Éxitos del Programa de Paludismo en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Advertisements

Encuesta Nacional de Adicciones 2011
Control de la enfermedad
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
Educación en la sexualidad, nuestro compromiso Cifras actualizadas del Sida en México al 15 de noviembre de 2005 Dr. Jorge Saavedra Director.
Control Focal del Paludismo en MEXICO
Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental HNHU. Hospedador invertebrado capaz de transmitir a los seres humanos y a otros vertebrados diversos organismos.
Epidemiología.
Plan de Contención del Dengue Región Noreste 2008
24 de septiembre de 2009 Situación del dengue en México y acciones de control 23 de noviembre de 2009.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS
Prevención y Control del Dengue
Estrategia de Fortalecimiento para el Control del Dengue
Situación del dengue en la región de las Américas.
1 En la casa del herrero… ¿Azadón de palo? Llama la atención que el gobierno del Presidente Fox esté mejor evaluado en estados gobernados por el PRI que.
PANORAMA de la MUERTE MATERNA
Situación de la Tuberculosiscon sus indicadores de Programa Secretaria de Desarrollo de la Salud Área de Salud Pública Programa Control de Tuberculosis.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Doença de Chagas na Bolívia, com especial ênfase no controle da Doença de Chagas congênita FAUSTINO TORRICO, CRISTINA ALONSO, CLAIRE BILLOT, MIRKO ROJAS.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
Acciones para la lucha contra el dengue en México
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia Dirección General de Epidemiologia Raquel Pimentel de noviembre 2011.
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUD Marzo 2010.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Campaña de Invierno – Pandemia H1N Servicio de Salud Araucanía Sur.
ACTUALIZACION DE DENGUE
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
INCREMENTO DE LA MORBILIDAD Factores ecológico ambientales de riesgo
El control de la Enfermedad de Chagas en
Monitoreo de resistencia a insecticidas (adulticidas) utilizados en el Programa Nacional de Control de Vectores en México. Dr. Miguel G. Lombera González.
IIdo Taller Regional de Dengue POTRERO DE FUNES 22 Y 23 de OCTUBRE 2009.
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
El VIH en Chiapas: Análisis Crítico y Nuestras Vertientes
Campañas de Publicidad Cooperativa
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA MALARIA EN LORETO
VIII. Prevención. Las primeras campañas de erradicación tuvieron éxito n Adecuados fondos locales y externos para personal, equipo e insecticidas n Enfasis.
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
Desde el 2003, el ingeniero agrónomo Reinado José Rodella coordinó, en Piracicaba, una serie de investigaciones usando el vinagre diluido en agua contaminada.
MEVyT en línea 24 de Septiembre, SATIC Entidades que reportan más incidencias 1.Aguascalientes 2.Baja California 3.Baja California Sur 4.Campeche.
2008 Sala de Situación Febrero 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis Influenza Notificación de casos de Influenza.
Campaña Contra el HLB de los cítricos
DEL CONTROL A LA ELIMINACION y certificación
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Como agilizar el proceso de certificación de eliminación de la malaria
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
NICARAGUA Factores claves para el éxito en la eliminación de la malaria 19 de febrero de 2014.
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
LUCHEMOS CONTRA EL DENGUE CARDEÑA NICOLI GABRIELA MONSERRAT GRUPO 8 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROFESORA: MARIA JOSEFINA RAMIREZ JIMENEZ Mérida Yucatán.
Estado actual de las estrategias de malaria en El Salvador Ciudad de Panamá, lunes 02 de diciembre de 2013 VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES DIRECCIÓN.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD PLAN DE INTERVENCION QUE PRESENTA BLANCA MARGARITA RIVERA ALVAREZ CARRERA NIVELACION DE LA LICENCIATURA EN.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Secretaría de Salud Pública Municipal Santiago de Cali ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE DENGUE JUNIO 16 DE 2010 “Sin criaderos no hay zancudo, sin zancudo no.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
SEGUIMIENTO A LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR) De los 27 indicadores trimestrales, en 15 se programaron metas para el primer trimestre de.
MANEJO INTEGRADO DEL DENGUE
Prevención y Control del Paludismo Hacia la eliminación del Paludismo
Transcripción de la presentación:

Éxitos del Programa de Paludismo en México Febrero 2014

Antecedentes El paludismo es una enfermedad existente en México desde las primeras décadas de la Conquista. Previo a la Campaña de Errradicación Nacional del Paludismo (CNEP) la estimación más ampliamente aceptada es que ocurrian de 2 a 2.5 millones de casos de paludismo con una mortalidad de 25 defunciones cada año. De los 2.5 millones, 350,000 eran causados por P. falciparum, 2,125,000 por P. vivax y 25,000 P. malariae. Si ocurrian 2.5 millones anualmente entre los 15 millones que habitaban las áreas afectadas por paludismo, significaba que una de cada seis personas enfermaba de paludismo antes de la CNEP.

