peligros de crear estereotipos y haga hincapié en que el limitar las ideas de lo que significa ser varón o hembra puede ser perjudicial. Inhibe la habilidad de las personas de determinar cuales son sus propios intereses y habilidades y desarrollar los mismos, por ejemplo, los hombres interesados en participar en las tareas del hogar o en cuidar a los niños tal vez no se sientan empoderados para hacerlo; o las mujeres que desean seguir una carrera no tradicional, tal como de negocios o política, puede que se desanimen a hacerlo]. Mexfam I - 7

Ya para cuando los niños llegan a ser adolescentes, la mayoría ya habrá aprendido las principales lecciones que moldean el comportamiento e identidad masculina. Muchas de las enseñanzas sobre la masculinidad refrenan ciertas formas de expresión emocional y fomentan otras tales como la violencia o la ira. Estas modalidades de comportamiento pueden influir negativamente en el comportamiento sexual y la salud reproductiva. J. Mohr/Organización Mundial de la Salud I - 8

La masculinidad como factor de riesgo Para la mujer Violencia ITS/VIH/SIDA Embarazo no deseado Depresión Oportunidades limitadas Para el hombre Encarcelamiento Drogas/alcoholismo ITS/VIH/SIDA Suicidio Violencia/homicidio Expectativa de vida más corta Las enseñanzas culturales acerca del género que se inculcan en la mayoría de las sociedades nos dan a entender que el hombre tendrá más oportunidades y privilegios, lo cual a su vez da lugar a mayor autonomía, libertad sexual, movilidad y poder de decisión que la mujer. Sin embargo, estos privilegios del hombre también pueden dar lugar a riesgos de salud para el hombre y la mujer tal como indica la diapositiva. Los roles masculinos tradicionales pueden tener consecuencias perjudiciales en la salud de la mujer, como la violencia, las ITS/VIH, el embarazo no deseado, la depresión y oportunidades limitadas de acceso a servicios de salud. El comportamiento masculino también puede poner al hombre en riesgo. Comparado con la mujer, el hombre tiene mayor posibilidad de ser encarcelado, drogadicto o alcohólico , víctima de homicidio o suicidio o de involucrarse en actos de violencia. Estos riesgos contribuyen de manera significativa a una expectativa de vida más corta en el hombre. I - 9

No se suele tener en cuenta al hombre en los asuntos de salud reproductiva y del niño “Me gustaría escuchar lo que dice el doctor [acerca del niño] pero solamente le permiten entrar a mi esposa…. Por la manera en que nos tratan, uno pensaría que [el niño] no es asunto nuestro.” [Facilitador: Si los participantes pueden ver la diapositiva, no es necesario leer la cita pues habla por si sola]. Además de los riesgos negativos de la masculinidad que afectan tanto al hombre y la mujer como al niño, a menudo se marginaliza al hombre en vez de apoyarlo para que participe en la salud sexual y reproductiva y en la salud del niño. Algunos hombres están interesados y quieren involucrarse; pueden ver los beneficios de los servicios de salud reproductiva. Pero los sistemas que tenemos establecidos por lo general no fomentan la participación masculina. – Un padre en Túnez I - 10

La mitad de los 1.000 millones de jóvenes del mundo son varones Para ayudar a que el hombre participe de manera provechosa en las cuestiones de salud reproductiva y de la familia, es necesario comenzar temprano. Si nos ocupamos de abordar las necesidades y motivaciones de los 500 millones de jóvenes varones del mundo, existe una gran oportunidad de mejorar la salud reproductiva de todos los jóvenes de ambos sexos. D. Mangurian/Banco Interamericano de Desarrollo I - 11

Los hombres y la salud sexual y reproductiva Planificación familiar ITS/VIH Maternidad sin riesgo/ Bienestar familiar Violencia de género La Guía de Orientación analiza la importancia de las relaciones entre el hombre y la mujer al buscar formas de mejorar la salud sexual y reproductiva de ambos y la salud del niño. Según los módulos que se presenten, se discutirán cinco áreas: planificación familiar, ITS/VIH, maternidad sin riesgos/bienestar familiar, violencia de género, y adolescentes. [Facilitador: Adapte lo anteriormente mencionado a los módulos que vaya a presentar. Infórmele a la audiencia de los cinco módulos que existen, pero recuérdele cuales intenta cubrir. Si hay suficiente tiempo, y para estimular la participación, tal vez quiera pedirle a los participantes que hagan el ejercicio “Juego de roles: ¿Por qué involucrar al hombre en la salud sexual y reproductiva?” Esto los ayudará a pensar más acerca del rol del hombre y del joven en la salud sexual y reproductiva y a comenzar a analizar las normas de género y sus consecuencias en las relaciones (ver Lista de actividades, Módulo I) Explique que esto concluye la introducción y pregúnteles si tienen observaciones o inquietudes]. Adolescentes I - 12