CAMBIO CLIMATICO. NOMBRE: Paula Andrea Bedoya Rojas. GRADO: 7.3. Institución Educativa Débora Arango P.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La evidencia científica es concluyente EUROPEAN COMMISSION FEBRUARY 2009 Cambio climático.
Advertisements

CAMBIOS CLIMATICOS.
El calentamiento global
¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?
EL EFECTO INVERNADERO.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS
¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL? El dióxido de carbono y otros gases calientan la superficie de la tierra naturalmente atrapando el calor solar.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
El calentamiento global.
Pensemos entre todos en el
Andrés Felipe Marín g Institución : Sofía Hernández Marín
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
El calentamiento global
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS CAMBIO CLIMÁTICO.
EL CAMBIO CLIMÁTICO Juan Moreno Fuentes.
Herramienta de explicación
TEMA: EL CALENTAMIENTO GLOBAL
EL CAMBIO CLIMÁTICO CEIP ARTURO DUPERIER 2010.
El calentamiento global y la contaminación!!!
el calentamiento global
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
INSTITUCION EDUCATIVA Nª20188
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Calentamiento Global.
Calentamiento global T.I.C.-2 Grupo:204
CAMBIO CLIMATICO GLOBAL: MITO O REALIDAD? Un enfoque económico Presentación del Dr Alieto Aldo Guadagni Marzo 2007 Buenos Aires, Argentina.
CAMBIO CLIMÁTICO : El efecto invernadero
RECURSOS NATURALES.
la destrucción de la capa de ozono la sequía.
Fanny Yohana Jaimes Erica Almeida Mantilla Fabio Andrés Domínguez Rafael Velandia Segura GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD SEDE LA JOYA.
ALTERACIONES EN LOS CICLOS NATURALES
El efecto invernadero.
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
Ciencia y Ambiente Integrantes: Katherine Urbina Joselyn Marrero
Cristian Rojo Tamayo Julian Cardona Lopez
Calentamiento Global PROBLEMA DE TODOS.
POR GUILLERMO CHAVEZ PEREZ
El cambio climático ya está aquí.
EL CAMBIO CLIMÁTICO. CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL OBJETIVO Acercar al conocimiento del cambio climático global y su análisis desde el marco normativo.
DIANA PAMELA ROCHA ÁLVAREZ
Efecto invernadero.
LA ENERGÍA A NUESTRO ALREDEDOR ESTUDIO RUBÉN GUTIÉRREZ Y SERGIO DÍAZ
EL CICLO DEL AGUA.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
“El mundo esta en tus manos” ¡ Cuídalo !
Efecto invernadero. Es la retención del calor que llega a la tierra gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra es de unos.
“Calentamiento Global”. Educación y Nuevas Tecnologías II. “Calentamiento Global”. Cristel Carolina Mayans Sandez.
Estudiante: Carlos Mario Sánchez c. Fecha: 02/29/2012 Asignatura: informática Profesor: Guillermo.
  UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTÒNOMA DE TABASCO “Estudio en la duda, acción en la fe” DIVISIÒN ACADÈMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CALENTAMIENTO GLOBAL.
EL EFECTO INVERNADERO.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
CAMBIO CLIMÁTICO.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
  La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe estar en balance con la radiación emitida desde la superficie terrestre, o sea, debe haber un.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
Cambios Climáticos en la Argentina.
Jhon alexis urrego Grupo 7-2. El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de.
 Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen.
CALENTAMIENTO GLOBAL. ¿QUÉ ES? La Comisión Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, dio a conocer que hoy día la Tierra está.
PENSEMOS ENTRE TODOS EN EL CAMBIO CLIMATICO
Efecto de Invernadero y sus Consecuencias Ambientales
Calentamiento Global Campos Yaradamis Downes Yolanis.
UNIDAD 1. ¿CALENTAMIENTO BLOBAL O CAMBIO CLIMÁTICO?
Deja una huella positiva en el planeta Estudiantes: Randy Vinicio____________ / _Portilla Piedra________________ Pregunta Orientadora:¿Cómo podría reducir.
PLAN DE TRANSFERENCIA Convenio 0306 de 2012 SENA – Noel Septiembre de 2013.
CAMBIO CLIMATICO NOMBER:NATAL JOVANA GARCIA T. GARDO:7.3
CAMBIO CLIMATICO ALUMNA: Dana Paola Espinoza Álvarez Profesor: Cristian Briones.
Transcripción de la presentación:

CAMBIO CLIMATICO. NOMBRE: Paula Andrea Bedoya Rojas. GRADO: 7.3. Institución Educativa Débora Arango P.

