Desarrollo Rural Jurisdiccional de Bajas Emisiones (DRBE) y Desempeño Territorial Claudia Stickler 21 de octubre 2015 Taller Prisma/AMPB San Salvador,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REVISION ANUAL 2008 UNDAF 2008/2011 Grupo UNDAF Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria con equidad y sostenibilidad 11 de diciembre de 2008.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Servicios financieros rurales innovadores Guadalajara, México –FOROMIC 30 de septiembre - 2 de octubre de José Antonio Jaar.
Servicios financieros
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
GEF Expanded Constituency Workshop
GEF Expanded Constituency Workshop
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Piloteando un Sistema de Incentivos Positivos para la Reducción de Emisiones Por Deforestación y Degradación Forestal en Países en Desarrollo (REDD) The.
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
TALLER INTERNACIONAL SOBRE LOS CENSOS AGROPECUARIOS Plan Estratégico Sectorial de Desarrollo Estadístico y Censos Agropecuarios.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Posición, estrategias y acciones nacionales con relación a REDD y sus efectos en el marco de la mitigación efectiva del cambio climático Presenta: Yvette.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Objetivos  Conocer el uso de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica a través de experiencias del Banco Mundial y conversar sobre sus potenciales.
Aurélie Lhumeau Alianza para el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad y Secretariado REDD+ SES Estándares Sociales y Ambientales REDD+ REDD+SES Tuxtla.
REDDX: Financiación para REDD+ en el Ecuador Marta EchavarriaBogotá 27 febrero 2014.
-s Bosques, Gobernanza y Cambio Climático: Apuestas estratégicas nacionales sobre REDD+ Andy White Diálogo Regional Mesoamericano San Salvador 8 Septiembre.
Programa ONU-REDD Mexico DF Octubre REDD(+)
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Marzo, 2007 PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES DE GUATEMALA Adelso Revolorio/INAB.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
REDD+ Costos de Transacción e Implementación de REDD+ Pablo Benitez (Instituto del Banco Mundial) y Douglas White (ASB) Economía de proyectos REDD+ y sus.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
International Union for the Conservation of Nature - Regional Office for Mesoamerica and the Caribbean Initiative REDD ACICAFOP 2009.
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica.
Taller de UNFCCC sobre Reducción de Emisiones de GEI por Deforestación en Países en Vía de Desarrollo Esta presentacion es apoyada por COLOMBIA, ECUADOR,
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Desarrollando Cadenas de Suministro Exitosas en CAFTA-DR Mark Lundy CIAT Columbia Tom Reardon Michigan State Univ.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Reunión Regional de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra El gobierno de la tierra: Base de la construccion de la sociedad 15 a 20 de Octubre.
Desarrollando una industria sustentable del vestido y del calzado Respondiendo a la crisis económica y mas allá Comité México del Foro del AMF, Ciudad.
La Difusión en Canadá Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar VII Reunión del Grupo de Expertos en Reducción de la Demanda 13 de septiembre.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Modelos de Fondos REDD+ Interjurisdiccionales por Mariano Cirone San Salvador, 21 de octubre de 2015 Taller Regional “Fortaleciendo las capacidades y estructuras.
Desafíos globales para la producción agropecuaria
Sesión de trabajo Agenda para una ganadería sostenible en Caquetá: oportunidades y retos Diciembre 11 de 2015 Auditorio Cámara de Comercio Florencia.
SESION 1 CA-REDD+ CHIHUAHUA FRANCENY VILLANUEVA/ENERO 2016.
Diseño de políticas jurisdiccionales innovadoras: hacia la integración de un plan de DRBE a escala estatal Avanzando el Desarrollo Rural de Bajas Emisiones:
El Sector Agropecuario, cambio de uso del suelo y deforestación – perspectivas internacionales Avanzando el Desarrollo Rural de Bajas Emisiones: una visión.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Consumo y Producción Sostenible (CPS) y el sector financiero en Asia Bogotá, Colombia, 19 de Noviembre de 2010 Presentado por: Julio Andrés Rozo Grisales.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Sistema Piloto de Incentivos Positivos para la Reducción de las Emisiones resultantes de la Deforestación e y de la Degradación (REDD) Propuesta de la.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Bosques, cambio climático y oportunidades de reducción REDD José Luis Capella V. Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Lima, 22 de Mayo.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo Rural Jurisdiccional de Bajas Emisiones (DRBE) y Desempeño Territorial Claudia Stickler 21 de octubre 2015 Taller Prisma/AMPB San Salvador, El Salvador

