51 AÑOS DE HISTORIA DE LA FEDERACIÓN AGRARIA PROVINCIAL DE COLONIZADORES DE CARANAVI “F.A.P.C.CA.” 1961 - 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobernanza Ambiental Democrática
Advertisements

Estado Plurinacional de Bolivia
Enfoque de derecho a la alimentación
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
DESARROLLO SUSTENTABLE
CONCEPTOS BASICOS: AMBIENTE.
Anthony Jo Noles.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
POLITICAS AMBIENTALES
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Problemas Ambientales: aspectos globales, regionales y locales.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
30 de Mayo de Reformulación del marco normativo forestal Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Dirección General.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Retos para el desarrollo territorial del Oriente de Cabañas Una mirada desde las aspiraciones de sus habitantes.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Dinámicas territoriales : Desafíos para los medios de vida rurales y la gestión territorial en C. A. PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 2 TALLER CABRERO 10 de diciembre, 2014.
Causas de la deforestación Aumento de la frontera agrícola y pecuaria Invasiones de áreas para asentamientos urbanos La construcción de vías, sistemas.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Dirección Xeneral de política Forestal LOS MONTES DE ASTURIAS.
Desarrollo sustentable
La ciencia ambiental.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
GESTION AMBIENTAL DIPLOMADO 3 – MODULO 1
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Conservación del Medio Ambiente
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Servicio Agrícola y Ganadero Integrantes: Fernanda Camus A. Nils Dreyer Z. Matías García C. Valentina García R. Francisca Poblete R. Marcelo Villca F.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL FORO NACIONAL GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
Por Lilibeth Rodriguez Sntiago.  La biodiversidad es el conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su interación. La gran.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
Transcripción de la presentación:

51 AÑOS DE HISTORIA DE LA FEDERACIÓN AGRARIA PROVINCIAL DE COLONIZADORES DE CARANAVI “F.A.P.C.CA.” 1961 - 2012

ANTECEDENTES Caranavi inicia su desarrollo agrícola, pecuario y forestal en los años 1945, donde altiplanicos de la Provincia Pacajes son despedidos en la Plaza Murillo a “colonizar” los yunkasa ubicados esta tierras calidas al norte del

ESTRUCTURA ORGANICA NACIONAL DEPARTENTAL PROVIONVIAL REGIONAL BRAZOS OPERATIVOS DE LA FAPCCA 1.-BRAZO POLITICO INSTRUMEMTO POLITICO MAS-IPSP ESCUELA DE FORMACION DE LIDERES CRISTOBAL VILLCA 2.-BRAZO ECONOMICO - APPROCOCA -CELCCAR ANPROCA -FEPCAFEB -FUNDACION MARKAS LAYCU

2.1. VISION La FAPCCA , como organización social de base en el municipio de Caranavi, al mandadato de sus afiliados como son las centrales agrarias y comunidades interculturales quienes la componen; tienen la capacidad de gestión para consolidar el proceso de cambio que vive el país, demandas socioeconómicas propias, justas, legítimamente social y económicamente comprometidas para el desarrollo de sus afiliados y vivir bien en armonía con la naturaleza y el medio ambiente.

2.2 MISION FAPCCA, es una organización social de base, con autonomía y legítimamente constituida, con atribuciones y competencias que promueve la innovación y el fortalecimiento político – sindical, ideológico, social, económico productivo y tecnológico para sus afiliados; con la finalidad de generar condiciones para el desarrollo integral y sostenible, logrando impactos de construcción de una nueva sociedad con equidad, justicia social, el suma kamaña.

LA FODA Se considera a la FODA como herramienta para identificar nuestros problemas y dar soluciones a los mismos, en cuanto a los efectos multiplicadores productivos de importancia económica y productos alternativos, dirigidos al desarrollo económica de las familias de las comunidades interculturales de nuestro municipio.

2.3.1. FORTALEZA * Diversidad de productos agrícolas, pecuaria, forestal, piscícola, * Biodiversidad con material genético, característico de la región. * disponibilidad de recursos naturales, flora, fauna, suelo, agua, clima * Los habitantes, son migrantes del altiplano, vallez y yuingas que conforman una cultura milenaria de vocación productiva agropecuaria.

2.3.2. OPORTUNIDADES * Coyuntura política, que vive el país * Actitud positiva de los afiliados hacia los cambios de desarrollo integral * Disponibilidad de materia prima, agrícola, pecuaria y forestal. * Presencia institucional, Estatal y Privada. * Oportunidad de mejorar nuestra producción y productividad.

2.3.3. DEBILIDADES * Carencia aún de infraestructura productiva; caminos inestables, falta de programas de micro riego, falta de centros de acopio y transformación. * Degradación de los suelos productivos, tala indiscriminada de los bosques, contaminación de los componentes agua, aire, suelo, luz. * Perdida de la biodiversidad, fauna y flora, * Falta de apoyo y asistencia técnica para mejorar cuantitativa y cualitativamente los productos agropecuarios y forestales.

2.3.4. AMENAZAS Fuerte migración de los jóvenes a las ciudades, División de las unidades productivas; carencia de tierras agrícolas para nuestras futuras generaciones. Carencia de políticas de desarrollo integral Inestabilidad política, sindical, económica social. Ausencia de políticas de producción. Propagación de plagas y enfermedades; en agricultores y sus actividades agropecuarias. La contaminación del medio ambiente; la plastificación de las unidades agropecuarias y de otros productos nocivos para la salud de animales y vegetales. Escases de agua por los cambios climáticos y la deforestación mal planificado y manejado, que afectan el ecosistema. Carencia de control y certificación sanitaria a los productos agropecuarios, para garantizar la calidad de los mismos. Falta de políticas crediticias. Elevados intereses en las entidades financieras privadas.

III. LINEAS DE ACCIÓN PRODUCTIVA a) RECURSOS NATURALES .- Los recursos naturales se dividen en recursos naturales renovables e irrenovables. 1. RENOVABLES 1.1 LOS: RECURSOS AGUAS, AIRE Y SUELO, ASÍ COMO LA FLORA Y FAUNA, REFORESTACIÓN, ÁREAS PROTEGIDAS Y EL MEDIO AMBIENTE. Implementar programas de reforestación de especies maderables con el apoyo del municipio, la gobernación y el Viceministerio correspondiente. Implementar plan de manejos de bosques. Evitar la tala indiscriminada de árboles forestales. Reducción y quema de nuestros chacos.