JOSE Mª SÁNCHEZ-NORIEGA RUIZ LAURA PORRAS MUÑOZ SANEAMIENTO DE AGUA JOSE Mª SÁNCHEZ-NORIEGA RUIZ LAURA PORRAS MUÑOZ
INTRODUCCIÓN Disponer de una cantidad suficiente de agua potable y conducirla a sus múltiples puntos de utilización. Recoger, reunir, transportar y tratar todo residuo líquido y sólido de origen humano, animal o industrial. Evitar que estos productos residuales puedan contaminar, durante su transporte o vertido, las aguas subterráneas o de superficie, que en tal caso se convertirán en graves agentes de contaminación. Evacuar convenientemente las aguas de lluvia.
CONCEPTOS BÁSICOS Acometidas Alcantarillado, Red de alcantarillado o Red de Saneamiento. Colectores Colector-Emisario Depuración Vertido
AGUAS RESIDUALES Blancas: drenajes escorrentías Negras: Domésticas: fecales y de limpieza Industriales: comerciales e industriales Agrarias: agrícolas y ganaderas
AGUAS BLANCAS Elementos de la contaminación atmosférica. Restos de la actividad humana y asociada: papeles, colillas, excrementos de animales (perros, gatos…), restos de la recogida y evacuación de basuras, etc. Residuos del tráfico: aceites, grasas, hidrocarburos, compuestos fenólicos y de plomo Arenas, residuos vegetales y biocidas (insecticidas, herbicidas, abonos) Contaminación aportada por las aguas de drenaje: aguas salobres, fugas de alcantarillado…
PRINCIPIOS GENERALES Recoger y conducir todas las aguas residuales Evitar que los productos evacuados contaminen el medio natural La red debe estar concebida para asegurar la conducción por gravedad y la velocidad suficiente que garantice su autolimpieza El proyecto de un sistema de saneamiento deberá tener en cuenta los aumentos previsibles de caudal
SISTEMAS DE EVACUACIÓN Los sistemas de evacuación de un saneamiento de agua se puede clasificar con arreglo a diferentes características:
POR EL TIPO DE AGUA RESIDUAL CONDUCIDA Sistema unitario Sistema separativo Sistema seudoseparativo Sistema doblemente separativo
POR EL SISTEMA DE VENTILACIÓN Ventilado No ventilado
POR EL MODO DE VEHICULACIÓN DE LAS AGUAS Libres en lámina libre en lámina ocluida Forzadas por gravedad impulsiones Conducciones mixtas
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES EN LAS CONDUCCIONES Estanqueidad Resistencias a cargas externas Resistencia a la corrosión Resistencia química Lisura interna Resistencia a la abrasión Flexibilidad a la conducción Conservación
DISEÑO Terrenos públicos y preferentemente por viales Coronación de los conductos al menos a 1,5m de profundidad Por autolimpieza de la red, la velocidad a caudal mínimo no debe ser inferior a 0,6 m/s y velocidad máxima no supera 5 m/s Las pendientes admisibles vienen determinadas en función de minimizar las excavaciones necesarias. Diámetro nominal
CONCLUSIÓN