Despegue de la economía chilena

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La economía mundial, el rol de Gran Bretaña y la inserción de Argentina INGLATERRA En 1880 el sistema mundial de división internacional del trabajo se.
Advertisements

Transformaciones Territoriales en la segunda mitad del siglo XIX
«La Revolución Industrial»
ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
La revolución industrial S.XVIII - XIX
La revolución industrial S.XVIII - XIX
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
la revolución industrial
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN
“Ciclo Salitrero: La riqueza del Salitre dinamiza la Economía”
La sociedad finisecular:
El Período Conservador ( )
Modelo Agroexportador
Características Generales
Alberto Salas Muñoz Presidente Sociedad Nacional de Minería Santiago, 18 de Junio de 2014 Minería, Proyecciones & Desafíos Seminario CPC-SFF: “Escenario.
El despegue económico ( )
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
La Primera Revolución Industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CAUSAS MAS IMPORTANTES
Creación del tercer mundo
La época del salitre 6º año básico. REPÚBLICA LIBERAL.
Crecimiento “hacia fuera”
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
capital: Iquique Provincias: Iquique-Tamarugal
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
Observa las imágenes y comenta. Estas imágenes fueron obtenidas durante la crisis económica de ¿Cuáles crees que fueron las causas que llevaron.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
 Base del crecimiento económico: difusión de innovaciones sociales y tecnológicas   Gran Bretaña: Centro de la economía mundial den el siglo XIX 
La Expansión de la Economía y del Territorio. S. XIX
El proceso de industrialización
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Katie Warner LA GUERRA DEL PACIFICO.
Chile en el siglo XX 6º año básico
Etapa Colonial.
El Imperialismo Daniela Latorre Tovar Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali, Mayo 20 del 2014.
José Joaquín Prieto (Presidente )
CONSOLIDACIÓN DEL TERRIORIO:
Familia campesina, por Louis Le-Nain
Obj.: Conocer el funcionamiento de la economía colonial
REVOLUCION INDUSTRIAL
Revolución industrial, salud y sexualidad
MERCANTILISMO INGLÉS Y SU PENSADORES
REVOLUCION INDUSTRIAL
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
Revolución Industrial
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
Desarrollo económico y social
CLASE 17 Economía del Salitre.
La guerra del Pacífico Profesor: Robinson Valenzuela V
La agricultura.
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
ECONOMÍA CHILENA SIGLO XIX Analizar la econom í a chilena entre los a ñ os 1860 y 1880.
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
LA VIDA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Modernización de la economía chilena en el siglo XIX.
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
La economía europea en el siglo XVIII
Industria de producción agrícola
D ESPEGUE DE LA ECONOMÍA CHILENA Obj.: Comprender elementos de continuidad y cambio en la economía nacional.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
Historia económica de Chile Nuestro presente es Historia.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Luis Fernando Méndez Briones Depto. de Economía y Finanzas Fac. de Cs. Empresariales NUEVA GALES DEL SUR: LA EPOCA DE ORO DE LA REGIÓN DEL BÍOBÍO.
Despegue de la economía chilena
Transcripción de la presentación:

Despegue de la economía chilena Obj.: Comprender elementos de continuidad y cambio en la economía nacional

Economía en el siglo XIX -Durante la 2ª mitad del s. XIX, Chile se incorpora definitivamente a la economía mundial. EE.UU. y Europa, especialmente Inglaterra, viven un activo proceso de industrialización, introduciendo profundos cambios en el modo de producción, aplicando las innovaciones técnicas y científicas a la actividad productiva. Las potencias industriales requerirán grandes volúmenes de materias primas y energía para satisfacer sus crecientes necesidades. Carbón, cobre, y más adelante el guano y el salitre, serían fuertemente demandados por los mercados industrializados.

Crecimiento Hacía afuera Chile se especializará en la producción de productos agrícolas para satisfacer la demanda interna de su población, la exportación de harina y trigo a Europa, E.E.U.U. y Australia. Luego se especializará en la producción de minerales como plata, carbón, cobre y salitre que serán también vendidos a los países industrializados, generándose una situación de dependencia mono exportadora.

Otros productos Guano: era usado como fertilizante, en 1849 se descubre guano en Mejillones, su explotación vitalizó la economía de la región atrayendo la inversión de empresarios como José Santos Ossa, que obtuvo concesión boliviana, con mano de obra chilena. Salitre: hacía 1860, JSO descubrió yacimientos en Aguas Blancas lo que valió el privilegio de adquirir la posesión y goce de los territorios, el interés de Bolivia y de los empresarios motivó una nueva oleada migratoria.

Plata: el descubrimiento de Chañarcillo en 1832 dinamizó el Norte Chico y luego las ricas vetas de Caracoles en 1870 permitieron un gran flujo migratorio a la zona de Atacama, destacando capitales anglo-chilenos de Valparaíso. Cobre: 1870 Chile se convirtió en el principal productor de cobre del mundo. Trigo: fue el único productor de trigo y cebada del hemisferio sur, ya que podía cosechar cuando en Europa estaba en invierno, la bonanza duro hasta 1880 cuando EE.UU. Argentina Australia, y Rusia aumentaron su producción desplazando a Chile. Carbón: a mediados de 1850 hay un auge de la actividad carbonífera en Concepción

Trabajo Asalariado Gracias a la expansión de la minería gran cantidad de población rural comenzó a migrar hacía la zona norte doblando su población desde 27.783 a 50.690 hab. El Estado y os funcionario público s también crecieron, pasaron de 1165 a 3000 entre 1845 a 1880. Barreteros: peones que quebraban la roca, profundizaban la excavación, reconocían la veta y la seguían cerro adentro. Apires: jóvenes de menos de 20 años, sacaban las rocas y las transportaban en un saco hasta canchas de acopio. Jornada laboral entre 9 y 11 horas. Aparece proletariado minero.

Comercio, transporte y finanzas La necesidad de aumentar la producción y de responder de manera adecuada a las nuevas demandas de la economía internacional provocó cambios.

Actividad Pág. 140-141 Ciclo Elementos de continuidad y cambio Problemas Avances Productos Comercio exterior Crecimiento hacía afuera  

Actividad (págs. 146-147) Productos   Productos Relación con procesos internacionales Transformaciones Agricultura Minería