Era Cenozoica Autoras Irene Herrero Vanessa Patiño Blanca Fernández

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO TEMA 6: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA
Advertisements

Hace muchísimos años América era un continente deshabitado
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA TIERRA
Noelia Sánchez Sánchez
HIDROGRAFIA Y CLIMAS DE AMERICA LATINA
Mesozoico.
HISTORIA GEÓLOGICA DE ESPAÑA
Eras geológicas Se sabe que el sistema solar apareció
Los continentes ¿Que es un continente?.
El Mesozoico El Mesozoico Por Adriana y David Por Adriana y David.
Trabajo sobre el MESOZOICO.
ERA MEZOSOICA.
EL PASADO DE LA TIERRA Y DEL SER HUMANO
La Paz Community School
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
Unidad I: Evidencias evolutivas BIOGEOGRÁFICAS
Era Cenozoica.
Una aportación didáctica.
Nathalia Danae Parra González Geografía 6°A
Paisajes y biomas del mundo
UNIDAD 11I Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
LOS GRANDES BIOMAS.
-PALEOCEN -EOCEN -OLIGOCEN -MIOCEN -PLIOCEN
Por Álvaro Rodríguez Cabrero
Nombre: Wenceslao Maza Curso:4° Ira Turno Mañana.
MARIA GALINDO MOSCATELLI. SARAY FEITO CASADO. CRISTINA PÉREZ PLATA.
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
ERAS GEOLÓGICAS DESDE HACE DE AÑOS AL PRESENTE
ERAS GEOLOGICAS.
CLIMAS DEL MUNDO Para 1º de la ESO.
CUATERNARIO El Cuaternario representa la última etapa de la Historia biológica y geológica de la Tierra. No se ha podido estimar su duración con una.
LA ERA CENOZOICA Alba Mª PICALLO LESTÓN. 4º.
Beatriz Sánchez-Tembleque
TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO
TEMA LOS CONTINENTES.
Alfred Wegener ( ) meteorólogo y geofísico alemán, autor de la Teoría de la deriva continental y la Teoría de las placas tectónicas, obtuvo muchas.
TEORIA DE LA DERIVA CONTINENTAL
Tema: Ecozona Australiana y Antártida
Comenzó hace 542 millones de años y terminó hace unos 488 millones Durante esta época se produce una explosión de vida con animales pluricelulares.
Era CENOZOICA 65ma- ÉPOCA ACTUAL (era de animales nuevos)
LA TIERRA EN LA ERA SECUNDARIA
(Mesozoico, cenozoico, jurasico y cretácico)
Eras geológicas.
LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA
VIDA EN EL MESOZOICO.
Climas de la Tierra:.
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
CENOZOICO.
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
LOS PAISAJES DE EUROPA Y ESPAÑA.
La Bioregion Antártica
Irma Roció Cortes Larios
Mohamed Mohou Mario Sarango Silvia Jiménez Ángel Jiménez Mohamed Mohou Mario Sarango Silvia Jiménez Ángel Jiménez.
Fósiles fósiles.
La Tierra: agua y climas.
El Mesozoico El Mesozoico comienza hace 251 millones de años y perdurará durante 180 millones de años. Este se divide en tres épocas: Triásico, Jurásico.
Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que.
EDAD GEOLÓGICA DE LA TIERRA
Ecosistemas terrestres del mundo
La Teoría de la Deriva Continental
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
¿Qué es la Geología?. La Geología es la ciencia que estudia la forma interior y exterior de nuestro planeta, la naturaleza de las materias que lo componen.
© GELV AULA 360 Los paisajes de la Tierra Contenidos: 1. Los paisajes del área cálida. 2. Los paisajes del área templada. 3. Los paisajes del área fría.
ERA CENOZOICA.
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
El Cenozoico.
DIVISIONES DE LA TIERRA
La era cenozoica Nuria E, Lourdes e Irene. Sobre la era Comienza con la extinción del Cretácico hace 65 millones de años. Es la era actual. Conocida como.
Transcripción de la presentación:

Era Cenozoica Autoras Irene Herrero Vanessa Patiño Blanca Fernández Bachillerato 1º B

Era Cenozoica

Clima

Geografía

Fauna

TERCIARIO Terciario Paleógeno Neógeno (65,5-2,5 m.a.) (65,5-23 m.a.) Paleoceno (65,5-56 m.a.) Eoceno (56-34 m.a.) Oligoceno (34-23 m.a.) Neógeno (23-2,5 m.a.) Mioceno (23-5,3 m.a.) Plioceno (5,3-2,5 m.a.) TERCIARIO

TERCIARIO Neógeno: Paleógeno: Enfriamiento progresivo Temperaturas bajas Glaciación de los polos y Groenlandia. Paleógeno: Temperaturas altas. Alcanzan su máximo durante el óptimo climático del Eoceno. Después se produce un rápido enfriamiento

TERCIARIO- PALEÓGENO Paleoceno Clima: cálido, uniforme y muy húmedo. Pocos contrastes entre el ecuador y los polos. Vegetación: selvas tropicales y paratropicales, bosques subtropicales, bosques de hoja caduca.

