Como agilizar el proceso de certificación de eliminación de la malaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
La Geografía de las Américas
POR BROTE DE FIEBRE AMARILLA
Dra Pilar Ramon-Pardo HSD/IR
Ministerio de Salud República de Panamá
RESSCAD XX. Avances del Acuerdo No. 3 Desastres : Aceptar y aprobar el Plan de Acción Sub-Regional de Reducción de Vulnerabilidad del Sector Salud de.
Proyecto con el Fondo Mundial
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Cooperación Internacional Logros y Desafíos Guatemala, Julio 2003.
SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN NICARAGUA
Situación del dengue en la región de las Américas.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 16 al 17 de mayo del 2012.
Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia Dirección General de Epidemiologia Raquel Pimentel de noviembre 2011.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
2004 Organización Panamericana de la Salud ASPECTOS REGULADORES EN FARMACOVIGILANCIA Dra. Ma. de los Angeles Cortés Asesora Regional en Vacunas y Biológicos.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Vigilancia Epidemiológica
Propuesta de Proyecto Fondo Global
Organización de los Estados Americanos Programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal (AICMA) Logros y Proyecciones.
Programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal Informe a la Comisión de Seguridad Hemisférica 30 de enero de 2014 Departamento de Seguridad Pública.
Programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal Informe a la Comisión de Seguridad Hemisférica 26 de marzo de 2015 AICMA Departamento de Seguridad.
Priorización de la investigación en la región: experiencias y desafíos
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
América.
Organización Panamericana de la Salud Costa Rica HACER RETROCEDER LA MALARIA EN LAS AMÉRICAS : SITUACIÓN EN LA REGIÓN Y LA RESOLUCIÓN DEL 46 O CONSEJO.
Proyecto Hemisférico GESTION Y CERTIFICACIÓN ESCOLAR PARA LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y CLAVES EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA EDUCACIÓN.
El Fondo Estratégico de la OPS
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA MALARIA EN LORETO
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM1 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
Indicadores para malaria Dra. Tamara Mancero OPS-Guyana
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
SITUACIÓN DE RABIA EN EL SALVADOR Y CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIRRABICA
Asesoría Subregional de TB para el Área Andina
Prueba de práctica #1.
DEL CONTROL A LA ELIMINACION y certificación
Dr. Arturo Sánchez López M.Sc. Magister en Malariologia y Saneamiento del Medio Especialista en Epidemiologia Aplicada San Salvador, 19 Febrero 2013 Curso.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Éxitos del Programa de Paludismo en México
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
NICARAGUA Factores claves para el éxito en la eliminación de la malaria 19 de febrero de 2014.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
Octubre de 2011 Programa Regional de Leishmaniasis Organización Panamericana de la Salud/OMS Leishmaniasis en las Américas: Situación actual y desafíos.
Malaria una historia sobre ELIMINACIÓN Una iniciativa de:
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
DEPARTAMENTO ITS/VIH/SIDA República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Lecciones.
Estado actual de las estrategias de malaria en El Salvador Ciudad de Panamá, lunes 02 de diciembre de 2013 VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES DIRECCIÓN.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Compendio de Indicadores para el Monitoreo y la Evaluación de Programas Nacionales de Tuberculosis Charlotte Colvin Abril 2 de 2005.
2010 Pan American Health Organization Dr. Roberto del Aguila V. Experiencias en América Latina y el Caribe para el manejo y prevención de Enfermedades.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
XVIII PRE RESSCAD Santo Domingo, República Dominicana Jueves 31 mayo, 2012 Dra Gina Watson.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Informe Técnico del Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y Republica Dominicana (CISSCAD) Santo Domingo, Republica Dominicana,
EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Managua, 07 de abril de 2011 María Elena Berríos Propuesta de estrategia de Uso Racional de Medicamentos para la Región de las Américas.
UN ANÁLISIS CON PERSPECTIVA DE SALUD PÚBLICA Servicios de Salud con Calidad y sin Exclusión Avanzando en Sostenibilidad para el Tratamiento Antirretroviral.
Transcripción de la presentación:

