Historia de México I, PEA CCH UNAM El Sistema Comercial Colonial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de México I, PEA CCH UNAM
Advertisements

Las Guerras de Independencia en América Latina
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. Las actividades económicas.
ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII
EXPANSION EUROPEA Bajo el impulso de portugueses y españoles se produjo, en el siglo XV, un gran avance en navegación, que los llevaría a descubrir nuevas.
Descubrimiento de América
La España Imperial y el sistema colonial
La Economía Colonial.
Clase Grabada II Semestre
Historia Argentina y Americana I
España: La Era Borbónica.
La sociedad Colonial Americana
La Colonia en América y Chile.
CRISIS DE LA ECONOMÍA COLONIAL Y REFORMAS BORBÓNICAS
La economía colonial en los siglos 16 y 17
Administración Política en la Colonia
Los viajes de Cristóbal Colón
VIAJES DE COLÓN.
La economía Caitlyn Honsberger.
COMERCIO Y COMUNICACIONES
OCTUBRE 14 DE 2014 C15- P6-A4 ACTIVIDAD: Explicación del tema (pág
LA EDAD MODERNA.
El despegue económico ( )
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
Colonia Gobierno y Administración en Chile
INDEPENDENCIA DE LATINOAMÉRICA Y DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
CONQUISTA ESPAÑOLA DE AMÉRICA Y OTRAS EXPEDICIONES EUROPEAS
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
Reformas borbónicas en Chile
10.6. LA POLÍTICA BORBÓNICA EN AMÉRICA
Economía Colonial LICEO DE APLICACIÓN Camilo Henríquez Raúl Pérez
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Historia de México I, PEA CCH UNAM La Guerra de los Pasteles
Los periodos continental e interior 23 feb 2015 – Día 17 Dialectología iberoamericana SPAN 4270 Harry Howard Tulane University.
AMÉRICA: espacio y recursos
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA EDAD MODERNA
Historia del Perú 2da parte.
LA DINASTÍA DE LOS BORBONES
Obj.: Conocer el funcionamiento de la economía colonial
Historia de México I, PEA CCH UNAM La Guerra con los Estados Unidos
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
Nivel: Segundo Medio Profesora: Paulina Parra Rojas
DE LOS REYES CATÓLICOS A LA DINASTÍA DE LOS BORBONES
Práctico N°2 Organización político – administrativa y económica de América colonial (s.XVI – s. XVII) HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA.
Karen Alexxa Hernández Preza
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
LA DINASTÍA DE LOS BORBONES
Estructura Política Colonial Profesora: Alicia Jerez V.
El siglo de la dominación inglesa.
CONSECUENCIAS DE LAS EXPLORACIONES Y CONQUISTAS
El 20 de julio de 1810.
LA CONQUISTA DE MICHOACÁN Y EL OCCIDENTE
Tema: El Período Colonial Español en Chile.
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
Economía colonial.
Antecedentes de la Independencia de América y Chile
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
Línea del Tiempo: “Esfuerzo Colonial y Económico”
HISTORIA II. BLOQUE 2.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
La colonización Portugal y España.
Primer Viaje Colón partió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 con tres naves y una tripulación de 90 hombres. El 12 de octubre de 1492 llegaron.
Revoluciones de independencia en el territorio americano
La fundación del sistema colonial
7.4.- EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA. ENORME IMPACTO EN TODOS LOS ASPECTOS. ECONÓMICAMENTE  Primero deseo de BOTIN / pocos recursos en el Caribe / pobreza.
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: Independencia de las trece colonias Colegio Villa María.
Ataques Extranjeros en Puerto Rico
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
Transcripción de la presentación:

Historia de México I, PEA CCH UNAM El Sistema Comercial Colonial Unidad IV: 4.3 La crisis del colonialismo trasatlántico y los antecedentes de la Revolución de Independencia La lucha por la hegemonía política en Europa y la independencia de las 13 colonias inglesas Repercusiones de la Revolución Francesa y el expansionismo napoleónico. Crisis política y económica de la metrópoli y sus repercusiones en la Nueva España 1797-1809 El Sistema Comercial Colonial Martínez Shaw Carlos, “El Sistema Comercial: Dependencia y Emancipación”, en: Historia Universal, Moderna y Contemporánea, América Segunda Parte y Oceanía en la Era Colonial, Vol. 6, Barcelona, Salvat, 1986, pp. 664-679 .

