Guerra Fría: Destrucción Mutua asegurada ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATREGIAS Y TACTICAS EN LA NEGOCIACION
Advertisements

Tema 4. Juegos simultáneos con información incompleta.
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
HISTORIA UNIVERSAL LA GUERRA FRIA
LA CRISIS DE LOS MISILES
Crisis de Misiles Crisis del Caribe Crisis de Octubre
Instituto Profesional AIEP Marketing Estratégico
GUERRA IRÁN-IRAK
Ejemplo La empresa Producciones Valencianas, en el análisis de sus operaciones del último trimestre, muestra una disminución de la producción en comparación.
LA GUERRA DE COREA VS ALEX MURILLO ESTRELLA EDUARDO NAYA GIMENEZ.
INTERNET (Reseña Histórica)
Jugar Objetivos Designed by Alex Casabán Cumple todas las misiones indicadas en el mapa. Para ello, tienes que resolver preguntas que te llevaran a la.
Bomba del Zar.
SALVEMOS AL MUNDO A TRAVÉS DE UNA MISIÓN SECRETA: LA GUERRA FRÍA Por Adrián Villegas Dianta Juego de Rutas Simples.
· LA OTAN Y EL PACTO DE VARSOVIA. · EL EQUILIBRIO DEL TERROR.
Orden o Desorden Mundial
MODELO SERVQUAL Marketing y Servicios Integrantes: José Carrión
Guerra informática, guerra digital o ciberguerra, se refiere al desplazamiento de un conflicto, en principio de carácter bélico, que toma el ciberespacio.
Lic. Gregorio Bautista Oblitas
La Guerra Fría Periodo que transcurre entre el fin de la II Guerra Mundial y la desaparición de la Unión Soviética.
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Y SU PAPEL EN EL MERCADEO
ESTILOS DE APRENDIZAJE
REFLEXIONES SOBRE EL MANEJO DE LOS CONCEPTOS DE PROPORCIONALIDAD Y DAÑOS COLATERALES EN LA DOCTRINA BUSH.
Unidad 7 Las transformaciones de la época actual
Guerra Fría DEFINICIÓN: La Guerra Fría fue un periodo de tensión entre los EE.UU. y la Unión Soviética entre los años Se origina a partir de.
LA GUERRA FRÍA Ana García, Vicky Domínguez, Amaia Villar, Paula Martínez.
Econ. José Rodríguez Lichtenheldt
Nombre del alumno: Josue Muñoz Cortés Grado: 1ro Grupo “B” Numero de lista: 23 Nombre de la Profa: Sandra Maurio Camacho Encargada del aula de medios:
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 hasta el fin de la URSS Si bien estos enfrentamientos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
FACTORES DE ÉXITO DE UN EMPRESARIO. Manejan gran cantidad de energía, están motivados al lograr sus metas y objetivos. Considera que el “fracaso” es un.
Guerra Fría Antecedentes.
La Crisis de los Misiles
LA GUERRA FRÍA. Terminada la guerra y tras vencer a los países del eje, los países aliados rompieron su unidad, se desató una guerra fría entre la URSS.
ANTECEDENTES Eisenhower iNició una agenda política dirigida a derrocar el régimen popular recién instaurado. La derrota sufrida por Kennedy en el intento.
BOMBA ATÓMICA STEVEN OBANDO V GRADO 9 LICEO MIXTO LA MILAGROSA 6 ABRIL 2014 SANTIAGO DE CALI.
INVASION A LA URSS 1941.
“Es el enfrentamiento entre soviéticos y norteamericanos, es el choque de dos ideologías de pretensión universal, cada una de ellas era un Estado con.
AVANCES Tecnológicos, Tácticos Y ESTRATEGIA DE GUERRA
Ecuaciones Algebraicas
EXPORTACIÓN.
Táctica General DEFENSA CONCEPTO
Equilibrio Bayesiano Nash
Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Cartel soviético sobre la unidad de.
“Ya sea que el Norte lance un misil o un satélite, sigue siendo una violación de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU”, sostuvo Yu Myung-hwan,
el poder de las potencias
La guerra fría y la carrera armamentística Buscando un cohete capaz de lanzar la bomba atómica a otro continente Tras la Segunda Guerra Mundial dos potencias.
Seccion 5 y 6 Una Carrera de armamentos que amenaza destruir al mundo.
LA GUERRA FRIA FUE UN PERIODO DE TENCION ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS Y LA UNION SOVIETICA ENTRE LOS AÑOS DE 1940Y 1980 TODO COMENZO CON FIN DE LA SEGUNDA.
El neoliberalismo como rompecabezas: la inútil unidad que fragmenta y destruye naciones.)
El problema. Qué es un problema? Cuando no tenemos información suficiente para responder a una pregunta cuando el conocimiento que tenemos se encuentra.
Unidad 7 Las transformaciones de la época actual Tema 2 La Guerra Fría y el enfrentamiento entre bloques: el armamentismo y la amenaza nuclear; guerra.
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
PROBLEMA ECONÓMICO SEGÚN LA VISIÓN neoclásica de la economía
La Segunda Guerra Mundial. Orígenes La I Guerra Mundial Crisis de 1929 Movimientos fascistas Enfrentamientos ideológicos Problemas étnicos Tensiones y.
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
CATEDRA RELACIONES INTERNACIONALES GUERRA FRIA. Guerra Fría 1947 a 1953 Consenso sobre Consenso sobre Origen: 1947 Doctrina Truman Fin: 1991 Caída URSS.
Fundamentos Planificación Estratégica TEMA: Fundamentos Planificación Estratégica Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Historia Contemporánea.  Comúnmente es aplicado a cualquier situación internacional en la cual determinadas naciones previamente hostiles pero no involucradas.
PASOS PARA LA INVESTIGACION
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
LA GUERRA FRIA. ¿Qué fue la Guerra Fría? La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar e ideológico, iniciado al finalizar.
ORIGEN  La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrollo entre 1939 y finalizo en  El tratado de Versalles tuvo amplio.
 Según Ariely, la elección de una persona por un bien no solo depende de su racionalidad instrumental, sino también de las limitaciones para procesar.
Redes Convergentes Calidad en el Servicio.
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL ÁREA MILITAR Susana Terán Mariana Vázquez Ricardo Leon Valeria Ximena.
Transcripción de la presentación:

Guerra Fría: Destrucción Mutua asegurada (1960-1972) Historia Contemporánea.

¿A que se refiere la destrucción mutua asegurada? La Destrucción Mutua Asegurada es el conjunto de conceptos y estrategias ideadas, bien para evitar la utilización de armas nucleares, o bien para obtener una hipotética ventaja en caso de una guerra nuclear y alcanzar beneficios. Es la doctrina concebida por John von Neumann. Paradójicamente, Estados Unidos y la Unión Soviética mantuvo una precaria "paz helada" por la disuasión que este potencial acarreaba consigo.

Disuasión Nuclear La estrategia de la disuasión nuclear podría definirse como aquella que pretende renunciar a la guerra nuclear y hacer imposible ésta. Se basa en que un número limitado de armas nucleares puede originar daños intolerables capaces de disuadir a un agresor potencial. Trata de alcanzar el objetivo político, no mediante la victoria militar, sino por la acción indirecta, gracias a la paralización nuclear del adversario, es decir, gracias a la disuasión a la que se le somete.

Existieron 2 principales estrategias para conseguir la disuasión nuclear del enemigo.

Estrategia de Contención Es la primera de las estrategias adoptada para la utilización de armamento nuclear. Se trata de un concepto sobre el que se basó la estrategia norteamericana desde 1946 hasta 1954 aproximadamente. Debido a la creciente expansión de la URSS, pretendía detener una posible agresión soviética con armas convencionales, recurriendo a las armas nucleares como medio para neutralizar esta agresión. Esta estrategia se mantuvo operativa mientras la URSS no dispuso de arsenal nuclear.

Estrategia de Disuasión Máxima (Del Todo o de la Nada) Este es un concepto ligado a la estrategia de las represalias masivas. Trata de disuadir al adversario, haciéndole saber que ante un ataque mínimo y limitado, convencional o nuclear, se le contestará con una respuesta nuclear total. En ella se basó la estrategia norteamericana a partir de 1954, así como la soviética que, en 1962

La credibilidad Nuclear

Credibilidad Nuclear Las pruebas nucleares se realizan, entre otras razones, para demostrar que un país es capaz técnicamente de desplegar armamento nuclear. Los tres factores que caracterizan la credibilidad nuclear son: Posibilidad técnica de alcanzar al enemigo. Existencia de una amplia gama de armas nucleares. Certeza o compromiso de que serán empleadas en caso necesario.