DEFINICION. O Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004). O El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término «cambio climático» solo para referirse al cambio por causas humanas:

CAUSAS. O Las temperaturas en la Tierra son aptas para la vida gracias a un proceso natural llamado el efecto invernadero. Cuando la radiación solar llega a nuestra atmósfera, parte de ella es reflejada al espacio, y parte de ella pasa y es absorbida por la Tierra. Esto causa que la superficie de la Tierra se caliente. El calor es irradiado hacia el exterior y absorbido por los gases presentes en la atmósfera de la Tierra, los llamados ”gases de efecto invernadero”. Este proceso previene que el calor desaparezca, haciendo que la temperatura ronde los +15°C en vez de -19°C.

O Hay muchos gases de efecto invernadero responsables de un calentamiento adicional de la atmósfera, los cuales son producidos de distintas formas por personas. La mayoría provienen de la combustión de combustibles fósiles de los coches, de las fábricas y de la producción de electricidad. El gas responsable de la mayoría del calentamiento es el dióxido de carbono, también llamado CO2. Otros contribuyentes son el metano expulsado de los vertederos y de la agricultura (especialmente de los sistemas digestivos de los animales que pastan), óxido nitroso de los fertilizantes, los gases usados para la refrigeración y procesos industriales, y de la pérdida de bosques que de otra forma almacenarían CO2.

CONSECUNCIAS. O El cambio climático está modificando nuestra economía, salud y comunidades de formas diversas. Los científicos advierten de que si no ponemos el freno sustancialmente al cambio climático ahora, los resultados probablemente sean desastrosos. Si la Tierra se calienta, alguno de estos importantes cambios ocurrirán: O El agua se expande cuando se calienta y los océanos absorben más calor que la tierra, el nivel del mar ascenderá. O El nivel del mar aumentará también debido a la fusión de los glaciares y del hielo marino. O Las ciudades de las costa sufrirían inundaciones. O Lugares en los que normalmente llueve o nieva mucho podrían calentarse y secarse. O Lagos y ríos podrían secarse.

O Habría más sequías por lo que se haría más difícil cultivar maíz. O Habría menos agua disponible para l agricultura, la producción de comida, para beber o para ducharse. O Muchas plantas y animales se extinguirían. O Huracanes, tornados y tormentas producidos por cambios de temperatura y evaporación de agua se producirían con más regularidad.

SOLUCIONES. O 1. Eliminar los combustibles fósiles. Lo primero es suspender el uso de carbón, petróleo e incluso gas natural. No hay duda de que el petróleo es el lubricante de la economía mundial; especialmente para el transporte, la producción de plásticos y la generación de energía; pero se pueden implementar algunas medidas alternas, tales como los plásticos derivados de productos vegetales, el biodiesel y la energía eólica. O 2. Mejorar la infraestructura. Desde luego que la construcción de edificios nuevos implica el uso de grandes cantidades de cemento, una fuente importante de emisiones de GI, pero edificaciones más eficientes en el uso de la energía (con mejor aislamiento térmico en países fríos o mejor ventilados en el trópico) ayudarían a cortar sus emisiones. O 3. Mudarse más cerca del lugar de trabajo. El transporte es una de las principales fuentes de GI. Medidas como vivir más cerca del lugar de trabajo, caminar, usar bicicleta o medios de transporte masivo (o trabajar en casa), serían de mucha utilidad para su reducción.

O Consumir menos. Comprar menos significa menor presión sobre los recursos naturales y menor uso de los combustibles fósiles utilizados de alguna manera en su proceso de producción. Piense verde y cuando sea posible utilice productos reciclados. O 5. Ser eficientes. Haga más con menos, ya sea acelerando menos su vehículo (cuando no sea estrictamente necesario hacerlo) o apagando las luces cuando realmente no se necesitan. También utilizando electrodomésticos que gasten menos energía. Algo tan sencillo como abrir las ventanas puede ahorrar la energía utilizada por ventiladores o equipos de aire acondicionado. O 6. Comer mejor (¿volverse vegetarianos?). Las vacas son una de las principales fuentes de metano (un GI más poderoso que el CO2), consumen más alimento del que producen, y ocupan miles de millones de hectáreas en todo el mundo que podrían utilizarse mejor cultivando alimentos más sanos. O 7No cortar más árboles. Cada año se pierden millones de hectáreas en bosques. Y se calcula que la industria maderera aporta anualmente a la atmósfera millones de toneladas de CO2 (algo así como el 20% de todas las emisiones de GI producidas por los seres humanos).

CONCLUCIONES PERSNALES. O Compra alimentos producidos localmente para reducir tu huella energética, disminuyendo el número de kilómetros (y litros de gasolina) que deben recorrer antes de llegar a tu mesa O Compra alimentos de temporada para así reducir los pesticidas y herbicidas aplicados a los alimentos, producidos con petróleo. Si fuera posible, compra productos orgánicos, o mejor aún (aunque a menudo se confunden) agroecológicos O Únete a tu grupo de consumo local O Produce tu propia comida