Características de la Poesia Náhuatl.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Aztecas.
Advertisements

La fundación de la civilización
Las Culturas Precolombinas.
Juan 3, Exaltación de la Santa Cruz. 14 septiembre 2008
La historia de México.
Los sofistas Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
Los Aztecas.
Símbolos y personajes históricos de México
RUTAS POR EL PASADO DE AMÉRICA
ARTE PRECOLOMBINO.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
Isabela Garza Barba 6°A.
1. Las minas están ubicadas fuera del área de dominio azteca... Ésa sería una posible explicación, los aztecas no pudieron usar el hierro debido a.
La Historia de Latinoamérica
Los Aztecas Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar.
RUTA 7 La música ha sido una de las expresiones más antiguas de la humanidad. En el mundo precolombino se encontraba presente en todas las ceremonias.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
MASCARAS LA HISTORIA….
Los Aztecas.
La Leyenda de Quetzalcóatl
Mundo prehispánico: Aztecas, Mayas, e Incas
La sociedad y la religión de los Mexicas Un breve análisis de la forma de adoración de los Aztecas.
Rutas por el pasado de América Rituales funerarios
En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C.
RUTA 1 El perro: compañero en la vida y la muerte Hace mucho tiempo, indígenas de diferentes lugares de nuestro continente realizaron una gran variedad.
Toltecas D.C.
Los Aztecas.
JUDAISMO. El término judaísmo se refiere a las creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. es la más antigua de las tres religiones monoteístas.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
VILLA DE ZAACHILA VILLA DE ZAACHILA.
Tema 3: “La conquista de América”
I. LOS AZTECAS.
HISTORIA PARA NIÑOS 9: CIVILIZACIÓN AZTECA
MUSEO DEL ORO BOGOTÁ.
La fundación de la civilización
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Los Aztecas.
CULTURA AZTECA Jorge Borja y Diego de Paz.
NACIMIENTO DE VENUS Sandro Botticelli.
*literatura náhuatl o azteca*
Armando Leon Rios Erick Villafuerte Rivera
AZTECAS.
Los Mexicas o Aztecas.
HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL
TEOTIHUACAN.
Los Aztecas (o mexicas)
AÑO La civilización olmeca tuvo su inicio hacia el a.C. a 800 a.c. Los estudiosos consideraban tradicionalmente a la olmeca como la “cultura madre”,
Características de la Poesia Náhuatl.
Los Aztecas.
Los Aztecas.
Literatura Precolombina
Los Aztecas.
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS
Los aztecas fueron capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, esto se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían.
LA CIVILIZACION GRIEGA La civilización Griega surge en el extremo oriental del mar mediterráneo. Este mar fué de gran importancia para los griegos, porque.
AZTECAS Carlos Rojas Gamboa Camila Flores Aldo Rincón Mora
Los Aztecas OBJETIVO: Reconocen los aspectos centrales de la cultura azteca valorando su poder y carácter de civilización Imágenes y textos Museo precolombino,
Fuentes para su conocimiento
ORIGEN DE LOS AZTECAS  Al norte de México central vivía un buen numero de tribus guerreras, de cultura mucho mas rudimentaria que la de las tierras.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
SU ORIGEN A mediados del siglo XIII d.C., hizo su aparición en el valle de México un grupo de nómades venidos del norte: los aztecas o mexicas. Ellos iban.
Los Aztecas Lic. Romero.
LOS DOMINADORES DEL DESIERTO Desde el año 400 a.C. hasta el año 0
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
Integrantes del equipo: Ávila Matamoros José Armando Martínez Aguilar Eduardo de Jesús Martínez Pérez Alejandra Monserrat Pineda Tejeda Monserrat Suárez.
La cultura Maya.
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
Los Aztecas.
Los Aztecas.
IGNACIO VERDUZCO 6C LOS AZTECAS I
Transcripción de la presentación:

Características de la Poesia Náhuatl

Poetas del Calmecac Epcoaquacuilli- compositor de cantos Tlapizcatzin- corregir cantos

Características Xochicuícatl- flores/ siembra/cosecha/ primavera, ciclo de vida, guerra florida Icnocuícatl- nostalgia/ filosóficos/ tema muerte Yaocuícatl- asociados a la Guerra, Huitzilopochtli Cuauhcuícatl-tema de águilas Teocuícatl- dedicado a los dioses Pueden combinarse en un mismo poema

Estilo Símbolos Preguntas retóricas Metáforas y símiles Analogías Piedras preciosasy metales preciosos Flores, semilas Plumas, aves Rodelas, gredas, escudos, mascaras, etc. Sol y Luna

Códices Colección de Cantares Mexicanos – Mitología Calendario Atributos de los dioses Rituales religiosos Peregrinaciones Memorias de la vida social y política Sucesión de gobernnates Guerreros destacados Triunfos y derrotas en guerras Alabanzas y cantos a los dioses, cantos de esparcimiento Literatura Colección de Cantares Mexicanos – Encontrado en el siglo 19

Las joyas de estos códices y la Palabra mexica fue destruida, quemada por quienes deseaban erradicar esa cultura. Sólo algunos de estos códices se encuentran hoy en bibliotecas en el extranjero y hasta ellos se viaja para traducirlos.

Obsidiana, piedra y arte

Teotihuacán Pirámide del Sol

Tumba de Palenque

Orfebrería Gracias a sus conocimientos de física los orfebres pudieron emplear varias técnicas en su trabajo (como la de la cera perdida), fundir oro con la plata, etc. Elaboraban todo tipo de figuras y adornos pulseras, collares, pectorales, pendientes, etc. Frecuentemente el metal se combinaba con piedras preciosas (turquesa, amatista, jade, cristal de roca) o con conchas.

Escultura Un buen ejemplo de este arte es la estatua de Coatlicue, diosa de la muerte siempre presente. El cuerpo de esta estatua es humano, sin embargo, los pies son garras de águila y la falda está hecha de serpientes entrelazadas. En el pecho tiene una joya: un cráneo colgado del cuello. No tiene cara, en su lugar dos cabezas de serpiente viéndose una a la otra..

Plumería Los adornos hechos con plumas tuvieron gran importancia en América Central. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con ellas hacían tapices y adornaban mantas, máscaras rituales, escudos o trajes de guerreros.

La zona de Texcoco Lugar de mayor valor cultural y florecimiento de las artes y letras. Allí se erigió la biblioteca donde se guardaban los códices, mayormente destruídos por los españoles. Para evangelizar, destruyeron el saber, los dioses y los ritos, la creencias, los mitos: todo debía olvidarse, rechazarse…negar la identidad de indio para convertirse en un ser sin espíritu.