“MANEJO DE BOSQUES PARA REDUCIR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN EN COMUNIDADES INDÍGENAS SHIPIBO CONIBO Y CACATAIBO DE LA REGIÓN UCAYALI” Pachacamac, 01 de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 23/03/2017 Copyright © 2011 Indufor Oy.
Advertisements

Procesos nacionales sobre REDD
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Propuesta del Plan de Involucramiento de Actores
Estado Plurinacional de Bolivia
Carbono social: impactos sociales de los proyectos REDD José Mario Barboza de Brito (UFPA), Ricardo Felix Santana (UFPA) Ángel Alejandro Salazar Vega,
GEF Expanded Constituency Workshop
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Cuentas Satélite: integración con el SNA 2008
Posición, estrategias y acciones nacionales con relación a REDD y sus efectos en el marco de la mitigación efectiva del cambio climático Presenta: Yvette.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Provincia de La Rioja Cooperación entre el Gobierno y el Banco Mundial.
Augusto C. Castro Nuñez Bogotá, Septiembre 2010 Coordinando REDD+ por niveles.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Estrategia REDD+ Costa Rica Foro Latinoamericano de Carbono 2-3 setiembre Bogotá, Colombia.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
Evitando la deforestación y manejando sosteniblemente los recursos
COMPONENTE REDUCCION Y CONTROL DE LA EROSION CONTRUBUYENDO A LA CONSERVACION DE LA MADRE TIERRA EN LA SUBCUENCA III. FERIA NACIONAL DE LA TIERRA 2014.
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
REDD+ Costos de Transacción e Implementación de REDD+ Pablo Benitez (Instituto del Banco Mundial) y Douglas White (ASB) Economía de proyectos REDD+ y sus.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
El Marco de Varsovia sobre REDD+ y Colombia Intercambio Regional REDD+
Socio Bosque: Un reconocimiento a los derechos de la naturaleza y a la autodeterminación de las comunidades, pueblos y nacionalidades Max Lascano, Carolina.
1era Reunión Plenaria Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático Avances en el Proceso de Consulta y Participación Guatemala, 25 de Marzo de 2015.
Turismo Comunitario Sustentable
Procesos de gestión y seguimiento para “Forest Investment Program” Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático Hotel Conquistador Ramada 25 de Marzo.
La experiencia de ACOFOP CON GUATECARBON Proyecto REDD+ en la ZUM de la RBM.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Jueves 4 de Octubre 2007 “Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD)” Clínica de Diseño.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
TABLA DE CONTENIDOS Objetivo Beneficios y ventajas del Fondo
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Las Cuentas Nacionales Ambientales
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
Proyecto “Fortalecimiento de la Vigilancia Indígena para vencer la Discriminación de los Pueblos Indígenas en las Decisiones sobre sus Territorios”
Santiago de Chile, 14 – 15 de Septiembre del 2015.
Propuesta de Monitoreo Socioambiental Integrado para el Análisis de Paisaje Macarena Bustamante y Manuel Peralvo / CONDESAN Comunidad de Práctica 11 de.
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
Es un proyecto de adaptación al cambio climático, se implementa en la Reserva Nor Yauyos Cochas(RPNYC) ubicada en los departamentos de Lima y Junín. El.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Desafíos globales para la producción agropecuaria
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
Sesión de trabajo Agenda para una ganadería sostenible en Caquetá: oportunidades y retos Diciembre 11 de 2015 Auditorio Cámara de Comercio Florencia.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto PIMA Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana Martha Chumpitaz.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
MÓDULO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE INDICADORES PARA REDD+SES REDD+
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Bosques, cambio climático y oportunidades de reducción REDD José Luis Capella V. Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Lima, 22 de Mayo.
Transcripción de la presentación:

“MANEJO DE BOSQUES PARA REDUCIR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN EN COMUNIDADES INDÍGENAS SHIPIBO CONIBO Y CACATAIBO DE LA REGIÓN UCAYALI” Pachacamac, 01 de setiembre,20015 Juan Chávez/Carlos Sánchez Intercambio Regional del grupo de desarrollo de capacidades de Incentivos Económicos para la conservación de los pueblos indígenas

2 NUESTROS PRINCIPIOS PARA IMPLEMENTAR REDD  REDD es VOLUNTARIO  REDD es una OPORTUNIDAD de generar beneficios a la comunidades por hacer buen manejo de sus bosques  REDD es un sistema de “Pago por Resultados”  Con REDD, será posible aprovechar los recursos del bosque pero de manera sostenible