Como agilizar el proceso de certificación de eliminación de la malaria Curso de Actualización para Eliminación de la Malaria en Mesoamérica y La Española - ISGlobal 16 al 21 de febrero de 2014 San Salvador, El Salvador María de la Paz Adé Especialista, Prevención y Control de la Malaria Programa Regional de Malaria OPS/OMS, WDC

Situación de la Malaria en las Américas, 2012 21 países endémicos en la Región (n= 469,371 casos de malaria en 2012); 61% reducción de casos desde el 2000 69% P. vivax; 30% P. falciparum; <1% P. malariae (reportados por Brasil, Colombia, F. Guiana, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela) 108 fallecidos reportados en 2012; 72% reducción desde el 2000 27 estados miembros libres de transmisión local de malaria 3

Morbilidad y mortalidad por malaria, Región de las Américas 1990-2012 61% 72% Fuente: Informe de los países a OPS, 2013

Malaria por subregiones en las Américas, 2000-2012 Fuente: Informe de los países a OPS, 2013

Tendencia de la malaria en Centroamérica, Hispaniola y México – 2000-2012 Fuente: Informe de los países a OPS, 2013

Porcentaje de disminución de los casos confirmados de malaria, Región de las Américas 2000-2012

Clasificación de los 21 países endémicos de las Américas, 2013 Países en fase de pre- eliminación Países en fase de Control Bolivia Haití Brasil Honduras Colombia Nicaragua República Dominicana Panamá Perú Guyana Francesa Surinam Guatemala Venezuela Guyana Argentina Belice Costa Rica Ecuador El Salvador México Paraguay

NB: elimination of the parasites, not necessarily the vectors. Definiciones Erradicación de la malaria: reducción permanente a cero de la incidencia mundial de infección causado por un agente especifico – es decir exterminación del agente infeccioso. Control de la Malaria: reducir la carga de la enfermedad a un nivel donde no sigue siendo un problema de salud publica. Eliminación de la Malaria: interrupción de la transmisión local de la malaria por mosquitos vectores en una área geográfica definida. Significa cero incidencia de casos infectados localmente, casos importados van a seguir siendo identificados. Medidas de intervención van a continuar siendo necesarias. Eradication: permanent reduction to zero of the worldwide incidence of infection caused by a specific agent as a result of deliberate efforts. intervention measures are no longer needed once eradication has been achieved. Elimination: reduction to zero of the incidence of infection caused by a specific agent in a defined geographical area as a result of deliberate efforts. Continued measures to prevent re-establishment of transmission are required. Malaria-free: term used to describe an area where there is no ongoing local mosquito-borne malaria transmission, and the risk of acquiring malaria is limited to introduced cases only Introduced malaria case: case in which it can be proved that the infection is a first generation of local transmission subsequent to a proved imported cases Imported malaria case: case the origin of which can be traced to a known malarious area (or country) outside the area (or country) in which it was found. NB: elimination of the parasites, not necessarily the vectors.

Eliminación de la Malaria - Donde? Rca. Dominicana y Haití Argentina Mesoamérica Paraguay

GHG – Global Health Group, University of California in San Francisco EURO – WHO Regional Office in Europe; EMRO – WHO Regional Office in the Eastern Mediterranean; AFRO – WHO Regional Office in Africa GHG – Global Health Group, University of California in San Francisco Malaria elimination. A field manual for low and moderate endemic countries: http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789241596084_eng.pdf WHO/GHG Elimination Case Studies: http://www.who.int/malaria/areas/elimination/casestudies/en/index.html

Del control a la eliminación de la malaria OMS Certificación 3 años Control Pre-eliminación Eliminación Prevención de re-introducción ILP <5% <1 caso / 1000 habit. a riesgo/año Cero casos autóctonos 1ra Reorientación de la Programa 2da Reorientación de la Programa

