TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
Advertisements

Pamela Alarcón C. Marcela Briones F. Tania Gajardo C.
Unidad 11: La industria.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
LA ASEAN EN LA ACTUALIDAD
LA INDUSTRIA EL SECTOR INDUSTRIAL Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura
La Globalización.
CAROLINA OROZCO EMERSON ALZATE
Definiciones economía
COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA - PACÍFICO
De la Industria Maquiladora de Exportación en México
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Características Generales
Instituto Politecnico Nacional (IPN) Escuela Superior de Economia
11.3. La globalización económica mundial
Nuevos rasgos en la década de los 60´s. Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur) continuaron experimentando una alta tasa de.
Tercera Revolución Industrial
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
PAISAJES INDUSTRIALES
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
Creación del tercer mundo
Tema 7: La industria jmgs.
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: I° E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: UN MUNDO GLOBALIZADO INTEGRACIÓN.
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático - ANSA
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Negocios Internacionales Grado 11°
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
COMERCIO INTERNACIONAL Y POBREZA: ¿QUÉ ES LO QUE SABEMOS?
LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
II FÓRUM ASIA Barcelona, 23 de noviembre de 2004 RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ESPAÑA Y LOS PRINCIPALES PAÍSES ASIÁTICOS: COMERCIO E INVERSIÓN.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACI Ó N MARTHA ISABEL DE NEIZA TUTORA.
La industria no se reparte por igual en el territorio español. Por el contrario, una serie de zonas concentra la mayor parte de la actividad industrial,
La actividad industrial en un mundo globalizado
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
PRINCIPALES ÁREAS INDUSTRIALES DEL MUNDO
1. 2 INDICE Introducción 3 Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas 14 Producción19 Tecnología32 Ventas 36 Costos 40 Inversión 43 Empleo 48 Capacitación.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: REGIONES DEL MUNDO
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
El Turismo y el Desarrollo. Actualización 2010 Los destinos en todo el mundo registran un total de 900 millones de llegadas.
Reconstruimos nuestro mundo El mundo entre dos gigantes: Reconstruimos nuestro mundo Del crecimiento a la nueva crisis.
Comercio Internacional y Globalización
Alfredo Arboleda Intriago
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Localización de la industria en el mundo
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
DESARROLLO INDUSTRIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
EN LA ACTUALIDAD HAN OCURRIDO IMPORTANTES ACONTECIMIENTOS QUE HAN ALTERADO LOS PATRONES DE CRECIMIENTO EN EL MUNDO COMO CAMBIOS : TÉCNICOS, FINANCIEROS,
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
Proceso de Globalización
BRIC Potencias emergentes. Participantes: Alvaro Santa Cruz Ignacio Alcoceba Ivan Carrero Marta Revilla 3A.
Prof. Paola Herrera. LA GLOBALIZACIÓN Es un Proceso EconómicoTecnológicoSocialCultural Hay una creciente comunicación e interdependencia PaísesEmpresas.
Nuevas potencias mundiales
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
COMERCIO INTERNACIONAL
LAS EXPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS DE AMÉRICA LATINA
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
E STADOS UNIDOS IMPERIALISMO Nathalia Paez Gimnasio Superior 8-01.
Transcripción de la presentación:

TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS LAS NIC TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS (PAÍSES EMERGENTES) Prof. Paola Herrera

LAS NIC: Definición Las siglas en ingles NIC (Newly Industrialized country) significa PAÍSES DE RECIENTE INDUSTRIALIZACIÓN. Este término se utiliza para caracterizar a los países de Asia Oriental y sudoriental (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas. Las NIC son países cuyas economías aún no alcanzan el estatus de desarrolladas, pero han avanzado, en el sentido macroeconómico, más que sus contrapartes del mundo desarrollado (USA y los países europeos). Por ello, también reciben la denominación de MERCADOS O ECONOMÍAS EMERGENTES. Estos países lograron a partir de la década del ´70 registraron las tasas de crecimiento económico más elevadas del planeta. Las NIC presentan como característica un rápido crecimiento económico (usualmente orientado a la exportación de bienes) y un proceso de industrialización casi completa o en marcha. De la pobreza absoluta pasaron a formar parte de las NUEVAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS con un crecimiento medio del 6,8% anual entre 1980-1990 (el doble del promedio mundial) y del 7,6% ente 1990-2000.

NIC 1° Generación NIC 2° Generación NIC 3° Generación Japón NIC 2° Generación Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur NIC 3° Generación Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas INVERSIÓN EN CASCADA

LAS NIC 2° GENERACIÓN Corea del Sur Taiwán Hong Kong Singapur DRAGONES ASIÁTICOS Su denominación deriva de: Proximidad geográfica a China (país considerado como el GRAN DRAGÓN) Por la importante y mayoritaria proporción de chinos que viven en dichos países.

LAS NIC 3° GENERACIÓN Malasia Indonesia Tailandia Filipinas TIGRES ASIÁTICOS Su denominación deriva de: Proximidad geográfica a India (país considerado como el GRAN TIGRE) que ejerce gran influencia sociocultural sobre estos países del sudeste asiático.

ORIGEN DE LAS NIC: JAPÓN fue el primer país asiático que se levantó de los escombros de la 2° Guerra Mundial y se desarrolló rápidamente liderando hoy en día la economía mundial, junto a los Estados Unidos y la Unión Europea. El vertiginoso crecimiento manifestado a partir de la segunda mitad del siglo XX, es conocido como el MILAGRO JAPONÉS. El desarrollo industrial ha sido el motor esencial de ese crecimiento. JAPÓN transformó su industria liviana (textil) con gran utilización de mano de obra en una industrial pesada (metalurgia, siderurgia, mecánica y química) de gran complejidad con alta inversión de capital. Paralelamente, se da un registrado crecimiento en los sectores de alta tecnología como la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones, la biotecnología y la robótica.

JAPÓN es considerado como la NIC de 1° Generación, el país que guio a los demás países del sudeste asiático hacia la prosperidad por medio del llamado VUELO DEL GANSO, mediante la descentralización y la relocalización empresarial de aquellas ramas industriales y tareas intensivas en el uso de mano de obra y de menor rentabilidad, con el objeto de aprovechar una fuerza de trabajo abundante, barata y poco organizada desde el punto de vista sindical, en el sudeste asiático. En 1990 un total de 1.200 factorías pertenecientes a empresas de capital japonés se localizaron en Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur.

Los primeros en ser beneficiados de la localización industrial japonesa fueron Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur (las NIC 2° Generación) porque éstos países implementaron políticas de apertura al capital extranjero (IED-inversiones extrajeras directas) y desgravaciones o exenciones fiscales a las empresas extranjeras; también disponían de mano de obra abundante, poco cualificada, barata y no organizada sindicalmente. Más tarde, cuando las NIC 2° Generación dejaron de ser atractivas para el capital o industria japonesa por el fin de las políticas fiscales, por el encarecimiento y organización sindical de la mano de obra, en respuesta a todos estos factores las empresas japonesas instalaron sedes filiales en las NIC 3° Generación que disponía de mano de obra barata y abundante. En consecuencia se puede decir que el capital japonés migraba de un país a otro como un tipo de inversión extranjera en cascada.

FACTORES QUE FACILITARON EL DESARROLLO DE LAS NIC La abundancia de mano de obra. Los bajos salarios (con largas jornadas de trabajo) La carencia de derechos laborales. La creación de las zonas francas portuarias, donde las empresas extranjeras están exentas de impuestos, de aranceles aduaneros y se les ofrece una legislación especial en materia laboral (como, por ejemplo, limitación de derechos sindicales) además de mejoras de infraestructura a cargo del Estado.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!!

TEMA: LAS NIC ASIÁTICAS 1 ¿Qué significa la sigla NIC? ¿Qué países conforman las NIC? 2. En un mapa de Asia colorear los países que conforman las NIC 3. ¿Por qué se dice que las NIC representan a economías emergentes o nuevas economías industrializadas? 4. ¿Qué países conforman al grupo conocido como NIC 2° Generación? ¿Con qué otro nombre se los conoce a dichos países? ¿Cuál es el origen de la denominación? 5. ¿Qué países conforman al grupo conocido como NIC 3° Generación? ¿Con qué otro nombre se los conoce a dichos países? ¿Cuál es el origen de la denominación? 6. Explique el rol de Japón en el desarrollo de las NIC 7. Explique el proceso y las causas de la migración del capital japonés por la NIC de 2° y 3° Generación. 8. Mencione los factores que facilitaron el desarrollo de las NIC.