Carlos Alberto López Ocampo Ingeniero Ambiental y de Saneamiento, Máster en Cooperación Internacional, (c) Magíster en Gestión y Auditorías Ambientales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
PARQUE NACIONAL NATURAL
Se basa en el Territorio
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Ministerio de la Protección Social
Ordenamiento Territorial
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Sistema de Control de Evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
B.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS: PERSPECTIVAS DE DESAFIOS ACTUALES EN PARTICIPACION DEL CONSEJO REGIONAL DESARROLLO Secretaría Técnica de Planificación.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
Estrategia de Gobierno en línea
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
PROPUESTA PLAN DE ACCION CORPOAMAZONIA MYRIAM ESMERALDA ARISTIZABAL LOPEZ Ingeniera Forestal 17 de noviembre de 2015 Territorio, Agua, Calidad.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
"Corpoamazonia Integralmente Humana” CLAUDIA ELIZABETH GUEVARA LEYTON de Bogotá Contadora Pública Especialización en Alta Gerencia Especialización.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
PLAN DE ACCION CORPOAMAZONIA PROPUESTA LUIS EDUARDO RAMÍREZ PARRA ASPIRANTE.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
NUESTRA AMAZONIA SOSTENIBLE
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
.. . INTRODUCCION La Ley 1263/2008 homologa período de Directores y Consejos a período de alcaldes y gobernadores, estableciendo un período único de transición.
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL. SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO.
ESTRATEGIA PGAR LA PLANEACION AMBIENTAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO ESTRATEGIA METODOLOGICA EN LA FORMULACION Y CONCERTACION DEL PGAR.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
Funciones de los Departamentos  Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

Carlos Alberto López Ocampo Ingeniero Ambiental y de Saneamiento, Máster en Cooperación Internacional, (c) Magíster en Gestión y Auditorías Ambientales. Candidato a Director General de Corpoamazonia

INTRODUCCIÓN Reconocemos las limitaciones de recursos de la Corporación con relación a las necesidades regionales y locales que deben ser atendidas, por lo cual se focalizará la gestión hacia las problemáticas de mayor impacto que permitan apuntar a acciones contundentes, logrando los resultados esperados y la optimización de recursos. Esto se logrará con una estrategia de coordinación y articulación con los diferentes actores buscando coadyuvar a iniciativas regionales que permitan evitar la duplicidad de esfuerzos y la optimización de recursos disponibles.

El Plan de Acción contendrá cinco componentes: 1. Marco General. 2. Síntesis Ambiental del área de jurisdicción. 3. Acciones Operativas. 4. Plan Financiero. 5. Instrumentos de Seguimiento y Evaluación

Para el diseño e implementación del Plan de Acción de CORPOAMAZONIA se seguirá la guía para la formulación y el seguimiento de los planes de acción de las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible integrado al modelo de gestión por calidad la cual es una forma de pensamiento gerencial estructurado, que tiene como propósito que el Plan se desarrolle integral y armónicamente, entendiendo por ello, que logre el mayor beneficio administrativo y financiero de la Dirección General y las Direcciones Territoriales de Amazonas, Caquetá y Putumayo que serán gerenciadas por profesionales idóneos de cada departamento.

El Artículo 35 de la Ley 99 de 1993 crea la “Corporación para el Desarrollo Sostenible del sur de la Amazonia” y además de las funciones propias de las corporaciones autónomas regionales, le establece como función principal “Proteger el medio ambiente del Sur de la Amazonia Colombiana como área especial de reserva ecológica de Colombia, de interés mundial y como recipiente singular de la megabiodiversidad del trópico húmedo”,

y como funciones especiales: promover el conocimiento y utilización de los recursos naturales renovables y del medio ambiente; fomentar el uso de tecnología apropiada y disponer el manejo adecuado del ecosistema amazónico; fomentar el aprovechamiento sostenible y racional de sus recursos naturales y del ambiente; y asesorar a los municipios en planificación ambiental y reglamentación de usos del suelo y en expedición de normas necesarias para el control, preservación y defensa de su patrimonio ecológico y cultural.

Principios del Plan de Acción Sostenibilidad Ecológica: Sin los servicios ecosistémicos derivados de la biodiversidad no es posible la existencia humana. El uso de los recursos de la oferta natural para la satisfacción de las necesidades de las poblaciones humanas, no debe superar la capacidad de renovación de los recursos naturales. Sostenibilidad Social: Se deben establecer acuerdos sociales perdurables en el espacio y el tiempo que garanticen la satisfacción de las necesidades colectivas por encima de las individuales, y el derecho de todas las personas a acceder a los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas y de la biodiversidad.