Credibilidad Nuclear Estrategia Contrafuerza Estrategia específica dentro de la estrategia de la disuasión, que trata de disponer de los medios nucleares necesarios llamados Fuerzas de Primer Ataque o First Strike, para destruir o reducir a límites tolerables la capacidad de respuesta o represalia del enemigo, es decir, las Fuerzas de Segundo Ataque o Second Strike. Estrategia Contravalor Tiene la finalidad de destruir los núcleos urbanos y los recursos del adversario y descansa en la existencia de las Fuerzas de Segundo Ataque, que son las que llevan a cabo una respuesta cuando se ha sufrido un primer ataque nuclear conducido por el enemigo. En realidad, son las fuerzas nucleares residuales que han sobrevivido a aquel ataque y que se lanzan en represalia.

Concepto de Tríada La Tríada surge en los EE. UU. a finales de los años 50 gracias al continuo desarrollo de sistemas de armas y de nuevas tecnologías. Poco a poco se transforma en una verdadera filosofía que pretende contrarrestar la estrategia contrafuerza y se basa en un triángulo letal: Misiles Balísticos Intercontinentales. Submarinos nucleares. Bombarderos de largo alcance.

Tácticas de respuesta Ante un inminente primer ataque nuclear que pretenda eliminar una Fuerza de Segundo Ataque o Second Strike, hay dos actitudes básicas posibles de respuesta: Lanzamiento a la Alerta También denominado LOW o Launch-on-warning, es una táctica concebida para que se libren de un primer ataque los ICBM's propios. Implica el dispararlos al recibir la señal de alerta que dan los radares avanzados o los satélites. Lanzamiento al Ataque También llamado LOA o Launch-on-attack, se refiere a la táctica para retrasar el disparo de misiles nucleares hasta que algunas cabezas nucleares enemigas lleguen a sus objetivos. Su finalidad es evitar la posibilidad de efectuar un lanzamiento de respuesta ante una falsa alarma.

Guerra Nuclear Limitada Los estados mayores de las potencias nucleares, también disponen de estrategias con las que se pretende evitar una escalada nuclear que acabe en una guerra nuclear total. Las potencias nucleares de segundo orden como Gran Bretaña o Francia, debido a lo limitado de su arsenal, se ven obligadas en muchos casos a utilizar estas estrategias. Los conceptos de guerra nuclear limitada no son compatibles con estrategias como la de disuasión máxima y otras estrategias concebidas al comienzo de la era nuclear.

La hora de las bombas Se ha teorizado que es posible una guerra nuclear prolongada en el tiempo (protracted nuclear war), pero la opinión generalizada es que, ante la posibilidad inminente de perder las fuerzas nucleares propias, cualquier potencia optaría por lanzarlo todo. Esto es: que la escalada desde un ataque limitado a una guerra termonuclear total MAO-4 es inevitable y muy rápida. En este caso, la duración total del conflicto sería de escasamente 60 minutos, y por ello se le llama la hora de las bombas o la hora de Armagedón.

Conclusiones La doctrina supone que cada bando posee suficiente armamento para destruir a su oponente y que cualquiera de los bandos, de ser atacado por cualquier razón por el bando opuesto, respondería al ataque con la misma o mayor fuerza. Fue la respuesta a los postulados según los cuales un primer ataque empleando bombarderos y posteriormente submarinos nucleares podía inutilizar todas o la mayor parte de las armas nucleares enemigas. Asumiendo que ninguno de los bandos sería lo suficientemente irracional como para arriesgar su propia destrucción, ninguno de los bandos se atrevería a lanzar un primer ataque, bajo el temor de que el otro ataque en respuesta. La ventaja de esta doctrina es una paz estable aunque de elevada tensión. La principal aplicación de esta doctrina ocurrió durante la Guerra Fría (años 1950 a 1990) entre los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.