PRECIPITACIÓN: todo hidrometeoro líquido o sólido que, procedentes de la atmósfera se depositan sobre el suelo mediante caída libre. Condensación Humedece.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS
Advertisements

La Precipitación PRESENTADO POR: Endry de Jesús Adames
EL CLIMA.
Contaminación del aire
Humedad absoluta Humedad relativa
Alejandro Yánez Manuel Caballero 3ºA
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA ATMÓSFERA
El ser humano una amenaza para el medio ambiente
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Estructura de la tierra
Clima: un aire siempre cambiante
Contaminación atmosférica Contaminantes particulados Contaminantes particulados Ana Lestón Martínez. Ana Lestón Martínez.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA ATMÓSFERA
TEMA 7: LA ATMÓSFERA.
RISCO PALACIOS, José Alberto SOSA GARCIA, Jorge Luis
EFECTO INVERNADERO Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual la atmósfera terrestre retiene parte de la energía que el suelo emite por haber.
LLUVIA ÁCIDA LLUVIA ÁCIDA Una visión molecular.
Los ciclos del agua El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están.
ENERGÍA.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA ATMÓSFERA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ELEMENTOS DEL CLIMA.
BIODIVERSIDAD Y PERÚ MEGADIVERSO
La Tierra: relieve, agua y climas.
Tipos de Precipitación. Narciso Alberto Viveros Santamaría
LA ATMÓSFERA TERRESTRE
PRECIPITACIÓN 14/04/2017.
PRECIPITACIÓN Es la caída de agua de las nubes, en estado líquido o sólido. Para que se produzca es necesario que las pequeñas gotas de la nube se unan.
Universidad Tecnológica de Santiago
HUMEDAD ATMOSFERICA.
PREGUNTAS C.M.C DIAGNOSTICO
Fenómeno atmosférico Catalina Parra Muñoz.
La lluvia ácida Beatriz Jove.
Tema 6 conocimiento del medio
Ciclo del Agua La cantidad total de agua en la Tierra (en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa) no cambia, se ha mantenido constante desde la aparición.
Realizado por: Eva Manzano Valenzuela
GEOGRAFÍA E HISTORIA TEMA 5: TIEMPO Y CLIMA
Integrantes : Fernanda Peñafiel Joselin Vargas Assiria Pinto
LA LLUVIA ÁCIDA Prof. TUANAMA ALBARRÁN, José Jesús.
El Agua en la Atmósfera: de las Moléculas a un Diluvio
Universidad tecnológica de Santiago (UTESA)
AGUAS.
LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA
MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO
Factores climáticos El lado este hace mucho frio, llueve, cae truenos y hay hielo. El lado oeste hace demasiado calor, además esta en un suelo árido.
Oviedo La atmósfera ESO.
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
¿Qué es el ciclo del agua?
Principales problemas medioambientales en España (1ª parte)
LA ATMÓSFERA P. Paredes.
Grupo # 2 Delvi Mejía Espinal Juan Marcos Abad
CAMBIOS QUÍMICOS Y SU REPERCUSIÓN EN EL AMBIENTE
Clima y fenómenos climáticos
TEMA 5 TIEMPO Y CLIMA.
“GEOSISTEMA, EL SUSTENTO PARA LA VIDA”
EL CICLO DEL AGUA.
El Ciclo del Agua Se podría admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
Causas que determinan la condensación
CAMBIO CLIMÁTICO.
Santiago de los Caballeros,
LÍQUIDAS CONDENSACIONES SÓLIDAS 1- Rocío 1- Helada (se forma en sup.)
El clima y sus Elementos
Tema 4: Humos locales, impactos globales
PRECIPITACION Curso 2014 TEMARIO DE CLASE
2. La presión atmosférica 3. Fenómenos atmosféricos
Multiversidad Latinoamericana Contaminantes antropogénicos: Primarios y secundarios Docente: QFB. Melissa Sánchez Vázquez.
ATMOSFERA.
Realizado por Jason Gass Martinez Las temperaturas, las precipitaciones y el viento nos indican el tiempo atmosférico que hace en un momento y en un.
1 PRECIPITACION Curso 2012 TEMARIO DE CLASE  Concepto, interpretación, medición.  Génesis.  Tipos de precipitación.  Teorías de precipitación. Clasificación.
Transcripción de la presentación:

PRECIPITACIÓN: todo hidrometeoro líquido o sólido que, procedentes de la atmósfera se depositan sobre el suelo mediante caída libre. Condensación Humedece el suelo Hace posible la vida vegetal y animal Es determinante en la economía de la región /país La manera como llega, me determina, tipo de vegetación, exuberancia, biodiversidad, modalidades fenológicas Temperatura + agua = vida

Enfriamiento directo del aire CAUSAS DE LA PRECIPITACIÓN Expansión del aire Enfriamiento directo del aire Mezcla Nieblas, bruma, neblina, rocío, y en ocasiones nubes y garúa Clasificación de las lluvias según su origen: Lluvias Frontales Lluvias Orográficas Lluvias convectivas

CAUSAS QUE DETERMINAN LA COALESCENCIA La nube es un sistema “coloidal” perfecto. Cuando por “coalescencia” las gotitas, forman gotas de mayor tamaño, y consiguen vencer la fuerza ascensional del aire, caen, se rompe el equilibrio coloidal y precipita. CAUSAS QUE DETERMINAN LA COALESCENCIA I. Carga eléctrica de la gota II. Temperatura de la gota III. Tamaño de la gota IV. Movimiento de la gota V. Presencia de cristales de hielo

VARIABILIDAD DE LA PRECIPITACIÓN Cantidad: milímetros de agua precipitada La precipitación pluvial se mide en mm, que equivale al espesor de la lámina (PELÍCULA) de agua que se formaría, a causa de la precipitación sobre una superficie de 1m2 plana e impermeable. Régimen pluviométrico: cómo se distribuyen la precipitaciones a lo largo del año; A- Régimen tipo monzónico B- Régimen mediterráneo C- Régimen ecuatorial Intensidad: milímetros de agua por unidad de tiempo 1 mm 1 l 1m 2; 1ha 10000 m2 10.000l

FORMAS DE PRECIPITACIÓN LÍQUIDA SÓLIDA Lluvia ≥ 0.5 mm Torrencial Nieve Intensa Moderada Ligera Granizo Garúa Llovizna < 0.5 mm Chaparrón > 0.5 mm

PRECIPITACIÓN LÍQUIDA Tipo Eficiente Suficiente Lluvia Torrencial NO SI Lluvia Moderada Llovizna Chaparrón

EFECTOS DE LA PRECIPITACIÓN EN FUNCIÓN DE LA INTENSIDAD Y CANTIDAD: Pérdida de agua por escurrimiento superficial Pérdida de agua por drenaje profundo Pérdida de nutrientes por lixiviación Pérdida de suelo desnudo, erosión hídrica

COMPOSICIÓN DEL AGUA PLUVIAL LLUVIA ÁCIDA (PH 3 a 5) La lluvia ácida se forma cuando la HUMEDAD en el AIRE se combina con los ÓXIDOS DE NITRÓGENO y el DIÓXIDO DE AZUFRE emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos, que queman CARBÓN o productos derivados del PETRÓLEO.

Efectos de la lluvia ácida Acidificación de superficies líquidas como río, mares y océanos, embalses, que dificultad la vida acuática. Perjudica la vida de vegetales y animales. La lluvia ácida corroe las construcciones y las infraestructuras. La presencia de protones de hidrógeno (H+), en el suelo, arrastra cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo, zinc, originando un empobrecimiento del suelo que produce estrés en las plantas, que se vuelven vulnerables al ataque de plagas. Los sulfatos, producen reducción del gas metano en las áreas pantanosas, provocando un impacto en el efecto invernadero. La presencia de metales como el cobre, cadmio, plomo zinc, resultan muy nocivos para la salud humana.