Paleoceno Los continentes, derivados de Pangea, fueron tomando la forma actual, continuando la deriva hacia sus posiciones actuales. · Europa y Groenlandia estaban todavía conectados. · Norteamérica y Asia estaban unidos por un puente terrestre. · Groenlandia y Norteamérica comienzan a separarse. · Sudamérica y Norteamérica continúan separadas por los mares ecuatoriales. · África, Sudamérica, Antártida y Australia continuaron separándose. · Australia se empieza a separar de la Antártida. · África se dirigió al norte hacia Europa, cerrando lentamente el Océano Tetis. · La India comenzó su migración hacia Asia que daría lugar a una colisión tectónica y a la formación del Himalaya.

Era Cenozoica El Paleoceno: FAUNA Período Terciario El Paleoceno: FAUNA Tras la desaparición de los dinosaurios, la vida mamífera comenzó a dominar en la Tierra. Los principales mamíferos que aparecieron fueron los marsupiales, los insectívoros, los lemures, los creodontos y animales primitivos a partir de los cuales fueron evolucionando animales como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y los camellos.

TERCIARIO- PALEÓGENO Eoceno Clima: más cálido, que cambio finalmente hacia un clima frio y seco. Aparición de heladas invernales en latitudes altas. Vegetación: Tropical y el bosque templado mixto.

Eoceno Durante esta época se formaron algunas de las cordilleras más importantes del mundo, como los Alpes o el Himalaya. · El subcontinente indio colisionó con Eurasia a principios del Eoceno. La colisión entre estas dos masas terrestres originó la cordillera más alta del mundo, el Himalaya. · Laurentia (formado por los actuales América del Norte y Groenlandia) continuó separándose de Eurasia y ensanchando el joven océano Atlántico. · Por el contrario, el océano Tetis continuó cerrándose debido a la aproximación del continente africano y euroasiático. · Durante la denominada orogenia alpina se formaron las montañas del sistema de Tetis, una cordillera que se extiende sobre la parte meridional de Eurasia y que incluye los Alpes, los Cárpatos, las montañas de Asia menor, Irán, el Hindu Kush, el Himalaya, y las montañas del sureste asiático. · Australia comenzó a separarse rápidamente de la Antártida moviéndose hacia el norte debido a la deriva continental. · Por otra parte, la orogenia cimmeriana continuó creando algunas de las cordilleras que actualmente se encuentran en el centro del continente asiático. · También se dio la configuración geológica de multitud de montañas de América del Norte, como por ejemplo las Black Hills de Dakota del Sur.

b) El Eoceno: F A U N A Los mamíferos siguieron evolucionando. En Europa y Norteamérica se encontraron formas ancestrales del caballo, el camello y el rinoceronte. Aparecen animales como los murciélagos, los primates y los roedores. Los creodontos (animales carnívoros) fueron el tronco del que evolucionaron los perros y gatos de la actualidad. Los mamíferos comienzan a adaptarse al medio marino.

TERCIARIO- PALEÓGENO Oligoceno Clima: frio y estacional Brusco descenso de las temperaturas anuales. Los océanos se enfriaron. Vegetación: Desaparición de los bosques de hoja ancha y caduca. Bosques de coníferas y bosque caduca.

Oligoceno · Australia se dividió completamente de la Antártida. · India se unió con Asia, Norteamérica y Sudamérica se fueron acercando y el Mar Mediterráneo empezó a formarse. · Parece haber habido un puente terrestre entre Norteamérica y Europa en el Oligoceno temprano ya que la fauna de las dos regiones es muy similar. · En cuanto a la Península Ibérica, se produjo el levantamiento de las Cordilleras Ibérica y Cantábrica occidental. La sedimentación marina desaparece definitivamente al norte y los Pirineos adquieren su configuración actual. Las principales cuencas terciarias que bordean la Cordillera Ibérica (Ebro, Duero y Almazán) se configuran en este período.

c) El Oligoceno: F A U N A Los mamíferos se van desarrollando así como aumentando de tamaño. Los creodontos se habían diferenciado ya para dar lugar a perros y gatos. Aparecen los primeros elefantes con carencia de colmillos y trompas. De los estratos de Oligoceno se han extraído huesos de los primeros monos del Viejo Mundo.

TERCIARIO - NEÓGENO Mioceno Clima:Temperaturas más altas. Creciente aridez, causada por el enfriamiento global. Reglaciación de la Antártida y masas de hielo. Vegetación: plantas modernas.

