LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Vivian ireland- florencia leon- javiera molina- camila pantoja Sebastián mella Historia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
KARL MARX POLÍTICA.
Advertisements

LIBERALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Capitalismo y burguesía industrial.
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
MATERIALISMO HISTÓRICO
«La Revolución Industrial»
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
La revolución industrial S.XVIII - XIX
MC. ANGEL MIGUEL CISNEROS DELFIN
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
Historia Universal III-3
Materialismo Histórico
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
Tema 7: Cambios económicos a lo largo del siglo XVIII
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
MATERIALISMO HISTÓRICO
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
SOCIALISMO.
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
KARL MARX POLÍTICA.
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
EL CAPITALISMO Mercado Dinero Salario.
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
FEUDALISMO.
La Revolución Industrial
¿Qué es el Comunismo? ¿Qué es el capitalismo?
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
REVOLUCION INDUSTRIAL
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
DIA DEL TRABAJO.
REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
LAS TRES FUENTES Y LAS TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
El pensamiento de Carlos Marx
REVOLUCIÓN FRANCESA Integrantes: Fernanda Godoy Martin González
REVOLUCIÓN FRANCESA Integrantes: Fernanda Godoy Martin González
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
EL MOVIMIENTO OBRERO.
El movimiento obrero.
CLASE DE HISTORIA TEMA: MOVIMIENTO OBRERO SIGLO XIX, EDAD CONTEMPORÁNEA AÑO DE B.G.U.: 1° DE BACHILLERATO RESPONSABLE: Lic. DOLORES LEÓN TUTORA: Dra.
La Revolución Industrial
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La sociedad industrial Nombre: Montserrat Contreras Carolina Osses Karen Muñoz Curso: 8°B Profesor: Sebastián mella Asignatura : Historia,geografía Colegio.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMIN TORO CABUDARE – EDO. LARA ANTECEDENTES Y POSTURAS FILOSOFICAS ALUMNO:
La economía europea en el siglo XVIII
De la sociedad estamental a la sociedad de clases
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
¿De dónde provenía la riqueza de una nación? Karl Marx y la Teoría de la “Plusvalía”
Fundación del Partido Socialista Año 1896 Organizaciones obreras de la capital federal y el interior Juan B Justo fundaron el partido. Defendía los intereses.
Transcripción de la presentación:

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Vivian ireland- florencia leon- javiera molina- camila pantoja Sebastián mella Historia

Introducción  A mediados del siglo xviii, en gran Bretaña comenzó un proceso de cambio debido al uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organización del trabajo, que provoco un enorme crecimiento de la produccion de bienes. Estos cambios tanto como económicos y sociales son conocidos como la revolución industrial. Esta revolución consolido un nuevo tipi de modelo que perdura hasta nuestros días modelo capitalista.

Hipotesis  Algunas de las causas de esto fue :  el exceso de horas de trabajo  el hacer trabajar a niños  el poco sueldo.

proletariado  En el latín es donde se encuentra el origen etimológico del término que ahora nos ocupa. En concreto, se establece que proletariado procede de “proletarius”, que puede traducirse como “lo que pertenece a los hijos”.  La clase social formada por los proletarios se conoce como proletariado. Los proletarios son losobreros, aquellos trabajadores manuales que reciben una remuneración por su trabajo.  En el sistema capitalista, el proletariado es la clase social más baja. Estos trabajadores no disponen de los medios de producción, por lo que se ven forzados a vender su fuerza de trabajo a la burguesía. En otras palabras, el proletariado es un empleado del burgués quien, como empleador, le paga un salario por su trabajo.