Cambios Requeridos DEL CONTROL A LA PRE-ELIMINACION - ELIMINACION Reorientación de los programas http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=12478&Itemid Todos los casos confirmados microscópicamente y tratados según política nacional Sistema de gestión de calidad del diagnostico funcional Todos los casos notificados, epidemiológicamente investigados y registrados (incluyendo casos diagnosticados en el sector privado) Áreas/focos de transmisión bien delimitadas e inventariadas Base de datos creada, sistema geográfico con información de casos, intervenciones, comportamiento de vectores y parásitos Necesidades gerenciales, administrativas, tecnológicas, dentro de contextos sociales y de salud publica identificadas

Desafíos - Aspectos técnicos Vectores Taxonomía Comportamiento y cambios Distribución Urbanización Cambios ambientales Minería, etc. Capacidad vectorial Diagnóstico y Tratamiento Red de diagnóstico y sistemas de salud (descentralización) Capacitación Pruebas rápidas (RDT)/PCR Asintomáticos Reacción a medicamentos Resistencia a artemesinina

Desafíos - Aspectos técnicos (2) Epidemiología Desarrollo de vacunas ( Plasmodium falciparum y P. vivax) Educación/ Promoción Adecuado a población diana? Adherencia al tratamiento (P. vivax) Participación comunitaria

Desafíos - Aspectos Socio-Políticos y Económicos Están las áreas afectadas accesibles a intervenciones de salud? Existen asuntos de seguridad o otros que pueden impedir o prevenir esfuerzos para eliminación? Cobertura de los sistemas de salud? Recursos financieros? Esfuerzos de eliminación van a depender de financiamiento a largo plazo… como sostener financiamiento hasta lograr la eliminación en el país? Recursos propios de los países Fondo Mundial (para países eligibles) Otros recursos financieros externos

Ciertos parámetros necesarios para establecer la etapa de pre-eliminación Variables necesarias para pasar del reporte de control al de eliminación Población en riesgo: De zonas en riesgo (control) a reportar por focos (pre-eliminación),y Reporte de casos: de la notificación a la investigación de casos. Al igual que el reporte de los casos de todos los sectores.

Criterios (Mayores y Otros) para clasificar a los países según la fase del avance del Programa de Malaria: Control, Pre y Eliminación Criterios Temas Pre-eliminación Eliminación Mayores   Situación de la Malaria ILP < 5% por año NO más de 5 casos por cada 1,000 habitantes por año, en el municipio más afectado del país 0.1 caso por 1000 habitantes por año en el municipio más afectado del país Tratamiento y Diagnostico Todos los casos confirmados por microscopia, tanto en sector privado como en sector publico Sistema de aseguramiento de calidad de microscopia instalado Política de tratamiento radical de los casos Tratamiento radical de 100% de casos de P. vivax; Incluir primaquina para el tratamiento de P. falciparum (gametocitos) Control de calidad de microscopia establecida Vigilancia, Monitoreo y Evaluación Todos los casos de malaria diagnosticados por sector publico y privado notificados inmediatamente Registro central de casos, vectores y focos Base de datos de eliminación iniciada Búsqueda activa de casos establecida Investigación y clasificación de todos los casos y focos Colectar documentación para certificación Otros Meta del Programa Reorientación del control a eliminación Interrumpir la transmisión de la malaria en todo el país Control vectorial y prevención Cobertura total con RRI (rociado) en focos; MIV, y mosquiteros en situaciones específicos Control vectorial para bajar la receptividad en los focos Sistemas de salud y financiamiento Movilización de recursos del país Programa nacional cuenta con lo mínimo indispensable: epidemiólogo, parasitólogo, entomólogo, especialista en laboratorio de malaria Sistema de salud cubre todas las poblaciones incluyendo migrantes y otros poblaciones con difícil acceso El programa depende en su mayoría de los recursos nacionales (SOSTENIBILIDAD) ILP - índice de láminas positivas (Slide positivity rate) or the percentage of slides found positive among the slides examined Tratamiento Radical (Radical treatment or cure) – Applies to P. vivax and P. ovale; comprises cure (defined as elimination of symptoms and asexual blood stages) plus prevention of relapses; prevention of relapses is achieved by giving Primaquine, officially recommended for 14 days at usual oral dose of 15 mg. (0.25mg/kg body wt. per day to 0.5mg/kg body wt. per day); Primaquine is an oxydant and should not be given to people with severe glucose-6-phosphate dehydrogenase (G6PD) deficiency, which may result to oxidant hemolysis Notificados inmediatamente (?): ASAP for appropriate management (ideally less than 72 hours?); treatment objectives are to prevent patient from dying, prevent recrudescence, further transmission and / or emergence of resistance, and prevention of disabilities Investigación y clasificación de todos los casos y focos (?) – in elimination, question of autochtonous vs. imported cases is very important Colectar documentación para certificación (?) – Specific steps (outlined on the 2007 Malaria elimination field manual) are followed based on recent experiences in Turkmenistan (2010), UAE (2007), Oman (2007); among the topics discussed in the Malaria Policy Advisory Committee (MPAC) Control vectorial para bajar la receptividad en los focos (?): Receptivity is defined by WHO as the abundant presence of anopheline vectors and the existence of other ecological and climatic factors favoring malaria Fuente: OMS, 2012

