IPCC AR5 Synthesis Report Cambio Climático 2014 Quinta Evaluación del IPCC Mitigación del Cambio Climático Contribución del Grupo de Trabajo III, IPCC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jornadas de Investigación 2010
Advertisements

CONFERENCIA LATINOAMERICANA
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Eduardo Calvo Vicepresidente Grupo II IPCC
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
Taller de Lanzamiento - 12 y 13 de Abril de Palacio San Martin - Buenos Aires - Argentina Actividades Habilitantes de la 2da Comunicación Nacional.
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
El financiamiento climático y la negociación internacional.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
CAMBIO CLIMÁTICO 2007: MITIGACIÓN Cuarto Informe Evaluativo del IPCC.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
“Escenarios de cambio climático”
Energía y Cambio Climático Daniel Bouille - Fundación Bariloche
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
El sector eléctrico e Iberdrola en el marco post-Copenhague. “Implementing Copenhagen: business and regional government in a new low carbon world” Barcelona,
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Evitando la deforestación y manejando sosteniblemente los recursos
1 José Miguel González Santaló Ranulfo Gutiérrez Ramírez 25 Junio 2011 Opciones de reducción de emisiones de CO 2 en el Sistema Eléctrico Nacional XI Congreso.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Pensamiento Sistémico Fernando Arenas Contexto Perspectiva Aprendizaje – Modelos Mentales Totalidades Relaciones Complejidad Incertidumbre Complementariedad.
EL PAPEL DE LAS REGIONES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO (URUGUAY) DE ABRIL DE 2010.
M. E. COLBY Victoria García Moreno Doc. en Ciencias Sociales Sociedad y Territorio UAM-Xoc.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desarrollo sustentable El concepto
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
CIENCIA / INFORMACIÓN POLÍTICA PÚBLICA ACCIÓN ¿Es posible cubrir las brechas? Cancún, Diciembre 1º
Desarrollo sustentable El concepto
Reforma fiscal ambiental y cambio climático Luis Miguel Galindo División de desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL Cambio Climático y Finanzas.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
Hacia una democracia efectiva “Energía y Liderazgo Democrático” San Pablo, 6 de Marzo.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
EFECTOS ECONÓMICOS DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE GASES DE EFECTO INVERNADERO QUITO, DE MAYO DE 1998 LUIS.
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Hacia un acuerdo global de cambio climático: La ruta Lima-París Gabriel Quijandría Acosta Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
Financiamiento de Energías Renovables No Convencionales en Países Emergentes Gonzalo Moyano Non-Resident Fellow V Foro Internacional “Chile: Oportunidades.
Elementos para una política fiscal verde en América Latina Julie Lennox Jimy Ferrer Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Conferencia de las.
MEDEC Dirección de Calidad del Aire y Cambio Climático 6 de julio del 2009.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Adaptación al cambio climático: Infraestructura y Operación del Transporte Ciudad de México | México 18 – 20 abril 2016 José San Martín Romero Instituto.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Energía y Sostenibilidad Situación y perspectivas en España FORO PERMANENTE DE LA SOSTENIBILIDAD Madrid 19 de mayo de 2005.
Transcripción de la presentación:

IPCC AR5 Synthesis Report Cambio Climático 2014 Quinta Evaluación del IPCC Mitigación del Cambio Climático Contribución del Grupo de Trabajo III, IPCC GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO - IPCC ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN 2015 Dr. Ramón Pichs Madruga Co-Presidente del Grupo de Trabajo III del IPCC Co-Presidente del Grupo de Trabajo III del IPCC

IPCC AR5 Synthesis Report ESTRATEGIAS DE RESPUESTA Adaptación: Acciones orientadas a reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático Mitigación: Acciones para reducir las emisiones netas Barreras, límites y costos

IPCC AR5 Synthesis Report CAPACIDAD DE RESPUESTA La capacidad de adaptación y mitigación es dinámica y está condicionada por: Ingresos económicos Tecnología Activos físicos Recursos naturales Recursos humanos e instituciones Redes sociales Gobernabilidad Voluntad política

IPCC AR5 Synthesis Report CONTENIDO BÁSICO – GT III 16 Capítulos. Enfoques para la mitigación del CC. Tendencias en los stocks y flujos de GEI y sus factores impulsores. Trayectorias y medidas de mitigación en el contexto del desarrollo sostenible. Trayectorias y medidas sectoriales y trans- sectoriales de mitigación. Políticas e instituciones para la mitigación.

IPCC AR5 Synthesis Report ENFOQUES PARA LA MITIGACIÓN El desarrollo sostenible y la equidad aportan una base para evaluar las políticas climáticas y destacan la necesidad de considerar los riesgos del CC. Se requiere la cooperación internacional para mitigar efectivamente las emisiones de GEI. Esta puede jugar un rol constructivo en el desarrollo, difusión y transferencia de conocimientos y tecnologías ambientalmente idóneas. Los resultados percibidos como equitativos pueden conducir a una cooperación más efectiva. La política climática interactúa con otros objetivos sociales, creando la posibilidad de co-beneficios o efectos colaterales adversos. Estas interacciones, si se manejan adecuadamente, pueden fortalecer las bases para emprender acciones climáticas.

IPCC AR5 Synthesis Report El incremento de las emisiones de GEI entre 2000 y 2010 ha sido mayor que en las tres décadas anteriores Emisiones de GEI [GtCO 2 eq/año] AR5 WGIII SPM CO 2 - Combustibles fósiles e industria CO 2 -Uso del suelo Globalmente, el crecimiento económico y el de la población continúan siendo los factores impulsores más importantes de los incrementos de las emisiones de CO 2 derivadas de los combustibles fósiles.

IPCC AR5 Synthesis Report Fuentes de las emisiones La producción de energía sigue siendo el principal factor impulsor de las emisiones de GEI 35% 24% 21% 14% 6% Emisiones de GEI en 2010 ector energético Sector energético Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra Industria Transporte Sector residencial AR5 WGIII SPM

IPCC AR5 Synthesis Report EMISIONES FINALES POR SECTORES: DIRECTAS + INDIRECTAS SECTORES % DEL TOTAL % DEL TOTAL OFERTA DE ENERGÍA 11 SECTORES DE USO FINAL DE LA ENERGÍA: -INDUSTRIA 31 -RESIDENCIAL 19 - TRANSPORTE 14 AGRICULTURA, SILVICULTURA Y OTROS USOS DEL SUELO 25 TOTAL 100 Asentamientos humanos, infraestructura y planeación espacial

IPCC AR5 Synthesis Report La estabilización de las concentraciones atmosféricas de GEI requiere dejar atrás los escenarios de referencia – independientemente del objetivo de mitigación ~ 3°C Based on Figure 6.7 AR5 WGIII SPM Emisiones anuales de GEI (GtCO 2 eq/yr) Rango total de la base de datos del AR5 Rango total de la base de datos del AR5 Rango de referencia

Figura SPM 10, De los riesgos del cambio climático a las emisiones de GEI A.Los riesgos del CC…B...dependen de las emisiones acumuladas de CO 2,… C.…las que a su vez dependen de las emisiones anuales en las próximas décadas

IPCC AR5 Synthesis Report Para limitar el incremento de la temperatura a 2˚C, se requiere Para limitar el incremento de la temperatura a 2˚C, se requiere: Reducción de las emisiones globales de GEI de % in 2050, comparado con 2010 Emisiones netas de GEI negativas o nulas en 2100 Las emisiones globales alcanzarían su nivel máximo dentro de 5-15 años AR5 WGIII SPM

IPCC AR5 Synthesis Report Acerca del límite del incremento de la temperatura a 2˚C: Existen opciones para lograr reducciones sustanciales en las emisiones requeridas Una combinación de adaptación con una reducción sustancial y sostenida en las emisiones de GEI puede limitar los riesgos del CC La implementación de reducciones en las emisiones de GEI supone retos sustanciales en los planos tecnológico, económico, social e institucional Las demoras de la mitigación incrementarán sustancialmente los retos asociados con la limitación del calentamiento a 2°C AR5 WGI SPM, AR5 WGII SPM,AR5 WGIII SPM

IPCC AR5 Synthesis Report Medidas de mitigación Uso más eficiente de la energía Mayor uso de tecnologías energéticas con baja o nula intensidad de carbono Muchas de esas tecnologías existen en la actualidad Ampliación de los sumideros de carbono Reducción de la deforestación, mejoramiento del manejo de bosques y plantación de nuevos árboles. Bio-energía con captura y almacenamiento de carbono. Cambios en los estilos de conducta y de vida AR5 WGIII SPM

