PUEBLOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En tiempos de los romanos.
Advertisements

3. Hispania, provincia romana.
TEMA 6. Los pueblos prerromanos: los iberos..
Los pueblos prerromanos: los celtas.
CULTURA PERSA.
PUEBLOS PRIMITIVOS DE HISPANIA
LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
TEMA 1 LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA
Andalucía en la antigüedad
La Prehistoria en la Edad Antigua.
Tema-11 de Conocimiento del Medio
La Edad Media Comienza con la caída del Imperio romano (476d.C.) hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). Durante la Edad Media convivieron.
La Historia Antigua de España
La Edad Antigua en España
LA ROMANIZACIÓN.
LOS ÍBEROS.
POBLADORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA PROTOHISTORIA
La Edad Antigua Desde La invención de la escritura (año 3000 AC) Hasta
España y Andalucía en la antigüedad
EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS
EDAD ANTIGUA LA EPOcA prerromana.
EDAD ANTIGUA Generalidades
Los celtas Los iberos Tartessos Fenicios Grecios cartagineses Hispania romana.
EL TERRITORIO DE CASTILLA Y LEÓN EN LA EDAD ANTIGUA.
LOS PUEBLOS PRERROMANOS
Trabajo sobre la ciudad de Ceuta
La Edad Antigua.
ESPAÑA EN LA ANTIGUEDAD
De : Elisa y Julia. LOS SPRINGERS
Hispania Romana By: Ana Matía González.
Historia a través de los años
EDAD ANTIGUA ( a. C. – Siglo V d. C
LA EDAD ANTIGUA.
Los celtas By: Iván Briongos Merino 5ºA..
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
LA EDAD ANTIGUA.
Las edades de la Historia
La Hispania Romana. Conquista y romanización
2.2. PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS.
Evolución lingüística en la Península
¿Quiénes eran los germánicos?
Los Visigodos BY : PICAPIEDRAS.
Hecho por Andrés HISPANIA ROMANA.
Las edades de la Historia
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Prehistoria. Un crisol de pueblos y culturas.
Colegio Diocesano.
Descendientes –según multitud de historiadores- de los indígenas prehistóricos, fueron civilizados por otros pueblos que se asentaron en estas tierras.
EDAD ANTIGUA PIEDRA CON PRIMEROS TESTIMONIOS DE ESCRITURA
5.A.PICAPIEDRAS.IBEROSYCELTAS
Proporción: El arte Clásico. El arte antiguo en España
ROMA.
España en la Edad Media Cristiana (S. V-XV)
Dama de Elche: escultura ibera
La historia de la humanidad
LA HISTORIA DE ESPAÑA ESPAÑA PRIMATIVA.
El territorio de Castilla y León en la Edad Antigua
Pueblos colonizadores
TARTESIOS.
POBLADORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA PROTOHISTORIA
El mundo romano..
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: Península Ibérica en la Antigüedad. La Hispania romana y su herencia. Fotografía.
Prehistoria La Prehistoria es el periodo de tiempo que va desde la aparición del ser humano hasta la aparición de la escritura.
HISPANIA ROMANA By: Los Picapiedras.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015
Año 1 Antes de Cristo Después de Cristo IXVIIIVIIVIVIVIIIIIII IIIIVV ÍBEROS CELTAS Y CELTÍBEROS Siglos FENICIOS GRIEGOS CARTAGINESES ROMA.
La Prehistoria en la Península Ibérica
LA HISPANIA ROMANA RAÍCES 1.
ROMA Unidad 8.
LOS fenicios.
Sociales 4º Unidad 9 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA edad antigua.
Transcripción de la presentación:

PUEBLOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

IBEROS, CELTAS Y CELTÍBEROS PUEBLOS POBLADORES IBEROS, CELTAS Y CELTÍBEROS En el primer milenio a.C habitaban en la península Ibérica una serie de pueblos llamados prerromanos. Los historiadores los clasifican en tres grupos.

IBEROS Se extendían desde Andalucía hasta el sur de Francia. Vivían en poblados amurallados en zonas elevadas. Las viviendas eran pequeñas, rectangulares y con una habitación. La economía se basaba en la agricultura de cereales, vid y olivo, la ganadería ovina y bovina. Importancia de la minería del oro y la plata. Eran expertos artesanos. Comerciaban con las colonias griegas y fenicias, y utilizaban su propia moneda. Sociedad: tribus gobernadas por un régulo. En la cúspide social estaban los nobles, luego los guerreros y el resto eran artesanos, campesinos y esclavos. Incineraban a sus muertos, los introducían en urnas y las enterraban en cámaras subterráneas junto al ajuar. Las dos urnas mejor conservadas son las Damas de Elche y la de Baza.. Creían en dioses que dirigían las fuerzas de la naturaleza El nombre del río Iber (que conocemos como Ebro) y el nombre de Península Ibérica son herencia íbera