Proceso para la certificación Solicitud enviada a OMS: el gobierno envía nota a la directora de la OMS a través de la oficina de OMS en el país. Formulación de un plan de acción: preparado en conjunto por el secretariado de OMS + expertos externos + gobierno nacional Implementación del plan y envío de los documentos de apoyo: preparados por el gobierno nacional Visita/s de evaluación/elaboración del reporte de evaluación: OMS/GMP + OPS + expertos externos Reporte final revisado por un grupo ampliado de expertos Revisión final por el Comité Asesor de la OMS para malaria Decisión final: Director General de la OMS Publicación de la certificación en el boletín semanal epidemiológica de la OMS Los 8 pasos después de presentar 0 casos autóctonos durante tres años consecutivos para la certificación

Documentos claves a ser preparados por los gobiernos nacionales para el equipo evaluador Plan de acción para prevenir la reintroducción de la malaria Estructura organizacional del departamento de malaria/actividades de malaria en los servicios generales de salud, con presupuesto detallado e información del personal Reportes anuales de vigilancia de la malaria de los últimos 10 años Información completa sobre los focos activos de malaria en los últimos 5 años antes del último caso autóctono, con apoyo de mapas. Registro nacional de los casos de malaria con los formularios de investigación de los casos de los últimos 3 años Reportes de las actividades de aseguramiento de la calidad para el diagnostico

Documentos claves a ser preparados por los gobiernos nacionales para el equipo evaluador Política actual de tratamiento para malaria Actividades entomológicas y de control vectorial detalladas Reportes de comités independientes de malaria, sistema de vigilancia, y actividades entomológicas y de control vectorial. Recientes reportes de investigación publicados/sin publicar en epidemiología de la malaria y vectores de malaria. Legislaciones/regulaciones relacionadas a la malaria y al control vectorial Reportes de colaboraciones intersectoriales Reportes de actividades de colaboraciones en fronteras, si fuera relevante

El compromiso de la Región… Una reducción adicional de 75% de la morbilidad por malaria, según lo requerido en la resolución WHA58.2 (2005). Una reducción adicional de 25% de las defunciones relacionadas con la malaria. La ejecución de actividades para eliminar la malaria en las zonas en las que se considere factible (en particular, en Mesoamérica y el Cono Sur). Un cambio total de la tendencia en los países que registraron un mayor número de casos de malaria entre el 2000 y el 2010 (en particular, Haití, República Dominicana y Venezuela). La prevención de la reintroducción de la endemicidad de la malaria en los países que han sido declarados libres de la enfermedad. Estrategia y Plan de Acción de Malaria en las Américas 2011-2015 APROBADO CD51/R9 26 al 30 de septiembre de 2011

Yahurabila, Puerto Lempira, Honduras

Muchas gracias ademarap@paho.org www.paho.org/malaria