El comercio colonial Mientras los portugueses organizaban factorías a lo largo de la costa africana y entraban en tierras asiáticas como la India, China, la Península Arábiga y el Archipiélago Malayo; los españoles exploraban América Un rasgo de la Edad Moderna radica en la aparición de un sistema de relaciones económicas a nivel mundial, impulsado por Europa, e iniciado a partir de 1492. La incorporación de América a este sistema es producto de: adelantos técnicos y el dinamismo creciente de la economía europea, que incorpora el humanismo renacentista y el fenómeno de la reconquista El comercio de España con América se rigió por un sistema de monopolio no estatal, organizado por el grupo de comerciantes españoles y extranjeros asentados en Sevilla, que era seleccionado por la Corona, para cobrar el quinto real de metales preciosos, derechos de aduanas y contribuciones o donativos. El monopolio se extendió a los latifundistas andaluces, que eran los encargados de organizar los envíos agrarios a las colonias, los proveedores europeos que presionaron continuamente a la Casa de Contratación (fundada en 1503), al Consejo de Indias (establecido en 1524) y la universidad de cargadores y el Tribunal del Consulado (organizado en 1543). Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 1 de 6

El sistema de Flotas Las instituciones ampliaron las restricciones señaladas en su testamento por la Reina Isabel, quien reservaba a América para los castellanos, lo que se amplió a todos los súbditos por su nieto Carlos I ó V (1524-1526), siempre y cuando se avecindaran en Sevilla y se registraran en la Matrícula del Consulado; esto incorporó a flamencos, alemanes e italianos Desde 1543, se estableció el sistema de flotas para el tráfico americano, con un mínimo de diez embarcaciones, que creció a veinte en 1564 y que se mantendría hasta el siglo XVIII. La flota era protegida por dos galeones armados, una almiranta y una capitana, y a veces hasta seis u ocho buques de guerra. Se conformaban dos convoyes, uno que se dirigía a Nueva España y otra al Istmo de Panamá. Existió también la llamada flota de los azogues, que partía desde Almadén La de Nueva España salía en primavera de San Lucar de Barrameda que era el antepuerto de Sevilla, y al llegar al Caribe se separaban los barcos destinados a las Antillas y Honduras. La llamada de Tierra Firme, partía de San Lucar en Verano, viajando más al sur llegaban a Panamá y Cartagena de Indias. El tornaviaje se realizaba en enero o febrero, reuniéndose en La Habana para regresar en Verano a Sevilla. Un tercer flujo se daba en el interior de los virreinatos. Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 2 de 6

Los ciclos del comercio americano A partir del último tercio del siglo XVI, se estableció el tráfico con Filipinas, el llamado Galeón de Manila, con salidas una o dos veces por año. El tráfico al sur se iniciaba en Panamá, cruzando el Istmo en mulas, siguiendo hasta El Callao y acabando en Lima. El comercio metropolitano, controlado por sevillanos y andaluces, dependía de los comerciantes europeos extranjeros, intermediarios que controlaban las manufacturas del norte europeo, ya que los envíos incluían un tercio de "frutos", aceite y vino y dos tercios de "ropas"; el resto de artículos manufacturados se importaba, debido a la decadencia de la industria española frente a mercancías francesas, flamencas o inglesas, en cuanto a precio y calidad El tráfico produjo inmensas ganancias a fines del siglo XVI, entre 1581-1585 con 29 millones de pesos, en un tráfico hasta de 130 navíos para 1590 El comercio americano salió de control hispano por varias causas. El Brasil que era una posesión portuguesa establecida de acuerdo con el Tratado de Tordecillas de 1494 y el de Zaragoza de 1529, impulsó un enclave esclavista dedicado a la producción azucarera, el palo de Brasil y la jacaranda; integrándose triangularmente con Angola para la trata de negros Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 3 de 6