Organización / Esquema Contexto Global: De REDD+ al DRBE al nivel jurisdiccional ¿Qué es el Enfoque Territorial / Jurisdiccional? ¿Cómo se comparan el nivel jurisdiccional con lo del proyecto? Ejemplo de un programa jurisdiccional en fase de desarrollo en Mato Grosso, Brasil

Contexto Global: 2008 REDD+ como un mecanismo mundial prometedor para financiación de la reducción de la deforestación

Contexto Global: 2015 Mecanismo de financiación de REDD+ a gran escala todavía no existe La mayor parte del dinero de REDD+ es inaccesible por los gobiernos subnacionales Enormes cantidades de dinero buscan inversiones "financiables" en el desarrollo de bajas emisiones La creciente demanda mundial por productos agrícolas y forestales "sostenibles”

Contexto Global: 2015 Expansión rápida del interés en el enfoque "jurisdiccional” de sostenibilidad

Algunas definiciones Desarrollo rural de bajas emisiones (DRBE): un enfoque integral que incorpora objetivos de mitigación y adaptación al cambio climatico, asi como preocupaciones por el bienestar humano. Sostenible y equitable. REDD+ al nivel del proyecto: Compensación por el desempeño de una comunidad (por ex) REDD+ jurisdiccional: Compensación por el desempeño del Sistema de Desempeño Territorial al nivel de una unidad política/administrativa Sistema de desempeño territorial (SDT): Una estrategia para conducir la transición al desarrollo rural de bajas emisiones Embarca jurisdicciones enteras, en vez de fincas, empresas o proyectos Procesos multi-actores Construcción de una agenda positiva, con metas compartidas para reducir deforestación y mejor bienestar Alinea políticas publicas y mercados para entregar incentivos positivos a varios actores, vinculados al desempeño

Aclaraciones DRBE es el objetivo REDD+ jurisidicional es el mecanismo para lograr este objetivo Sistema de Desempeno Territorial (SDT) es la maneira de integrar REDD+ com iniciativas de cadenas de suministro sostenibles y otras iniciativas inovadores

¿QUE ES EL ENFOQUE JURISDICCIONAL? Objetivo: Mejorar la escala de apoyo y encontrar nuevas soluciones para resolver los problemas sistémicas que enfrentan a los pueblos indígenas ¿Que es una jurisdicción?: Una área geográfica usualmente definido por fronteras políticas (municipio, estado/provincia, nación) ¿Como se diferencia un enfoque jurisdiccional y un ‘enfoque en proyectos’? De gran escala; involucra todos sectores/actores Enfocado en modelos de desarrollo sustentable y equitativo que son de ‘bajo-emisión’ (modelos DRBE) Potencial para reducir costos de transacción Más difícil, pero con potencial para mayores impactos positivos

REDD+ al nivel del proyecto Algunas comunidades se benefician Emisiones/deforestación al nivel del paisaje siguen siendo altos No se abordan los motores de deforestación $ $

REDD+/DRBE territorial Todas las comunidades pueden beneficiarse Emisiones/deforestación al nivel del paisaje se reducen Se abordan los motores de deforestación $

Tipo de jurisdicción (unidad administrativa) Carbono (Estoque) Tasa de deforestación (flujo) Reducciones potenciales Territorios indígenasALTOBajo Área del estado/ provincia fuera de los territorios indígenas BajoALTOAlto Jurisdicción sub- nacional entera ALTO