Artesanía y armas íberas

Dama de Baza Dama de Elche Tumba Ibera

CELTAS Se asentaban en las tierras de la Meseta y en la costa atlántica. Vivían en poblados amurallados en zonas elevadas (castros). Las casas eran circulares de piedra y adobe, se distribuían de manera desordenada. Sociedad: en tribus, cada una con varios clanes. La economía era rudimentaria y autosuficiente (comercio escaso). El pastoreo, la agricultura de cereales y la caza eran las únicas actividades económicas. La metalurgia se basaba en la producción de objetos de hierro y bronce. No conocían la escritura y sus manifestaciones artísticas eran escasas. Adoraban a los astros, animales y a determinados elementos de la naturaleza (montes, árboles…). Sus sacerdotes eran los druidas, que actuaban como doctores y adivinos. Al igual que los iberos, incineraban a sus muertos.

CELTÍBEROS Los celtas convivieron con otros pueblos autóctonos, como cántabros, vascones e iberos, y fruto de esta convivencia surgieron los celtíberos. Los celtíberos eran pueblos, fundamentalmente dedicados a las actividades agrícolas y al pastoreo. Vivían en aldeas fortificadas y se organizaban en tribus, basadas en lazos de sangre.

PUEBLOS COLONIZADORES Los fenicios y los griegos Vienen ambos atraídos por los recursos naturales y el comercio: estaño para fabricar bronce cuando se mezcla con el cobre Se establecen en el Mediterráneo

Los fenicios

Naves fenicias

COLONIZACION GRIEGA A partir del año 600 a.C los griegos empezaron a llegar a las costas mediterráneas peninsulares atraídos por la búsqueda del comercio de los metales, el esparto y la sal. Su principal fundación fue Emporion (Ampurias), que significa “almacén o mercado”, en la costa de Girona. También fundaron más tarde Rosas. Los griegos trajeron la uva y la aceituna a España

COLONIZACION CARTAGINESA Fundaron una serie de colonias en el Mediterráneo, entre ellas Cartago Nova. En el año 550 a.C instalaron sus guarniciones en el litoral para ayudar a los fenicios contra Tartessos. Sin embargo una vez instalados, sometieron a los iberos, apoderándose de la costa. Llegaron hasta Cádiz y, finalmente expulsaron a los fenicios. En el siglo III el general Amílcar Barca y su hijo Aníbal aseguraron el dominio de la costa. En tiempos de Aníbal el territorio cartaginés se extendía desde el Ebro hasta el sur peninsular y llegaba, por el Atlántico , hasta la desembocadura del Tajo.

LUCHA POR LA PENÍNSULA IBÉRICA Los Cartagineses al mando de Aníbal conquistaron la costa mediterránea hasta el río Ebro. Su sucesor, Asdrúbal , conquistó el norte del Ebro y originó la segunda Guerra Púnica, que terminó con el desembarco de las tropas romanas y la conquista de la Península.

Conquista romana Los romanos conquistaron con relativa facilidad el litoral mediterráneo. El interior les costó más La estrategia de los pueblos prerromanos se basó en una guerra de guerrillas guerra lusitana (hasta el asesinato de Viriato) y guerras celtibéricas (asedio de Numancia). Los pueblos de las montañas del norte (cántabros, astures, vacceos, galaicos…) se unieron para luchar contra los romanos.

División en el Alto Imperio Romano

La romanización La conquista romana de la península Ibérica se inició en el siglo III a.C. y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el siglo I a.C. Durante esos doscientos años las sociedades conquistadas tuvieron que adaptarse al modo de vida romano: el latín como lengua, el derecho romano, la religión cristiana o las obras públicas son algunos ejemplos Los habitantes del sur pronto aceptaron la cultura romana; por el contrario, los pueblos del norte y del interior sufrieron una influencia menor.  A este proceso se llamó romanización.

Pueblos bárbaros o germánicos Con la caída del imperio romano de Occidente, varios pueblos germánicos invadieron la península. Fueron los suevos, vándalos y visigodos. Ëstos últimos fueron los que finalmente se quedaron con elterritorio peninsular. Nunca tuvieron el reconocimiento de los habitantes de Hipania. Ocuparon los principales puestos dirigentes.

Mantuvieron las costumbnres y cultura romana, que era más rica que la suya. Su capital fue Toledo. Se convirtieron al cristianismo e hicieron recopilaciones de leyes. Destacaron también en la orfebrería. Las luchas internas por el poder facilitaron la entrada de los musulmanes en el año 711, poniendo fin a la Hispania Visigoda