Antofagasta fue la sede de del Foro Regional Urbano, que con el título “Habitando el Desierto de Atacama, Historia e Hitos”, reunió a representantes del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD LA MOLINA – PERÚ
Advertisements

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS
CONSTRUCCION DE PUENTE FARIÑA EN SECTOR DE APANA
Estructura y Metodología del Plan Local de Salud:
Proyectos de Extensión Educativa
GEOGRAFÍA DE CHILE.
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
IMAGENES DIA DE LAS REGIONES EN DISTINTAS CIUDADES-REGIONES.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
GESTIÓN INTEGRADA de CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Aprendizajes Orientados Problemas Sociales Panel: Innovación Académica del Servicio Social en las IES El servicio social y su importancia en el ámbito.
Cinéticas de Financiamiento de Centros Regionales Estrategias 2014 – 2015 Juan Paulo Vega H. – Director Programa Regional.
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
PASOS PARA REALIZAR UN REPORTAJE
¿Qué es el Índice de Infancia?
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
EL PROGRAMA DE HABITABILIDAD
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
Coronel Miguel Ángel Puig González Jefe de Operaciones del EMNDC Especialista en Seguridad y Defensa Nacional GESTIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN EL.
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
INICIACIÓN DE ACTIVIDADES 2012 El viernes 09 de Marzo, la Cámara Nacional del Personal en Retiro y Montepiadas de la Defensa Nacional “Chile Mi Patria.
Expositor: Ph. D. Víctor Leiva Romero – tel.:
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
PLANIFICACION URBANA COMUNAL BASE LEGAL –LOCM: Municipios encargados del desarrollo urbano comunal D.O.M. »Elaborar proyecto de PRC »Velar por cumplimiento.
Universidad Popular del Cesar FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SEMILLERO DE INVESTIGACION: “SIPUAL” Dpto. de Ciencias Naturales y Medio.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
REUNIÓN CON ALCALDÍA O SUB-ALCALDÍA. Presentación TECHO es una organización sin fines de lucro busca superar la situación de inequidad en nuestras sociedades,
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Mariana Alvarado 2.- Marcela Oñate 3.- Nicole Osses 4.- Camila Parra 5.- Karina Reyes.
Como parte del programa de información que lleva a cabo el Ministerio de Hacienda sobre el tema de Reforma Fiscal, el 27 de julio se impartió en Alajuela.
Empresas de conquista: Almagro y Valdivia Y resistencia local
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
Presupuesto Participativo Año 2,008
ANTECEDENTES DE PLANIFICACION URBANA EN CHILE
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
1 División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) División de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI)
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Siste Sistemas Electorales
CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA INTENDENTE REGIONAL DE ANTOFAGASTA SR. VALENTÍN VOLTA VALENCIA Antofagasta, 28 de abril de 2015.
Fondo Solidario de Vivienda
RECONSTRUYE MODELOS DE GESTIÓN DE VIVIENDA PARA LA REGENERACIÓN DE BARRIOS EN TALCA 21 de Julio de 2010.
Es un problema actual, pues genera una fuerte polémica en el ámbito universitario y de la sociedad en general. Mucha gente cree que debe ser un proceso.
V CONVOCATORIA UCM PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2008 DISEÑO DEL CURSO: TÉCNICO MEDIO EN GESTION CULTURAL SAN IGNACIO DE MOXOS. BENI (BOLIVIA)
Webquest para 5to básico los maremotos e inundaciones en las costas de chile, plan de acción. 1.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ UNEXPO DIP CIUDAD.
Claudio Storm Q. Director Ejecutivo FOSIS Diciembre 2010.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Diseño Título MAESTRIA EN EDUCACIÓN MÓDULO: TECNOLOGÍA EDUCATIVA.
Sesión Temática/Paralela: El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre” Fecha: 16 marzo 2011.
Santiago de Chile Abril PRESENTACION ROTATIVA DE INICIATIVAS PRO BONO “Proyecto PACO” Comisión de Trabajo Pro Bono e Interés Público Colegio de.
RECUPERACIÓN DE DESASTRES & CONTINUIDAD DE NEGOCIOS.
HACE MUCHO TIEMPO, ESTE LUGAR EN EL QUE HOY VIVIMOS, ESTABA GOBERNADO POR UN REY, QUE SE LLAMABA FERNANDO. ESTE REY VIVÍA MUY LEJOS DE AQUÍ.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PROCESO DE GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN RURAL Expositora Hna. Dora María Barrera Vargas Misionera de la Madre Laura La alfabetización.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2010 Alcaldía de Medellín.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
Proyecto: Sistema universitario para la consolidación y gestión de políticas públicas Objetivo institucional Impacto Regional MacroprocesoExtensión e impacto.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Resiliencia en Chile El Caso de la Comuna de Lampa Graciela Ortúzar Novoa Alcaldesa de Lampa.
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
RED NACIONAL DE MONITOREO SÍSMICO INSTALACIÓN Y DISEÑO DE ESTACIONES Agosto de
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
Apuntes sobre su contexto, concepto y metodología Una mirada desde el trabajo social y la gestión del ISVIMED Jhaned Biviana Arango Trabajadora Social.
Astronomía en Chile Integrantes: Sofía Poblete Josemaría Schmidt Ignacio Rogers Augusto Pozo Paula Mora Curso: Primero Medio A Asignatura: Física Profesora:
Transcripción de la presentación:

Antofagasta fue la sede de del Foro Regional Urbano, que con el título “Habitando el Desierto de Atacama, Historia e Hitos”, reunió a representantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tanto de la Secretaría Regional Ministerial como del SERVIU, académicos universitarios, y dirigentes de organizaciones sociales, quienes en una doble jornada de trabajo reflexionaron acerca de las posibilidades de proyectar el habitar y el desarrollo de la Región de Antofagasta, considerando su particular localización, en medio del Desierto de Atacama. Esta actividad se realizó el 27 de Noviembre en el Salón Auditorio de la Caja de Compensación «La Araucana» de la ciudad de Antofagasta, Chile.