 Karl Marx acuñó esta noción de proletariado para oponer la clase obrera a la clase burguesa. El término, de todas formas, tuvo su origen en la Antigua Roma. Allí, los proletarios eran los ciudadanos de la clase social más baja y no tenían ninguna propiedad. El Estado sólo consideraba a estas personas para generar proles (sus hijos), que pasaban a formar de los ejércitos del imperio.  Marx sostenía que el único camino posible del proletariado para cortar la subordinación a la burguesía es la toma de conciencia de su situación para lograr la revolución y erradicar la dominación capitalista.

burguesia  El término suele emplearse para nombrar al estrato social que, durante la Edad Media, formaban las personas que no obedecían a un señor feudal. Los sujetos que producían artesanías por su cuenta o los comerciantes, por lo tanto, eran los integrantes de la burguesía de la época, situándose por debajo de quienes ejercían el feudalismo pero por encima de los siervos.  Por extensión, puede decirse que la idea de burguesía nació para denominar a la clase social que no era privilegiada (ya que no estaba formada por los religiosos ni por los nobles) y que tampoco pertenecía al ámbito campesino. La burguesía fue clave para la caída del Antiguo Régimen y la instauración del capitalismo. Esta creciente clase social necesitaba de una organización diferente del Estado, que defendiera sus intereses y no los intereses de los sectores tradicionalmente privilegiados.

Cuestion social  Es una expresión acuñada en Europa en el siglo XIX, que intentó recoger las inquietudes de políticos, intelectuales y religiosos, frente a los nuevos y múltiples problemas generados tras la revolución industrial, entre ellos, la pobreza y mala calidad de vida de la clase trabajadora.

Nacimiento del movimiento obrero  el movimiento obrero surge de la Revolución industrial como consecuencia de la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. Se inició en Inglaterra. Cuando surgió la revolución industrial una de las primeras consecuencias fue la creación de fábricas en las que se buscaba rentabilizar al máximo la producción. Al no existir todavía ningún tipo de legislación que regulase la actividad industrial, los trabajadores se veían expuestos a jornadas de trabajo de más de doce horas, los niños trabajaban (siendo uno de los objetivos más atractivos para los empresarios porque sus salarios eran sustancialmente inferiores).  Cuentas al fiado  El semanero  Agencias de empeño

Ideologias  Socialismo utópico: El socialismo utópico es la Teoría acerca la sociedad basada en la comunidad de bienes, en el trabajo obligatorio para todos y en la igual distribución de los productos. Busca la sustitución del régimen de la propiedad privada por la socialización estatal o por el federalismo de asociaciones de productores. Su aplicación fracasó debido a: · La falta de un proletariado organizado. · Renuncia a una revolución a o cambio violento, solo busca una reforma moderada

 Marxismo: Se conoce como marxismo a aquel conjunto de ideas y teorías planteadas por el filósofo alemán Karl Marx (también puede aparecer como Carlos Marx en su traducción al castellano) en la segunda mitad del siglo XIX. El marxismo es quizás una de las más ricas y prolíficas corrientes de pensamiento filosófico, histórico, económico, social y cultural de la historia o por lo menos de la modernidad, habiendo derivado en numerosas subcorrientes posteriores que utilizaron este conjunto de teorías e ideas de modos muy particulares.

 Anarquismo: Históricamente, el anarquismo es una de las formas o posturas ideológicas de izquierda más importantes de la modernidad. Sin embargo, muchos especialistas sostienen que formas primitivas de anarquismo han existido a lo largo de toda la historia, viéndose representadas principalmente por movimientos de protesta desordenados y no organizados que no tenían fines específicos si no más bien una queja contra el sistema impuesto en ese momento determinado. Así, protestas, rebeliones y revueltas de diferentes períodos históricos sirven como una expresión previa a lo que conocemos como anarquismo puro.

 Capitalismo:El capitalismo es el nombre con el cual se denomina al régimen económico que está basado en el predominio del capital, como elemento fundamental de la producción y el responsable de la creación de riqueza, y en el cual el estado apenas tiene participación. En el capitalismo, la producción de capital en forma de dinero o riquezas es el principal objetivo.

Conclusión  Gracias a este hecho diversas cosas cambiaron entre ellas estan el aumento de salario mas horas libres para los trabajadores los niños dejaron de trabajar, etc.