Ecosistemas Altoandinos de Páramo-Jalca en PERU

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA
Advertisements

Anthony Jo Noles.
Robert Hofstede Consultor CONDESAN
Campaña ARA en la Microcuenca AMOJU Jaén-Perú
La experiencia de la aplicación de la Campaña del Orgullo de Educación Ambiental en apoyo a la implementación del Programa de Servicios Ambientales El.
Centro Norperuano de Estudios Andinos
GRUPO TÉCNICO CAMBIO CLIMÁTICO PRORURAL Incluyente.
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS HERBARIO CPUN PRESENTACION DEL LIBRO: “LA DIVERSIDAD BIOLOGICA EN CAJAMARCA: VISION.
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
CAMBIO CLIMATICO.
PROYECTO DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA AMAZONIA PERUANA BIODAMAZ FASE II
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
Comunidades y ecosistemas
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA HIDROLOGÍA DE ECOSISTEMAS ANDINOS
Gestión de la Zona Costera Peruana Eco. Juan Carlos Sueiro Coastman.
¿DEBE REDUCIRSE LA TALA Y QUEMA DE BOSQUES NATIVOS Y PÁRAMO?
RESULTADOS DEL PROYECTO BINACIONAL BOSQUES DEL CHINCHIPE.
El Páramo.
“Promoviendo la Seguridad Hidrológica del Sistema Agrario Andino a Través de la Conservación de Ecosistemas de Puna Húmeda del Norte Peruano” Cuenca, 2012.
Apoyos Institucionales y Gremiales TNC, The Nature Conservancy (Conservación de la Naturaleza) Misión: conservación de biodiversidad y RRNN Herramientas.
Una experiencia rudimentaria de PSA en El Salvador
DESARROLLO SUSTENTABLE
Introducción a la ZEE y OT
RURALINVEST MODULO 1: Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Rural FAO Centro de Inversiones.
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
POTENCIALIDADES DE LA REGION PARA EL PERU Y EL MUNDO
Introducción Baja Producción Agropecuaria Pérdida de fuentes de agua
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Aportes del Proyecto GEF –SIRAP a la creación del SBAP.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Universidad autonoma san francisco
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
5g.
Grupo 4 Integrantes: Grado y sección: 5°F Felipa (R) Oré Yauri Araujo
PRODELICA DESARROLLO TERRITORIAL Y GESTION DE CORREDORES ECONOMICOS.
Santa Cruz – Bolivia Enero Personería Jurídica: R.S.# del 18 de Diciembre de 1990 Registro Único Nacional de ONG`s: Nº 0227 PROBIOMA es una.
Fortalecimiento de la gobernanza ambiental de los actores vinculados a las áreas protegidas de diferente carácter en el departamento de Santa Cruz.
UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA UMATA.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Los ecosistemas del páramo peruano
1.- COLOCAR IMÁGENES DE LAS ECORREGIONES DEL PERÚ E IDENTIFIQUELAS CON UNA BREVE RESEÑA
Biodiversidad y Perú mega diverso
Grupo 4 Integrantes: Grado y sección: 5°F Felipa (R) Oré Yauri Araujo
BIODIVERSIDAD.
EL PÁRAMO.
Ing. CLAUDIA CECILIA CESPEDES PRADA FUNDACION NATURA COLOMBIA ARREGLOS RECIPROCOS PARA EL AGUA EN LA MICROCUENCA LAS CRUCES SAN VICENTE DE CHUCURI SANTANDER.
CAMPAIGN FOR A RARE PLANET/AZE Comunidades de Conservación: Salvaguardando las Especies mas Amenazadas del Mundo. Arreglos Recíprocos sobre Servicios de.
¿QUÉ INVESTIGO? Dra. Ing. Mercedes López García Gerente Regional del Ambiente.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Marcela Quintero Alis, 24 de mayo de 2010
CAMPAÑA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA SUB CUENCA DEL YURACYACU.
CAMPAÑA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA SUB CUENCA DEL YURACYACU.
CAMPAÑA PRIDE CUENCA AMOJU JAEN
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
NOMBRE: LUIS ILLANES QUISPE
XI Reunión de Consejo Directivo Transición Programática: Enfocando CONDESAN en la Carta de Navegación 1.
AGENDA AMBIENTAL REGIONAL Cajamarca, junio 2015.
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en la República de Panamá. Diciembre de 2013.
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
La Provincia de Napo en Imágenes Villavicencio, Departamento del Meta, República de Colombia Dr. Sergio Chacón Padilla PREFECTO DE NAPO Marzo 23 de 2012.
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
División Agrícola Amanco del Perú S.A. Amanco del Perú S.A. División Agrícola Octubre 2010 Tecnologías modernas de riego para pequeños agricultores: Proyectos.
Experiencias Regionales y Locales Adaptación al Cambio Climático Veracruz 19 de Abril de 2016.
como estrategia frente al
Transcripción de la presentación:

Ecosistemas Altoandinos de Páramo-Jalca en PERU Iniciativas de gestión y conservación Jorge Recharte Instituto de Montaña

Primeros pasos en Perú Paramos del Pacífico Fuentes de agua (biodiversidad) para centros costeros de agro-exportación y grandes centros urbanos Paramos Amazónicos Zonas hotspot en la interfase con bosque nublado. Protección de las entradas de colonización a la cuenca nor-amazónica.