Junto a ellos: Diputada Marcela Hernando Mauricio Zamorano, SEREMI MINVU Isabel De la Vega, Directora Regional SERVIU CREO Antofagasta Cámara Chilena de la Construcción, C.Ch.C. Expertos exponen Su Visión: Agustín Llagostera César Trabucco Felipe Berríos Gabriel González

JORNADA DE LA MAÑANA: «HABITAR EL DESIERTO DE ATACAMA» -Intervención Valentín Volta Valencia, Intendente de la Región de Antofagasta. -Exposición «Historia e Hitos» Profesor Agustín Llagostera: Doctor en Ciencias Antropológicas, Académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta. -Exposición «Desarrollo y Riesgos», Profesor Gabriel González, Geólogo Estructural y Tectónico, Doctor en Ciencias, Académico del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte. -Exposición «Participación Ciudadana», Diputada Marcela Hernando. -Panel Participativo, con la participación de:  Profesor Agustín Llagostera  Profesor Gabriel González  Diputada Marcela Hernando  SEREMI MINVU Mauricio Zamorano  Directora Regional SERVIU Isabel De la Vega  CREO Antofagasta

JORNADA DE LA MAÑANA: «HABITAR EL DESIERTO DE ATACAMA» En la jornada inaugural intervino el Intendente Regional, Valentín Volta, luego de lo cual se realizaron las exposiciones “Historia e Hitos”, a cargo del académico de la Universidad de Antofagasta, Agustín Llagostera, quien hizo un detallado recuento de los asentamientos humanos en esta zona, destacando los poblamientos autóctonos y alóctonos, que han generado la dinámica de existencia en este territorio. Indicó que muchas de las conductas desarrolladas en esa época no son muy distintas a las de la actualidad. Con todo, esta región ha proyectado toda su historia un interés por poblarla y vivir en ella. Por su parte, el profesor Gabriel González, se refirió al Desarrollo Urbano y Riesgos Naturales, dando a conocer los conceptos de riesgo y vulnerabilidad y haciendo un resumen de las principales catástrofes destacando la necesidad de prepararse por ser una ciudad costera. Se destacó lo sucedido en esta región con los aluviones y los terremotos de los últimos años. Finalmente destacó que los Desastres pueden evolucionar a catástrofes si cruzamos la variable medio ambiental con la amenaza natural. Seguidamente, realizó una presentación la Diputada Marcela Hernando, quien se refirió básicamente a la participación ciudadana, destacando la importancia de un necesario diagnóstico local, que se define como el conjunto de intervenciones dirigidas a mejorar las condiciones de desarrollo humano en la sociedad y la participación ciudadana en la toma de decisiones orientadas a lograr una equitativa distribución y asignación de bienes y servicios. Posterior a estas intervenciones, se desarrolló un Panel Participativo conformado por los expositores junto al Director Regional del MINVU, la Directora Regional de SERVIU, la Diputada Marcela Hernando, y de un Representante de CREO Antofagasta. En este panel participó activamente la audiencia.

JORNADA DE LA TARDE: « LA DEMANDA URBANA » -Exposición «Los Pobladores – Los Inmigrantes», Sacerdote Jesuita Felipe Berríos. -Exposición « La Gobernanza Comunal v/s la Calidad de Vida», Sociólogo César Trabucco, Académico Universidad de Antofagasta. -Panel Participativo, con la participación de:  Sacerdote Feipe Berríos  Sociólogo César Trabucco  SEREMI MINVU Mauricio Zamorano  Directora Regional SERVIU Isabel De la Vega  CREO Antofagasta  Cámara Chilena de la Construcción, C. Ch. C.

JORNADA DE LA TARDE: « LA DEMANDA URBANA » Para la Jornada de la tarde, la primera exposición estuvo a cargo del sacerdote Jesuita, Felipe Berríos con la ponencia «Los Pobladores- Los Inmigrantes», destacando que los pobres de la ciudad son en realidad inmigrantes, incomprendidos por los ciudadanos, dejados de lado y donde no se les brindan oportunidades. Es necesario tener una mirada más solidaria hacia la pobreza. Posteriormente, y como último expositor, desarrolló su ponencia el Sociólogo César Trabucco, con la presentación «La Gobernanza Comunal v/s la Calidad de Vida», en donde se refirió a la forma en cómo se relacionan los habitantes de la ciudad y las prioridades que tienen, lo que de alguna forma lleva a la identidad con la región. Para finalizar la actividad, se realizó una nuevo Panel participativo con la activa participación del público.

IMÁGENES