Antecedentes Un año después del inicio de la CNEP en 1955, un persona de cada 150 era infectado y, cinco años después, solamente el 25% del área originalmente palúdica (más de un millón de km2) era afectada por paludismo residual. Para 1961 se conocían 3,565 casos, no se logro la meta, hubo fallas de distinta índole y repuntó el mal, pues en 1970 se registraron 57,331 casos, hasta 1989 donde se dan 101,241. Se replanteando las prioridades: evitar defunciones, disminuir el número de casos, control epidemiológico 1 X 1000, eliminar la transmisión y lograr la erradicación.

Comisión Nacional para la Erradicación del Paludismo Estrategias empleadas en México Comisión Nacional para la Erradicación del Paludismo Acción: Estrategia básica: rociado domiciliario 100% de casas rociadas en localidades positivas Casos nuevos sin seguimiento de cura de pacientes Estrategias permanentes con itinerarios poco flexibles Impactos: Reducción de la transmisión y del área de riesgo Eliminación de vectores transmisores de enfermedades ejemplo: Aedes aegypti, y otros artrópodos de molestia sanitaria En 1976 solo se registraron poco más de 18 mil casos

Uso de Insecticidas 1959-2002 Diapositiva de Dr. Jorge Méndez Galván

Estrategias empleadas en México Plan de Acciones Intensivas Simultáneas (PAIS) Acción: Estratificación epidemiológica basada en focos de persistencia 100% de casas rociadas en localidades seleccionadas Tratamientos masivos a 5 días TCR Nebulizaciones en la localidad y refugios naturales durante 3 a 5 días Control antilarvario durante 3 a 5 días continuos Impactos: Reducción de la transmisión y del área de riesgo En 1997 solo se registraron 4,808 casos Desventajas: Costoso Cuando faltaban recursos la transmisión se reinstalaba Contaminación del ecosistema

Tratamiento Focalizado Estrategias empleadas en México Tratamiento Focalizado Acción: Estratificación epidemiológica integral con enfoque de riesgo: casa palúdica Tratamiento a base Cloquina y Primaquina. Eliminación y Modificación de Hábitats y Criaderos de Anofelinos (EMHCA’s) con trabajo comunitario Limpieza del domicilio y peridomicilio Seguimiento hasta por 3 años a los casos o hasta lograr su cura Impactos: Interrupción de la transmisión en 22 entidades federativas Los últimos 7 años se han logrados cifras históricas más bajas de transmisión Ventajas: Enfoque ecológico: no dependemos de insecticidas La población es corresponsable de su salud A falta de recursos no se presentan brotes epidémicos

Casos de Paludismo en México 2000-2013* Años De 1989 al 2013, el paludismo se ha reducido en 122 veces. Durante el 2012 se registra un incremento del 15% en comparación con la misma semana del 2011 En 2012 solamente 9 estados han reportado casos de Paludismo y, de ellos, el 49% corresponden a Chiapas y Sinaloa Fuente: DGE/ cierre anual *A la semana 52 del 2013

Situación del Paludismo 2012–2013* ACTIVIDAD AÑO 2012 2013* Casos por Plasmodium vivax 833 486 Casos por Plasmodium falciparum Muestras de sangre examinadas 1,025,659 990,186 Localidades positivas 449 303 33 81 68 124 3 8 16 1 152 Disminución de 41.6% en la transmisión Cero casos por P. falciparum Reducción del 3.4% en el muestreo hemático Reducción del 32.5% en localidades positivas 23 estados sin transmisión Casos importados: 1 Venezuela, 1 Belice, 1 África y 1 Nigeria Estado Casos * Chiapas Nayarit Sinaloa Durango Chihuahua Tabasco Quintana Roo Jalisco Oaxaca 152 124 81 68 33 16 8 3 1 Nacional 486 * Hasta la semana 52 comparativamente 2012 y 2013.

Uso de Plataforma de Información Flujos de Información México 1995-2013 Nacional Estado Jurisdicción Uso de Plataforma de Información Epidemiología Unidad de Salud Notificante Voluntario Programa Laboratorio