ORIGEN DEL PROYECTO  Las comunidades tienen la característica de conservar bosques primarios, el cual es: “considerado su mercado”.  Esta conservación de los bosque por muchos años ha contribuido a generar “servicios ecosistemicos” de forma directa e indirecta a las poblaciones. Directa (alimento, agua, reducción de inundaciones, erosión de suelos), Indirecta (Almacenamiento de materia organiza, paisaje, cultura, captura de carbono)  Actualmente el contexto social, económico y ambiental en las comunidades parte del proyecto REDD (Sinchi Roca, Puerto Nuevo, Calleria, Flor de Ucayali, Roya, Pueblo Nuevo y Curiaca) a cambiado. Conservar los bosques en pie, es un gran reto, tienen, cocaleros, ganaderos, agricultores migrantes, taladores ilegales, precio en del producto en mercado que hacen que el bosque comunal tenga una mayor presión por la extracción del recurso.  La puesta en valor de los servicios ambientales, representa una oportunidad para que las comunidades puedan ser incluidas en esquema de Retribución por Servicios Ecosistemicos (RSE). 3

ORIGEN DEL PROYECTO  La OIMT y su programa temático (REDDES) “Reducir la deforestación y degradación forestal y mejorar los servicios ambientales de los bosques” como parte de esta iniciativa, lanzó un proceso competitivo de selección para identificar a comunidades dependientes del bosque en las naciones productoras interesadas en establecer sistemas de pago de servicios ambientales (PSA) basados en el mercado.  La propuesta presentada por AIDER, fue seleccionado para ejecutar el proyecto “Puesta en valor de los servicios ambientales en bosques manejados de 07 Comunidades nativas de la Región Ucayali”.  El proyecto se orienta a fortalecer la gestión de los bosques comunales y a desarrollar capacidades de los pobladores indígenas para incorporar la comercialización de carbono y otros servicios ambientales en el manejo integral del bosque,  Ingresar en los mercados de carbono generando ingresos adicionales que le permitan a la comunidad contar con recursos para una adecuada administración de su territorio comunal y el manejo del bosque. 4

OBJETIVOS DEL PROYECTO  Objetivo climático: Evitar la emisión de más de 5 MILLONES DE TONELADAS DE CARBONO en los 10 primeros años  Objetivo comunitario: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades participantes del proyecto (aproximadamente de 2,554 habitantes, agrupados en 508 familias)  Objetivo de biodiversidad: Contribuir a la conservación de la biodiversidad a través de mejoras a largo plazo mediante actividades de monitoreo comunal 5

¿Dónde estamos ubicados? 6 Ubicado en la región Ucayali – Perú Territorio habitado por las etnias de Shipibo Conibo y Cacataibo Comprende una extensión de 127,004.0 ha de bosques que pertenecen a las comunidades nativas de Calleria, Curiaca, Sinchi Roca, Puerto Nuevo, Pueblo Nuevo, Flor de Ucayali y Roya

¿Cómo hemos realizado el estudio de Diseño del Proyecto REDD+? 7 Se siguieron los estándares mas usado para diseño de proyectos de carbono voluntario

¿Cómo se desarrolló el proyecto? 8 1. ¿Que área de nuestra comunidad será parte del proyecto REDD? 2. ¿Como a avanzado la deforestación en mi comunidad y alrededor de mi comunidad 3. ¿Quienes están deforestando y porque lo hacen? 4. ¿Como será la deforestación en el futuro en mi comunidad y alrededor de ella?

9 5. ¿Cuales serian las áreas de bosques que se deforestarían CON Proyecto ? 6. ¿Como cambiaría el carbono de los bosques de mi comunidad SIN proyecto? 7. ¿Como cambiaría el carbono de los bosques de mi comunidad CON proyecto ? 8. ¿El proyecto produciría el desplazamiento de deforestación? 9. ¿Que cantidad de bonos de carbono logrará en la comunidad? ¿Cómo se desarrolló el proyecto?

10 Los co-beneficios sociales y ambientales son lo que atraen a muchos compradores de compensación a los proyectos de carbono forestal (EcoSecurities, 2010)

11 Informar a nivel externo (ORAU, autoridades regionales)Informar a nivel comunalToma de decisiones de la comunidadDiagnostico comunal participativo/Línea de baseFormación del comité consultivo para REDDDiseño de la propuesta del proyecto de REDDEvaluación de la propuesta a nivel comunalToma de decisiones Integración de la estrategia REDD al Plan de desarrollo comunal Proceso de participación para el desarrollo del proyecto

¿Cómo hemos realizado el estudio de Diseño del Proyecto REDD+? Hemos utilizado la metodología “Metodología para evitar deforestación no planificada, VM0015 versión 1.1”, aprobado por VCS el 3 de diciembre del 2012” Pero quizás nos estemos preguntando que es una metodología. Es como una guía que nos indica que hacer y como actuar cuando realizamos una estudio, ente caso REDD+ 12 Inventario de carbono Talleres de Información y consulta Validación de la Información

