CORIZA INFECCIOSA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RELACIÓN AGENTE INFECTANTE-HOSPEDERO
Advertisements

GENERO PARAMYXOVIRUS (PMV)
Gloria Badilla Baltodano M.Q.C. Hospital San Juan de Dios 2010
Epidemiología de enfermedades transmisibles
Enfermedades Transmisibles
CRIPTOCOCOSIS.
YENSY CONTRERAS GALLEGO
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
FRANCIA ESTELLA RENGIFO
Bioseguridad en granja.
Aspectos epidemiológicos
Epidemiología.
(Laringotraqueítis infecciosa, difteria aviar)
ENFERMEDADES DE CONEJOS
COCCIDIOSIS, MYCOPLASMA
Enfermedad de Newcastle
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
Neumonías Infecciosas y No Infecciosas del Neonato
RINONEUMONITIS EQUINA
INTRODUCCIÓN: La gripe A (H1N1) surgida en 2009, es una enfermedad del aparato respiratorio producida por el virus de origen porcino. El origen proviene.
Peste Porcina Clásica Enf. T y T de los Porcinos 2014.
Costa Rica está situada en América Central.
PLAN PROFILACTICO “AVES”
Nombre:odeth Quiroga Curso:904 Materia: ciencias Colegio: José Félix Restrepo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
PARATUBERCULOSIS EN BOVINOS MV Enrique M. Trabattoni (FCV UNL 1982) Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Belgrano.
DIARREA EPIDEMICA PORCINA
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
Sepsis neonatal.
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
Figura 3 (100 x) BROTE ATÍPICO DE ADENOMATOSIS PULMONAR EN GALICIA Yus, E. 1, López-Peña, M. 2, Nieto, J.M. 2, Sanjuán, M.L. 1, Corrales, J.C Patología.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
Fiebre porcina clásica
Enfermedades Toxicas y Transmisibles de los Porcinos 2014
Síndrome Reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
Actualidades en el Control de la Laringotraqueítis Infecciosa Aviar
Singamiasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves
Cadena Epidemiológica
PATÓGENOS EN CARNES DE AVES Y SUS DERIVADOS IQ yessica escobedo
NUEVA GRIPE ¿A qué gripe denominamos así? Se trata de la gripe porcina. Ésta es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la.
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
La Gripe Aviar Actividad 2.
CRISTHIAN RENE NUÑEZ RODRIGUEZ
Integrantes: Adelaida James Lorena López Leidi López Jenny Pedraza
GRIPE: A Gripe A = H1N1 •Hecho por: Ikram Hejjaj Khallouki.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
Patologias de la superficie ocular
Rinitis Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
SALMONELOSIS SU IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN AVICOLA
INFLUENZA AVIAR.
TUBERCULOSIS.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
PATOLOGÍA Rama de la medicina que estudia las enfermedades y trastornos que se producen en el organismo. La patología de las aves en producción, en un.
Salud Publica Enfermedades Transmisibles Dra. Esperanza Salazar Díaz
Rotavirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
PLEURONEUMONÍA PORCINA
ANTÍGENOS FEBRILES.
 Es una enfermedad viral que es causada por virus proxvirus de la familia Poxiviridae presentando en el animal lesiones citoplasmática, tanto en especies.
Neumonía adquirida en la comunidad. Introducción La neumonía es una enfermedad infecciosa aguda del aparato respiratorio bajo, que produce un proceso.
CORIZA INFECCIOSA Síntomas  Se caracteriza stornudo e inflamación facial.  lagrimeo, diarrea, edema facial, y conjuntivitis, la inflamación de barbillas.
ONFALITIS AVIAR MARIA FERNANDA CEPEDA URIBE. ◂ La onfalitis es una infección bacteriana del ombligo que sufren las aves. Cuando el orificio umbilical.
Bronquitis Infecciosa en aves Alumnos: eliazar reyes quispe ricky bautista gastelu.
Transcripción de la presentación:

CORIZA INFECCIOSA

DEFINICIÓN Enfermedad del tracto respiratorio superior de pollos y gallinas, que se caracteriza por estornudo, descarga nasal e inflamación de senos infraorbitarios. De curso agudo y las aves generalmente se recuperan al cabo de dos semanas. Su importancia en la avicultura radica en las pérdidas económicas debido a su alta morbilidad, pérdida de peso/desuniformidad y disminución en la producción de huevo.

Etiología Avibacterium paragallinarum (Haemophilus paragallinarum), m.o. lábil a comparación de E. coli. Crece mejor en medio ambiente templado y húmedo. Afecta aves de todas las edades. También se presenta en codornices, gallinas de Guinea (pintadas) y aves de ornato. Se inactiva rápidamente con la luz solar y desinfectantes comunes. El microorganismo sobrevive en exudados. Corto período de incubación - de 1 a 2 días ante desafíos severos.

Transmisión Horizontal, por contacto directo mediante secreciones oculonasales. Aves expuestas se consideran portadoras permanentes. Condiciones ambientales: Vientos, temperatura, humedad. Alimento y agua contaminados. Vectores mecánicos y animales. Aves silvestres. Equipo (Bandejas de huevos). Granjas de edades múltiples facilitan la transmisión horizontal.

SIGNOS CLINICOS Los sígnos más comunes son descarga nasal, tumefacción facial, lagrimeo, anorexia y diarrea. Como consecuencia de estos síntomas disminuye el consumo de alimento y agua con el consiguiente retraso en el crecimiento o disminución de la postura, aumentando el número de aves que deben descartarse. Se han descrito casos de Coriza infecciosa causantes de mortalidad producida por cepas de A. paragallinarum muy patógenas y con frecuencia asociadas a otros agentes víricos o bacterianos.

Signos Clínicos Aparición súbita. Descarga nasal. Lagrimeo. Estornudos. Dorso de alas sucio. Edema de la cara. Inflamación de senos infraorbitarios. Disminución del crecimiento y del consumo de alimento. Baja en la producción de huevos. El exudado nasal es de mal olor.

CORIZA INFECCIOSA COMPLICADA Los agentes bacterianos más frecuentes: Escherichia coli, P. gallinarum y Mycoplasma gallisepticum y los menos frecuentes: P. haemolytica. P. multocida, M. synoviae y Salmonella spp. Recientemente se describe a una nueva especie complicante, denominada Ornithobacterium rhinotracheale. La enfermedad también puede ocurrir en forma simultánea con infecciones virales del tracto respiratorio, siendo las más frecuentes: Viruela Aviar, bronquitis, Newcastle y laringotraqueítis.

Lesiones Sinusitis con exudado caseoso. Conjuntivitis. Acumulación de secreción mucosa e inflamación de tráquea, senos paranasales y senos infraorbitarios. Edema subcutáneo de cara y barbillas. Neumonía y aerosaculitis en los casos complicados.

Diagnóstico Por presentación clínica. Aislamiento. Inoculación en aves susceptibles. El diagnóstico serológico se utiliza muy poco, (HI) y aglutinación en placa o en tubo.

Prevención y Control Bioseguridad. Adecuados sistemas de crianza. Empleo de vacunas vivas y/o muertas (bacterinas). Exposición controlada. Tratamiento.