Mioceno En este período continuó la elevación de cordilleras como los Pirineos, los Alpes y el Himalaya. · De las modernas características geológicas, sólo estaba ausente el puente terrestre entre Sudamérica y Norteamérica. · La orogénesis continuó en el oeste de Norteamérica y Europa. · La India continuó chocando con Asia, aumentando el Himalaya. · La vía Tetis continuó disminuyendo y se cerró cuando África colisionó con Eurasia en la región turco-arábica hace entre 19 y 12 millones de años. · En la Península Ibérica, se configuran las dos grandes cuencas de la meseta (Duero y Tajo), que habían iniciado su estructuración en el período anterior. · Las dos Américas estaban ya lo bastante próximas como para que los primeros «exploradores» se desplazaran entre ellas sobre restos de vegetación flotante.

d) El Mioceno: F A U N A Aparecen las primeras praderas como consecuencia de las fuertes corrientes marinas. Aparecen el mastodonte, el mapache y la comadreja. Los grandes simios, como el Orangután, vivían en Asia y en Europa. Mastodonte Comadreja Mapache

TERCIARIO- NEÓGENO Plioceno Clima: frío, seco y estacional. La Antártida se congela Formación de una capa de hielo ártico Vegetación:desaparición de bosques, extensión de pastizales y sabanas

Plioceno · Los continentes continuaron moviéndose hasta posiciones a sólo 70 km de las actuales. · Sudamérica se unió a Norteamérica a través del istmo de Panamá, el cual tuvo grandes consecuencias sobre las temperaturas globales. · La colisión de África con Europa formó el mar Mediterráneo, cortando los restos del mar de Tetis. · Al mismo tiempo, los cambios en el nivel del mar expusieron el puente de tierra entre Alaska y Chukotka (Rusia), actualmente cubierto por el estrecho de Bering.

e) El Plioceno: F A U N A Los mamíferos eran los animales predominantes. Evolucionaron los primates, homínidos, con especies como: el homo habilis y el homo erectus (antepasados del homo sapiens).

Período Terciario: F Ó S I L E S Los más característicos son los Nummulites

CUATERNARIO Cuaternario (2,5 m.a.-actualidad) Pleistoceno Holoceno (2,5 m.a.-12000 años) Holoceno (últimos 11.784 años) CUATERNARIO

CUATERNARIO Erosión y deposición de materiales. Modificación de los sistemas fluviales, creación de lagos, y cambios en el nivel del mar. La presencia de hielo en gran parte de los continentes modificó en gran medida las pautas de circulación atmosférica.

CUATERNARIO - Pleistoceno Clima: aparecen las glaciaciones, con periodos interglaciales. El nivel de los mares se redujo. Periodos glaciales europa: Würm, Riss, Mindel y Günz. Periodos glaciales en América: Wisconsin, Illinois, Kansas y Nebraska. Vegetación: La flora se desarrolla acorde con el clima.

Pleistoceno En este período el mar se retira de casi toda la Península Ibérica, dejando un golfo cada vez más reducido en el Guadalquivir y Murcia y restos de playas en Huelva y Cataluña

El Pleistoceno: F A U N A En Norteamérica se extinguieron especies como: la llama, el camello, el tapir, el caballo y el yak. Otros animales se extinguieron más a nivel mundial como: el mastodonte, el tigre de dientes de sable y el perezoso terrestre. La vida vegetal y animal florece en el norte y este de África (lo que hoy son yermas y áridas) El Sáhara estuvo ocupado por cazadores nómadas, jirafas y otros rumiantes. Aparecen los primeros seres humanos.

CUATERNARIO: Holoceno Clima: temperaturas suaves, periodo cálido. El calentamiento no fue uniforme en todo el mundo. Apareció el neoglacional lo que dio lugar a la disminución de las temperaturas Pequeña edad de hielo. Vegetación: desaparición de las praderas boreales.

Holoceno · Entre las tierras que estaban conectadas cuando el nivel del mar era más bajo, se incluyen: La deriva continental a lo largo de esta época ha sido de menos de un km. Sin embargo, el hielo se derritió causando que el nivel del mar subiera unos 35 m. - Siberia y Alaska. El Estrecho de Bering tiene un anchura de 85 km y una profundidad de 30 a 50 m. - Islas Británicas con el continente. El Canal de la Mancha y el Mar del Norte tienen poca profundidad. - Indonesia e Indochina. - Japón y Siberia. - Australia con Nueva Guinea y Tasmania.

El Holoceno: F A U N A Los seres humanos (Homo Sapiens Sapiens) comienzan a organizarse en ciudades, y a realizar actividades como: caza, pesca, agricultura y ganadería. La vida de los seres humanos fue nómada durante años, hasta que con el tiempo llegaron a asentarse de forma estable en las ciudades. Este período dura hasta la aparición de la escritura, aunque actualmente siguen dándose los mismos animales y especies citadas anteriormente.

Período Cuaternario: F Ó S I L E S Aparecen fósiles de prehumanos primitivos y simios, aunque los humanos actuales aparecieron al final del Pleistoceno.

EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO