Tema : 2 -Antecedentes Históricos Del Estado Moderno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
Advertisements

LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. La sociedad estamental.
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1. La España de los Reyes Católicos.
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Edad Media La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo.
Edad media-Cultura y Arte
Economía Política.
La edad feudal.
Trabajo C. Sociales El feudalismo Andrea Rodríguez Rubio 2º E. S. O.
Historia Universal III
La sociedad feudal.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Surgimiento y desarrollo
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
Organismos Internacionales.
CLASE 10: SOCIEDAD MEDIEVAL 1. EL FEUDALISMO Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal “Seré fiel y sincero para con mi señor, y amaré.
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
Módulo III.- Del Imperio de Carlomagno a la Europa del año Mil
Principales características del Feudalismo
ORIGEN DEL FEUDALISMO.
Las Invasiones Bárbaras: La caída de Roma
Antecedentes históricos
La Edad Media J. Marcela Garcia Torres Rogelio Flores Juarez
Economía Medieval y Feudalismo
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO
INGLATERRA CONSTRUYE UN IMPERIO.
EL FEUDALISMO.
CLASE 11: CAPITALISMO Y RENACIMIENTO URBANO MEDIEVAL
El Feudalismo en la Edad Media
LA EDAD MEDIA (La Alta Edad Media).
El Antiguo Régimen y la Crítica Ilustrada Instituto Abdón Cifuentes
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
El Feudalismo.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
Ignacio Guinaldo Martin 5ºA
FEUDALISMO (IX al XIII)..
Europa Feudal.
LA EDAD MEDIA ABSA FALL.
LA CIVILIZACIÓN ROMANA 3º básico
FEUDALISMO.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
Feudalismo Nombre : José Castillo Curso : 4º B
EDAD MEDIA I I.
LAS INVASIONES BÁRBARAS
LAS MONARQUIAS FEUDALES
EDAD MEDIA.
EUROPA OCCIDENTAL ENTRE LOS SIGLOS X-XIII
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
El feudalismo.
Feudalismo Alumno: Carlos Oyarzún G. Profesor: Sr Israel Gallardo
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
Institución Educativa Particular «Nuestra Señora de Guadalupe»
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: 7º ENSEÑANZA BÁSICA UNIDAD TEMÁTICA: EUROPA: FEUDALISMO. LA EUROPA.
El estado moderno Integrantes : Catalina fiebig Alfonso Parada
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
Ubicación temporal de la Edad Media.
EL FEUDALISMO Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los.
Tema 2. La Europa feudal.
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
Feudalismo.
HISTORIA JUDIA MODULO 20 La situación jurídica y política de los judíos en la Europa Medieval.
MÓDULO 16. ¿Cuándo empieza la historia? Edad Antigua 3000 AEC a 400 EC Edad Media 400 EC a 1453 o 1492 Edad Moderna S XVI a S XIX.
EL FEUDALISMO. Inseguridad Pérdida del poder real Ruralización.
Transcripción de la presentación:

Tema : 2 -Antecedentes Históricos Del Estado Moderno Objetivo :Explica la evolución histórica en cuanto a la organización Feudal y la Monarquía Absoluta.

EVOLUCION DEL ESTADO FEUDAL Como aquel tipo de organización política en la cual todas las funciones directas de una sociedad ,como la economía ,las jurídico-administrativas y las militares ,son ejercidas por los mismos individuos y al mismo tiempo el Estado se compone de pequeños agregados sociales, cada uno de los cuales posee todos los organismos necesarios para bastarse así mismo La Europa medieval nos ofrece el ejemplo mas conocido de la especie de orden que hemos llamado feudal.( Revista de Administración publica – Gaetano Mosca Pag.111 )

El Estado y el Derecho en el Feudalismo Concepto de Feudalismo : Conjunto de normas dictadas por los Monarca Feudales para regular las relaciones vasállicas y feudales dentro de su respectivos reinos.

Breve Análisis de la Estructura Político Social 1-Tras la desintegración del Imperio Carolingio, se desarrollo un sistema de relaciones ,instituciones y costumbres conocidas como sistema feudal. 2-El termino feudalismo ha sido controversial calificándose a la sociedad que durante siglos se extendiera y desarrollara después del esclavismo 3-El Derecho Feudal surge hacia el siglo IX y principios del siglo X ,en donde la sociedad requiere una formulación jurídica consecuente(relaciones Feudo-Vasalláticas llega a un punto de sobreposición de ambas instituciones.

4-Sus primeras raíces pueden encontrarse durante el inicio de la precipitación del imperio romano, se le considera la primera edad feudal. 5-Un elemento importante esta referido a la característica del feudalismo, las que difieren sensiblemente de país en país, ya sea en España Inglaterra Francia, Holanda entre otros.

6-Los rasgo generales que se manifestaron en cada una de las dos edades feudales, a saber, la primera edad, de formación y que es vinculada con el imperio carolingio; la segunda edad de auge y comienzo de decadencia considerada como el feudalismo clásico.

7-El régimen feudal existió en Francia, Alemania y demás países que pertenecieron al imperio Carolingio. De ahí paso a Inglaterra y parte de España.

Desintegración del Poder Político de los Reyes Por la época en que el imperio Carolingio se dividió, comenzó un triple asalto los Normandos o Vikingos procedentes de Escadinavo,atacaron Francia e Inglaterra ,los Sarracenos ( piratas musulmanes),asolaron el sur de Italia y las islas Mediterráneo Oriental ,los Magiares ( antepasado de los húngaros )realizaron devastadoras incursiones en Italia.

Los reyes de Francia ante tal situación tuvieron que delegar poderes en los condes y gobernadores de marca, generado un sistema de relaciones para solucionar estos graves problemas.

Características del Régimen Feudal 1-A nivel político desaparecieron las nociones de Ciudadanía, súbdito y Estado. El poder y las funciones publicas pasaron a ser asuntos privados (No hubo impuesto, administración de justicia ni leyes generales para los habitantes de un país. Cada localidad podía dictar órdenes y normas.

2- El ser noble o caballero llegaron a significar lo mismo, vasallos y señores eran vínculos de dependencia reciproca. 3-A nivel económico el régimen se apoyo en la producción agraria que condujeron a la servidumbre. Trabajadores agrícolas tienen derecho de uso y posesión de la tierra pero el dominio le pertenece a los señores feudales.

4- En ese orden económico subsiste la vida económica de la ciudades que posteriormente llegan a constituir el elemento de socavamiento del régimen feudal. 5- La superestructura política tiene rasgos típicos por un lado la desaparición de la autoridad centralizada del Estado y por otro lado la base económica y el aparato político-jurídico están unidos estrechamente.

6-Los vínculos anudan entre grandes propietarios de tierras y antiguos funcionarios carolingios (duques y condes )que conservan vestigios de una autoridad estatal, a nivel de los campesinos la distinción es entre libres y los no libres ,los libres son muy numerosos y disponen de aludios o propiedades independientes.

Un factor relevante lo constituyo la iglesia por medio de linaje o castas y al sometimiento espiritual de los siervos y vasallos. Por otro lado en el siglo XI Surge el comercio ,la navegación ,la circulación monetaria y la vida económica de las ciudades, con lo que inician las primeras revueltas comunes que serán el germen de la liquidación del feudalismo, quedara paso al régimen capitalista.

Decadencia del Feudalismo A partir del siglo XIV, las contradicciones internas del régimen feudal se hace explosiva y se produce un periodo de decadencia y crisis de ese sistema que desemboca siglos después en las revoluciones burguesas en Holanda ,Inglaterra y principalmente en Francia.

Desarrollo de las Relaciones Vasalláticas 1- En la cúspide de la pirámide estaba el rey o “ Señor de Señores", cuya autoridad todos reconocían teóricamente ,pues sus vasallos solían ser mas fuertes que él. Las relaciones de vasallaje eran estrictamente personales entre cada señor y su vasallo que siendo hombre libre ennoblesido porque el sistema le daba poder político y económico.

Los Campesinos No Eran Vasallos Estaban sometidos a sus manos por vínculos de dependencia laboral, no por juramento de fidelidad y servicio militar, la organización del trabajo fue llevando a los campesinos a la servidumbre. Existía la recomendación o solicitud cuando el recomendado no poseía nada, el propietario lo instalaba en un lote de tierras para que le trabajase y se mantuviera él con su familia

Cuando el recomendado era pequeño propietario, cedía su tierra al señor a cambio de su protección y que le permitiera continuar trabajando en la tierra cedida y darle parte de la cosecha o realizar trabajos personales en la casa de este.

Organización De Las Villas Estas se dividían en los en reservas(parcelas al sustento del señor y su familia )los mansos(parcelas que el señor cedía a arrendatarios,aparceros y recomendados y caserío donde vivían, el área de bosques y prado,cuya utilización estaba reglamentada y vigilada.

Generalización De La Servidumbre La servidumbre no era igual a la esclavitud, la servidumbre fue el precio que pagaron los campesinos por su seguridad ,pues estaban sujetos al amo el hombre, su esposa e hijos de ellos ,esa condición servil la transmitía a sus descendientes

La Sociedad Feudal Estratificada En Tres Ordenes A)-El Clero : Se hallaba en primer lugar, por razón de carácter religioso de esta sociedad- Las funciones administrativas y educativas que realizaban sus miembros (único sector ilustrado en aquellos siglos) pues la iglesia se feudalizó.

b)-Los señores, vasallos y subvasallos: formaban el segundo orden, una verdadera aristocracia militar, ya que su función primordial era la protección era la protección y el servicio con las armas. C)-La protección campesina :era la mayoría y en servidumbre formaba la base del triangulo social, aunque en diferentes regiones y época hubo campesinos que escaparon o pudieron librarse de ella.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||