IPCC AR5 Synthesis Report Costos de los objetivos ambiciosos de mitigación ➜ Reducción del crecimiento económico en ~ 0.06 puntos (crecimiento de referencia: %) ➜ Estos costos estimados no tienen en cuenta los beneficios derivados de la reducción del cambio climático ➜ El cambio climático, sin medidas de mitigación, crearía crecientes riesgos al crecimento económico AR5 WGI SPM, AR5 WGII SPM

IPCC AR5 Synthesis Report Trayectorias y medidas trans-sectoriales de mitigación Escenarios base: Se espera que las emisiones de GEI crezcan en todos los sectores excepto el que agrupa a la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra. Importancia de acciones tempranas y ambiciosas de mitigación. Estrategias bien diseñadas de mitigación, sistémicas y trans- sectoriales, son más efectivas que aquellas que se concentran en tecnologías y sectores individuales. Mejoras en la eficiencia + cambios en patrones de conducta, para reducir la demanda de energía, sin comprometer el desarrollo, son ingredientes clave de las estrategias de mitigación. Los patrones de conducta, estilos de vida y los aspectos culturales tienen considerable influencia en el uso de la energía y las emisiones asociadas, con altos potenciales de mitigación en algunos sectores, en particular cuando complementan a los cambios tecnológicos y estructurales.

IPCC AR5 Synthesis Report Mitigación en agricultura, silvicultura y otros usos del suelo AFOLU: Alrededor de un 25% de las emisiones netas de GEI derivadas de la actividad humana. Disminución de los flujos recientes de CO 2 de estos sectores, debido básicamente a las tasas de deforestación decrecientes y la mayor forestación. Incertidumbre respecto de las emisiones históricas netas – mayor que en otros sectores. En 2050, el nivel de emisiones de CO2 podría ser menor que la mitad del nivel de Estos sectores podrían convertirse en sumideros netos de CO 2 antes de finales de siglo. Vínculo con la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible / Co-beneficios económicos sociales y ambientales / Adaptación y mitigación. Bioenergía a gran escala: Preocupaciones acerca de la seguridad alimentaria, los recursos hídricos, la conservación de la biodiversidad. Otras opciones bioenergéticas específicas: hornos rústicos mejorados y producción de biogás.

IPCC AR5 Synthesis Report ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN (Fig SYR SPM.14) Emisiones directas de CO 2 de los principales sectores y emisiones de otros GEI para escenarios de referencia y de mitigación

POLÍTICAS NACIONALES Y SECTORIALES Cambio en patrones de inversión. Incremento de planes nacionales y sub-nacionales. Incremento de políticas para integrar múltiples objetivos. Instrumentos o enfoques de política: políticas sectoriales, enfoques regulatorios y medidas de información, comercio de emisiones, impuestos, reducción de subsidios a actividades que generan GEI, políticas tecnológicas como complementos de políticas de mitigación. Impactos de estos instrumentos (ej. incremento de precios de servicios energéticos). Papel de los sectores privados y público.

IPCC AR5 Synthesis Report Una reducción sustancial de las emisiones implica cambios significativos en los patrones de inversión Cambio en los flujos anuales de inversión en para escenarios de mitigación que estabilizan las concentraciones de GEI dentro del rango ppm CO 2 -eq para 2100 (Fig. SYR 4.4)

COOPERACIÓN INTERNACIONAL CMNUCC: Principal foro multilateral sobre CC, con participación casi universal. Otros acuerdos: Varían por su grado de centralización y coordinación. Lecciones del Protocolo de Kioto

IPCC AR5 Synthesis Report Las elecciones que hagamos generarán resultados diferentes Con sustancial mitigación Sin mitigación adicional Cambio en la temperatura superficial promedio (2081–2100 con relación a 1986–2005 ) AR5 WGI SPM

IPCC AR5 Synthesis Report La ventana para la acción se va cerrando rápidamente 65% de nuestro presupuesto de carbono compatible con el objetivo de los 2°C ya se ha utilizado Monto usado : 1900 GtCO2 No utilizado No utilizado: GtCO2 Presupuesto total de carbono: GtCO2 AR5 WGI SPM