¿Cuales son los beneficios de un programa jurisdiccional/territorial? Distribución más equitativa de beneficios de fondos climáticos Reducciones de emisiones mucho más grandes Reconocimiento del papel importante de territorios indígenas en la mitigación del cambio climático Mucho más apoyo a los Planes de Vida de territorios indígenas Posibilidad de hacer acuerdos con iniciativos de cadenas productivos sustentables Posibilidad de mejorar relaciones entre los pueblos indígenas y gobiernos Oportunidades para colaborar con otras jurisdicciones en regiones tropicales para diseminar lecciones aprendidos

Mato Grosso: Sostenibilidad a Gran Escala Contribuyó la mitad de la disminución del 70% en la deforestación Amazónica, mientras que aumentó de la producción de soja y la carne No ha recibido finanzas climáticas Necesitan urgentemente el reconocimiento del mercado y los incentivos Hay un ley estadual para REDD, falta implementarlo Pequeños productores y pueblos indígenas no forman parte de la agenda sobre deforestación

Sistema de Desempeño Territorial Hitos de desempeño compartidos (como la deforestación/reforestación, la producción agrícola, legalidad, mano de obra) para las jurisdicciones, con plazos definidos Estructura de gobernanza multisectorial para facilitar el proceso Sistemas de incentivos integradas para premiar agricultores, comunidades y el progreso regional Plataforma de monitoreo para todas las partes para monitorear fácilmente el progreso

Consenso sobre los hitos del desempeño MT: Borrador del acuerdo sobre deforestación, Diálogo multisectorial

PARTICIPANTES EN LOS DIÁLOGOS MULTISECTORIALES: Empresas: Grupo Amaggi, Cargill, Abiove, Aprosoja, ADM, Bunge, Cargill, Abiec, JBS, Marfrig, Minerva, BR Foods, DOW, Monsanto, Syngenta, Unilever; Agencias gubernamentales: Secretaria de Medio Ambiente (Mato Grosso), EMBRAPA, Ministerio de Finanza (National); Finanzas: Santander, Rabobank, World Bank; Institutos de Investigación y ONGs: Earth Innovation Institute, IPAM, Forest Trends, TNC, WWF, NWF, Solidaridad, Proforest, ISA, AgroIcone, IGEAGRO, ICV Iniciativas de sostenibilidad: IDH, ProTerra, GTPS, GRSB, RTRS, GTS Comunidades Indigenas: Iniciando el desarrollo de un protocolo de consulta Pequeños productores: Empezar a incluirlos a través de experiencias piloto PARTICIPANTES EN LOS DIÁLOGOS MULTISECTORIALES: Empresas: Grupo Amaggi, Cargill, Abiove, Aprosoja, ADM, Bunge, Cargill, Abiec, JBS, Marfrig, Minerva, BR Foods, DOW, Monsanto, Syngenta, Unilever; Agencias gubernamentales: Secretaria de Medio Ambiente (Mato Grosso), EMBRAPA, Ministerio de Finanza (National); Finanzas: Santander, Rabobank, World Bank; Institutos de Investigación y ONGs: Earth Innovation Institute, IPAM, Forest Trends, TNC, WWF, NWF, Solidaridad, Proforest, ISA, AgroIcone, IGEAGRO, ICV Iniciativas de sostenibilidad: IDH, ProTerra, GTPS, GRSB, RTRS, GTS Comunidades Indigenas: Iniciando el desarrollo de un protocolo de consulta Pequeños productores: Empezar a incluirlos a través de experiencias piloto

Consenso sobre los hitos del desempeño Enfoque estratégico en impactos claves LABORAL / SOCIAL DEFORESTACIÓN / DEGRADACIÓN / RESTAURACIÓN CUMPLIMIENTO LEGAL / CODIGO FORESTAL AUMENTAR LA PRODUCCIÓN / EFICIENCIA BAJA / REDUCIR LAS EMISIONES DE GEI

Incentivos Necesidades/Desafíos Comunidades: incluir en diálogos multi-actores; reconocimiento, derechos de asistencia, incentivos, apoyo a empresas comunitarios Los pequeños productores: recibir oportunidades, asistencia e incentivos Mercados: Eliminar las restricciones y reconocer todo la producción agrícola y ganadera de Mato Grosso como sostenible Finanzas: Apoyar productores y gobiernos que están reduciendo la deforestación y aumentando productividad Fondo Amazonía: Fase 2 con una estrategia que financia la asistencia técnica, innovación agrícola, y los avances de gobernanza municipal a través de un fondo de innovación público-privada Inversionistas: Percibir menos riesgo, invertir más en Mato Grosso Gobierno Federal de Brasil: Reconocer el derecho de los estados brasileños de emitir créditos de reducción de emisiones