Tipos de zonas de intervención Paramo transforenterizo: silvestre/territorios sagrados Jalcas de Cajamarca – Huamachuco Páramos Amazónicos Paramos insulares (del occidente y oriente)

Zonas de Paramo

Primeros pasos en Perú PIURA: Paramos de Huancabamba: Estudios de base WWF/FPN. AP Tabaconas Namballe. Intervenciones 2006-2010. INRENA-Coop.Belga Paramos de Ayabaca Estudios de base PPA/IM-GPP Intervenciones 2006-2010 GPP-PPA AVANCES: Formación coalición paramos de Piura (GPP)

Primeros pasos en Perú Cajamarca Paramos de la cuenca del Jequetepeque (Shinshilpampa-Chetilla) Paramos de la cuencas del Chamis-Cushunga (ciudad de Cajamarca)

Proyecto Paramo Andino 1. Planes de Manejo (Piura – Cajamarca) 2. Entorno de Políticas (local – regional- nacional) 3. Capacidades locales (comunal - regional) 4. Entorno de apoyo público (nacional) 5. Réplicas (paramos amazónicos y del pacífico)

PIURA: agua local & agua de exportación Comunidad de Samanga en Ayabaca 2 poblaciones y 1 vecina usuarias del páramo cuenca binacional Catamayo-Chira. zonas bajas de bosque seco >>> medias vegetación de bosques remanentes >>> zona alta húmeda (1800 mm)>>> bosques de neblina y páramo. Objeto de conservación: páramo/bosque (2000 has y 1200 has respectivamente) Manejo Comunal Apertura de chacras 300 ojos de agua (-60% de rendimiento) Uso tradicional por la comunidad de Huambo 900 cabezas de vacuno 100 caballos Tensiones: ataques de oso al ganado (cacería de oso) Lagunas Sagradas

PIURA: agua local & agua de exportación Comunidad de San Juan de Cachiaco en Pacaypampa 3 poblaciones con 800 personas 7760 has (1500 has de páramo de gestión comunal). Tensiones: ataques de oso y abigeos Lagunas sagradas

VERTICALIDAD Comunidad S.Juan Cachiaco 3 sectores Cada uno: Zona alta Zona media

Las lagunas en el imaginario del poblador del paramo

Cajamarca 2 zonas de intervención`: microcuenca de la cuenca del Océano Pacífico y microcuenca que sirve a la ciudad de Cajamarca Cordillera en Peligro: mina Yanacocha y poblaciones agrícolas colonizadoras Intervenciones dirigidas a revertir una crisis

Cajamarca: cuenca del Jequetepeque Caseríos de Shinshilpampa y Chetilla, Chetilla “Viajar al Futuro”(de Piura): quedan solo las cumbres. Impacto severo en los ciclos del agua Ganaderos: mercado de leche muy desarrollado Desecamiento de fuentes de agua y agotamiento del suelo (avena) >> Refuerzo de la estrategia ganadera>> desecamiento Jalca: fuente de algua local y para los poblados y terrenos más bajos. Mucho más lejos: agricultura comercial del Jequetepeque.

Cajamarca: Chamis y Cushunga agua para la ciudad Caseríos Chamis, Cushunga y Carhuaquero: ganderos de la cuenca oriental. 2 microcuencas en proceso de colonización Reforestación con especies exóticas Remanentes de bosques nativos Gran número de ojos de agua o puquiales que se están secando Desarrollo de pequeños sistemas de riego.

PIURA Y CAJAMARCA: VISION DE LAS POBLACIONES VISION: Revertir los procesos actuales de uso para llegar a la conservación del páramo integrado al desarrollo productivo Objetivo de conservación: por medio de acciones de zonificación, micro-zonas de conservación, reducción de impactos directos, restauración de bosques nativos, mejoras en los sistemas de riego Objetivo de desarrollo: por medio de fortalecer mejores prácticas locales (familias como investigadores), implementación a escala productiva de altrnativas validada, fortalecer organizaciones para “vender” servicios de agua a la ciudad de Cajamarca o los agricultores de exportación en Piura (San Lorenzo).

PARAMOS AMAZONICOS

Amazonas: Arqueología y Conservación del Páramo Colcamar #1: iniciativa de conservacion privada LUYA #2: Conservación arqueológica y Valle de Huaylla Belén (ecotourismo) y zona municipal de conservación Colcamar and Conila-Cohechán #3. Conservación y ecoturismo sitio del Gran Vilaya (jalca- bosque montano) Santo Tomás y Laumán#4: Conservación de la jalca bosque de Bonaboy Deco and Chururco Tingo y María #5. Sitio archeologico de Kuelap. Asociación con ecoturismo. Choctamal #6. Area privada de conservación (bosque de Huiquilla cercano a Kuelap)

Amazonas: Arqueología y Conservación del Páramo… Leyme #7, #8, #9, #10, #11: Conservación de paramo de Barro Negro (municipalidad de Leyme); Centro Mallqui conservación de las Pampas de Impaña (palmas endemicas) y Laguna de Los Condores con municipio ONG EFP; Valle de los Chilchos Atuén#12. Sitios Chachapoyas ecoturismo y conservación de lagos y bosques de páramo Cochabamba #13 , #14. Area de conservación municipalidad – Escuela (Bosque Molinopampa) vecino de los paramos de Cushuro y lago de Warmicocha