Sostenibilidad Económica: El desarrollo de una región se ve reflejado en la capacidad de sus habitantes de alcanzar un crecimiento económico fundamentado en un flujo permanente de beneficios ambientales, sin sobrepasar la capacidad de renovabilidad de los ecosistemas y sus recursos. Sostenibilidad Cultural: Se debe garantizar la permanencia y pervivencia de las comunidades indígenas tradicionales establecidas en la amazonia y la interrelación con las otras culturas establecidas en la región.

1. Objetivos del Plan de Acción Para el período nos proponemos mejorar y optimizar la Gestión Ambiental de CORPOAMAZONIA en su área de influencia, con mayores y mejores resultados procurando el desarrollo humano sostenible y aportando al cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) u Objetivos Mundiales respondiendo a los desafíos ambientales de nuestra región, en particular el Cambio Climático, los Riesgos, el Ordenamiento Territorial, la Gestión Ambiental Urbana y la Contaminación Ambiental a causa del Conflicto Armado Interno, Los Residuos Peligrosos, Los Residuos Sólidos Urbanos, entre otros.

Los siguientes son los objetivos propuestos: 1. Ejercer la Autoridad Ambiental, recuperando el principio de Autoridad. 2. Mejorar la Planificación Ambiental Territorial. 3.Liderar la Educación Ambiental 4. Fortalecer la Gestión del Riesgo 5. Promover el Desarrollo Humano Sostenible 6. Liderar la Gestión Ambiental de una manera interdisciplinaria, pluricultural y pluriétnica. 7. Mejorar el Sistema Integrado de Gestión

La propuesta de Plan de Acción Institucional para CORPOAMAZONIA durante la vigencia 2016 – 2019 estará estratégicamente correlacionada con: La Constitución Política de Colombia Los Principios de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro 1992): 1º.- El objetivo principal del desarrollo sostenible es el ser humano; 5º.- Un requisito indispensable del desarrollo sostenible es la erradicación de la pobreza; 8º.- Reducir el extractivismo y fomentar políticas demográficas; 10º.- La información es de uso público para la toma de decisiones; 25º La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.

Ley 99 de 1993 Con la normatividad ambiental vigente. Con Los propósitos del Plan Nacional de Desarrollo : Todos por un nuevo país, el de construir una Colombia en paz, equitativa y educada. Con las estrategias del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) Con los lineamientos de priorización para el ordenamiento de cuencas hidrográficas, manejo de aguas residuales, manejo integral de residuos sólidos, gestión integral de residuos peligrosos, vigilancia de la calidad del aire, protección de ecosistemas estratégicos, entre otros temas planteados a través de: normas, guías, documentos CONPES, planes sectoriales, expedidos por el gobierno Nacional (DNP, MADS, Institutos de Investigación, etc.).

Con los Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales Con los Planes Integrales de Vida, de los Pueblos Indìgenas. Con las Agendas Internas de Productividad y Competitividad y las Agendas Prospectivas de Ciencia y Tecnología en cada departamento (Amazonas, Caquetá y Putumayo) Con las Agendas Amazonia 21 para los Departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo Con los avances logrados en vigencias anteriores.

La jurisdicción de Corpoamazonia abarca la totalidad de los territorios departamentales de Amazonas, Caquetá y Putumayo, conformados por 31 Municipios y 9 “Corregimientos Departamentales”. Está localizada al sur del territorio continental colombiano y al noroccidente de la cuenca del río Amazonas, enmarcada por las coordenadas 04°26'S, 077°20'W y 03°00'N, 069°15'W. Cubre un área aproximada de km2 atendida por una planta de personal de 56 cargos, es decir, un funcionario por cada km2

ACCIONES OPERATIVAS PROGRAMASUBPROGRAMAPROYECTOS GERENCIA ESTRATÉGICAFORTALECIMIENTO DE LA GESTION FORMULACION Y EJECUCION DEL PLAN ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO MEJORAMIENTO DE LA COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL E INTERNACIONAL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL (CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD) FORTALECIMIENTO DE LAS AUDITORIAS AMBIENTALES

El Componente Financiero del Plan de Acción de Corpoamazonia , se realizará comparando los ingresos y gastos de la Corporación en el período anterior y se definirán las estrategias y los mecanismos de canalización y obtención de recursos financieros para esta vigencia. Con esto se realizará la proyección de los ingresos y los gastos para el presente Plan de Acción. Los recursos de inversión se realizarán de acuerdo a los programas y proyectos que apruebe el consejo directivo, los cuales tendrán metas claras e indicadores de evaluación, permitiendo así el seguimiento financiero a la ejecución del Plan de Acción.