Proceso informativo/ Diseño CN Puerto Nuevo CN Calleria 13

14 TALLERES PARA DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS REDD+ EN LAS COMUNIDADES

15 TALLERES PARA DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS REDD+ EN LAS COMUNIDADES

16 TALLERES PARA DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS REDD+ CON AUTORIDADES DE TODAS DE LAS 7 COMUNIDADES

¿Qué se plantea hacer para evitar la deforestación en las comunidades? 1. Apropiado uso ambiental del territorio comunal. Se considera el ordenamiento territorial de la comunidad y la microzonificación. El cual nos permite saber como hacer un mejor uso y acceso de nuestro territorio. 2. Generación de capacidades para la administración de Recursos Naturales. Desarrollaran capacidades, para la toma de decisiones sociales, administración negociación, planificación para el Manejo sus Recursos Naturales y Conservación de Carbono. 3. Financiamiento de proyectos y articulación de productos al mercado. Ejecución de proyectos productivos, asociatividad de organizaciones indígenas, puesta de los productos en un mercado. 4. Asistencia Técnica y Control en Comunidades por parte del Estado. Generación de alianzas estrategias entre el Estado y las comunidades para salvaguardar los derechos y fomentar el control y vigilancia de los territorios comunales. 17

Otras herramientas que nos ayudan a que el proyecto genere beneficios netos positivos 18 Manual de Manejo de conflictos Plan de comunicacion es Manual de manejo de Residuos sólidos Plan de monitoreo del proyecto Línea base social Aprobación de las CCNN Estudio de Impacto ambiental del proyecto

19 ASESOR TÉCNICO AIDER COMITE FIZCALIZADOR -Gobierno Regional - Federaciones regionales COMITÉ DE GESTION Y ADMINISTRACION DEL PROYECTO REDD CN Calleria CN Sinchi Roca CN Pueblo Nuevo CN Flor de Ucayali CN Roya CN Curiaca CN Puerto Nuevo CN Sichi Roca CN Curiaca CN Puerto Nuevo CN Calleria CN Roya CN Flor de Ucayali CN Pueblo Nuevo ¿Cómo se gestionará el proyecto REDD?

20 INGRESOS TOTALES (USD) en los primeros 10 años $ 8,984, COSTOS TOTALES (USD) ) en los primeros 10 años $ 5,983, Beneficio Neto ) en los primeros 10 años $ 3,000, Costos e ingresos estimados del proyecto

RUBRO Monto% I. Estrategias REDD $ 3,901, % II. Gestión del Proyecto $922, % III. Registro y Verificación $1,159, % TOTAL $5,983, % ¿Cuanto costará el proyecto?

22 Años Calleria (tnCO 2 -e) Flor de Ucayali (tnCO 2 -e) Curiaca (tnCO 2 -e) Pueblo Nuevo (tnCO 2 -e) Puerto Nuevo (tnCO 2 -e) Roya (tnCO 2 -e) Sinchi Roca (tnCO 2 -e) , , , , , , , , ,102.48, , ,713.46, , , ,394.67, , ,701.55, , , ,025.97, , ,306.58, , , ,459.18, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,924.49, , , , , , , , , , , ,933.9 ¿Cómo se distribuirá los beneficios del carbono entre las 07 comunidades? Pago por desempeño Contabilidades de carbono separadas

23 GRACIAS

24 LECCIONES APRENDIDAS 1º Capacitar en el tema de carbono y cambio climático en las comunidades ha sido un reto, se ha trabajado con las escuelas, las autoridades, otros. 2ºPara algunos comuneros el proceso de diseño fue muy largo, en algunos casos se solicitaba acciones de implementación durante el proceso. 3º Tener en consideración que es frecuente el cambio de autoridades comunales, por lo que el acompañamiento a las comunidades debe ser constante 4º ¿Qué pasa cuando una comunidad decide retirarse del proyecto?. La participación es voluntaria, sin embargo significo un proceso de selección de una nueva comunidad e iniciar el proceso de información y consulta

25 5º Tener criterios de selección de las comunidades: i) Áreas con bosque; ii)Presión de deforestación sobre su territorio, iii) Contar con títulos de propiedad sobre el territorio; iv) los medios de vida dependen del bosque; v) experiencia previa en la comunidad;. 6ºDefinir una fecha común de inicio del proyecto. Elegir la que convenga mejor a todas las comunidades del proyecto, al principio se planteó el 2012, despues se reajusto para el º Manejo de las sobre espectativas, el enfoque es que los beneficios (monetarios y no monetarios) del carbono se perciban como un complemento y no como un reemplazo LECCIONES APRENDIDAS