Fondo de contrapartido para el desempeño territorial Depende del desempeño

¿Cómo va a funcionar el fondo del desempeño territorial? 1.Crear el Fondo: Asociación publica-privada? (p.ej.:La Empresa de Incentivos para Servicos Ambientales del estado de Acre, Brasil) 2.Una llamada para propuestas Requisitos: Escale jurisdiccional >50% apoyo a comunidades 3.Propuestas seleccionadas reciben $ para apoyo técnico, innovación, asistencia para aceder crédito/ financiamiento 4.Proyectos que alcancen las metas jurisdiccionales reciben un bono

Monitoreo Plataformas que apoyan la discusión de objetivos y monitorea progreso 70% Reduction in Deforestation (from average)

Mensaje Central Buenas métricas, un buen monitoreo, y beneficios socio-ambientales podrían atraer a donantes e inversores Todas estas cosas reducen el RIESGO para inversionistas y donantes Buscar las palancas (convertir los retos en oportunidades) para envolucrar los actores importantes Ir más allá de los pagos en efectivo

Publicaciones sobre DRBE

GRACIAS

Mato Grosso: Desafíos & Oportunidades Barreras & Riesgos Disminución de deforestación es vulnerable Costos de Oportunidad: Cinco millones de hectáreas de bosques en tierras de primera calidad para soja Fragmentación: muchas iniciativas para reducir la deforestación, cada uno con su propia definición de éxito Incentivos: falta de incentivos positivos para agricultores y gobiernos locales trabajando por la sostenibilidad Los pequeños productores excluidos: asentamientos de la reforma agraria todavía están abandonados; una mayor contribución a la deforestación Oportunidades Nuevo Gobernador: Oportunidad de implementar la Ley de REDD y lanzar Fondo REDD con la participación del sector agrícola Consenso Multisectorial sobre definición de éxito: los sectores de finanza, soja e carne convergen en hitos de nivel estatal con plazos determinados para la reducción de la deforestación, infracciones laborales, y aumenta de la productividad Lanzar Diálogo Multisectorial de Nivel Estatal: vincular la lógica de las cadenas de suministro sostenibles con políticas públicas domésticas

PROYECTOSPROGRAMAS TERRITORIALES LIMITESTERRITORIO INDIGENANACIONAL, ESTATAL ( O EQUIVALENTE ); MUNICIPIO ESCALANORMALMENTE PEQUENAMEDIANA A GRANDE INVOLUCRAMIENTO DE ACTORESRESTRINGIDOINCLUYENTE, AMPLIO PAPEL DEL GOBIERNO / POLITICASNINGUNO A BAJOINTERMEDIO A ALTO RIESGOS PARA LOS INVERSIONISTAS COMUNIDAD NO REDUCE EMISIONES FUGAS FALTA DE PERMANENCIA EMISIONES NO SON REDUCIDAS A NIVEL DE LA JURISDICCION TRATAR CON INSTITUCIONES DE GOBIERNO / BUROCRACIA COSTOS DE TRANSACCIONALTOSMEDIANOS A ALTOS POTENCIAL PARA APOYAR AMPLIA TRANSICION AL DRBE BAJOALTO COMO SE DEFINE EL RENDIMIENTO DISCRETO ; OBJETIVOS LIMITADOSFLEXIBILIDAD PARA ABORDAR NECESIDADES LOCALES DERECHOS SOBRE EL TERRITORIOCLPIPERSPECTIVAS PARA REFORMAS DE POLITICAS PROFUNDAS BENEFICIOS PARA LAS COMUNIDADES INDIGENAS VARIABLEBENEFICIOS NO FINANCIEROS Y FINANCIEROS POSIBLE PROCESOMINIMOCOMPLEJO