La competencia imperial Los franceses se instalaron en San Cristobal en 1625, Guadalupe y Martinica en 1635 y Santo Domingo en 1697. Inicialmente entregaron la explotación azucarera a los holandeses y luego crear su propia Compañía Francesa de las Indias Occidentales, explotando posteriormente entre 1664 y 1674, el azúcar, café y añil El comercio brasileño tuvo que competir con la Compañía Holandesa de la Indias Occidentales, establecida en Pernambuco hacia 1630-1654, en Bahía en 1624, en Curazao en 1634 y en Surinam en 1667, debido a una cesión inglesa que permitió la penetración holandesa en artículos como el azúcar y los esclavos La trata de negros incluía una triangulación; desde Europa partían los barcos negreros con paños, armas, licores, espejos y cuchillos, que intercambiaban por esclavos en Africa. Estos se transportaban a las Antillas para ser intercambiados por azúcar, café y tintes, para cerrar el círculo en Europa. Este sistema impulsó el secuestro y esclavismo de 12 millones de personas entre los siglos XVI y XIX: portugueses en Angola y Guinea, holandeses en Costa de Marfil, franceses en Benín y los ingleses en Sierra Leona y la Costa de Oro Los ingleses ocuparon Bermuda en 1612, Barbados en 1624, Jamaica en 1655 y Belice y Bahamas en 1670, creando la Real Compañía de Africa, que compartieron con los brasileños a partir del siglo XVIII. España que no tenía acceso a la trata de esclavos, permitió los llamados "asientos" y el aprovisionamiento en Sevilla a partir de la oferta portuguesa Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 4 de 6

La empresa imperial: piratas, corsarios, compañías de indias y contrabando El tráfico en la desembocadura del Guadalquivir en Sevilla se dificultó por azolve, por lo que se cambió a Cádiz. El viaje estaba expuesto al ataque de corsarios y piratas. Un ejemplo de ello fue el saqueo de Santo Domingo y Cartagena de Indias en 1585 y de Nombre de Dios en 1595 por Francis Drake; Piet Heyn, almirante de la Compañía de Indias Occidentales holandesa, capturó toda la flota en 1628 en su viaje de Veracruz a Sevilla. Todo ello ocasionó gastos en protección para flotas y ciudades, a lo que se adicionaba el continuo contrabando inglés y francés desde el Río de la Plata hasta el Perú Al tráfico inglés, francés y holandés de azúcar, esclavos, café y tintes, se sumó el de algodón, tabaco, ron y cacao, para lo que se utilizaban a negreros y contrabandistas desde Norteamérica, ya que los holandeses habían sido expulsados de ahí por los ingleses en el siglo XVII. Este contrabando transitaba desde el Canadá, la Luisiana y las 13 colonias inglesas, quienes incorporaban nuevos productos en el mercado, como cereales, carne, madera, pescado y tabaco Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 5 de 6

La libertad de comercio Para 1778 se abrió el comercio directo entre el Perú y el Río de la Plata; con estos cambios se incrementaron en 84% las remesas extranjeras, contra 16% de españolas. Los nuevos consulados de Caracas y Guatemala en 1793, Buenos Aires y La Habana en 1794 y Cartagena de Indias, Veracruz, Guadalajara y Santiago de Chile en 1796; y el paso de las ferias a Jalapa en 1721-1730, aunado con el libre tráfico entre el Perú y Nueva España en 1794, marcaban el cambio y transformación de las relaciones coloniales El Tratado de Ultretch de 1713 señaló la primacía británica, incluso con los esclavos. Los españoles cambiaron la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1717 y se cambiaron los aranceles con el llamado "palmeo", lo que cambió los impuestos de calidad al volumen, los palmos; esto aceleró los trámites y para 1765, se promulgó el Primer Decreto de Libre Comercio en varios puertos: Santander, Guijón, La Coruña, Sevilla, Cádiz, Málaga, Cartagena, Alicante y Barcelona; en el Caribe en Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Margarita y Trinidad; en México la Luisiana, Campeche y Yucatán Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 6 de 6