Características de la Poesia Náhuatl
Poetas del Calmecac Epcoaquacuilli- compositor de cantos Tlapizcatzin- corregir cantos
Características Xochicuícatl- flores/ siembra/cosecha/ primavera, ciclo de vida, guerra florida Icnocuícatl- nostalgia/ filosóficos/ tema muerte Yaocuícatl- asociados a la Guerra, Huitzilopochtli Cuauhcuícatl-tema de águilas Teocuícatl- dedicado a los dioses Pueden combinarse en un mismo poema
Estilo Símbolos Preguntas retóricas Metáforas y símiles Analogías Piedras preciosasy metales preciosos Flores, semilas Plumas, aves Rodelas, gredas, escudos, mascaras, etc. Sol y Luna
Códices Colección de Cantares Mexicanos – Mitología Calendario Atributos de los dioses Rituales religiosos Peregrinaciones Memorias de la vida social y política Sucesión de gobernnates Guerreros destacados Triunfos y derrotas en guerras Alabanzas y cantos a los dioses, cantos de esparcimiento Literatura Colección de Cantares Mexicanos – Encontrado en el siglo 19
Las joyas de estos códices y la Palabra mexica fue destruida, quemada por quienes deseaban erradicar esa cultura. Sólo algunos de estos códices se encuentran hoy en bibliotecas en el extranjero y hasta ellos se viaja para traducirlos.
Obsidiana, piedra y arte
Teotihuacán Pirámide del Sol
Tumba de Palenque
Orfebrería Gracias a sus conocimientos de física los orfebres pudieron emplear varias técnicas en su trabajo (como la de la cera perdida), fundir oro con la plata, etc. Elaboraban todo tipo de figuras y adornos pulseras, collares, pectorales, pendientes, etc. Frecuentemente el metal se combinaba con piedras preciosas (turquesa, amatista, jade, cristal de roca) o con conchas.
Escultura Un buen ejemplo de este arte es la estatua de Coatlicue, diosa de la muerte siempre presente. El cuerpo de esta estatua es humano, sin embargo, los pies son garras de águila y la falda está hecha de serpientes entrelazadas. En el pecho tiene una joya: un cráneo colgado del cuello. No tiene cara, en su lugar dos cabezas de serpiente viéndose una a la otra..
Plumería Los adornos hechos con plumas tuvieron gran importancia en América Central. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con ellas hacían tapices y adornaban mantas, máscaras rituales, escudos o trajes de guerreros.
La zona de Texcoco Lugar de mayor valor cultural y florecimiento de las artes y letras. Allí se erigió la biblioteca donde se guardaban los códices, mayormente destruídos por los españoles. Para evangelizar, destruyeron el saber, los dioses y los ritos, la creencias, los mitos: todo debía olvidarse, rechazarse…negar la identidad de indio para convertirse en un ser sin espíritu.