PRECIPITACIÓN SÓLIDA NIEVE: ES LA RESULTANTE DE LA AGRUPACIÓN DE CRISTALES DE HIELO, QUE SE UNEN Y FORMAN “COPOS”. CAEN LENTAMENTE. SE FORMAN POR SUBLIMACIÓN (PASAJE DE VAPOR A SÓLIDO). GRANIZO: FORMADO POR AGUA CONGELADA, PASA DE ESTADO LÍQUIDO A SÓLIDO, Y SON ARRASTRADOS POR LAS CORRIENTES DE AIRE ASCENDENTES Y DESCENDENTES. De forma esférica, a veces cónicos. Constituido por capas concéntricas de hielo esponjoso, opaco y blando rodeado por una capa de hielo cristalino, transparente y duro. No se quiebra. Se produce cuando la temperatura en la nube es inferior a 0ºC y las capas de atmósfera cercanas a la superficie terrestre se encuentran muy frías o cuando la capa atravesada no posee demasiado espesor.(agua nieve; lluvia helada)

Época de ocurrencia: principios de otoño y final de la primavera Regiones en la que se produce: en nuestro país entre los 20º y 55º latitud sur. En zonas tórridas no se produce granizo, el nivel de condensación y congelación está muy alto. Daños: de los más diversos, según el estado fenológico de las especies, el tamaño (lignificación) de las mismas, la intensidad de la granizada, el tamaño del granizo.

Se debe detectar perfectamente el blanco LUCHA Método directo: (1958) consiste en bombardear las nubes graniceras, con IAg, que se comporta como cristal de hielo Se debe detectar perfectamente el blanco Conocer la cantidad de reactivo a emplear El disparo debe hacerse en el momento preciso El disparo se debe realizar analizando el desplazamiento de la nube

Cohete antigranizo construido totalmente en Argentina 19 diciembre de 2006 Cohete antigranizo construido totalmente en Argentina

El Instituto Civil de Tecnología Espacial (ICTE), formado por científicos argentinos, presentará un cohete antigranizo construido totalmente con materiales plásticos que remplazará otros artefactos usados en el país. Será utilizado en Mendoza y San Juan. El sistema de cohetes antigranizo se usa desde hace tiempo a nivel mundial, pero ahora será implementado en provincias como Mendoza y San Juan con artefactos diseñados por científicos argentinos. El cohete es lanzado a las nubes en las que se forma el granizo, zonas con temperaturas muy bajas, en cuyo núcleo se coloca una carga química que eleva la temperatura e inhibe la formación del granizo. Según explicó el director del ICTE, Frank Agostino, hay dos formas de luchar contra el granizo: el cohete y la siembra de nubes de granizo con aviones que sobrevuelan las nubes, pero no es muy efectivo y es más costoso y peligroso. En el país se estaban utilizando aviones y cohetes ucranianos, pero implicaban un gasto mayor y no servían porque no están preparadas para las nubes que abundan sobre el territorio argentino, que se ubican a mayor altura que en muchas partes del mundo, entre 12 y 18 kilómetros de altura. Fuente: Télam

Presentaron los aviones de la Lucha Antigranizo Octubre 2009 El programa de Lucha antigranizo, se basa en la “siembra de nubes” con Ioduro de plata (AgI), la cual es realizada con aviones. La incorporación de AgI, cuya estructura es similar a la de cristales de hielo naturales, hace que el vapor de agua compita por ellos y se reduzca el crecimiento del hielo. Para que la siembra de buenos resultados son necesarias determinadas condiciones geográficas y atmosféricas. El periodo de siembra se realiza desde octubre hasta abril del año siguiente con una frecuencia que llega a ser diaria.  Siembra preventiva Nuevo sistema para lucha antigranizo: Exploser antigranizo (Revista 13 GRADOS)

Método indirecto: consiste en el uso de las mallas antigranizo Son muy costosas (acero, de polietileno estabilizado contra UV)

LA SOLUCIÓN MÁS EFECTIVA CONTA LAS TORMENTAS DE GRANIZO ES LA DEFENSA PASIVA, ESTE MÉTODO PRESERVA LA COSECHA YA SEA EN ÁRBOLES, PLANTAS HERBÁCEAS O PEQUEÑOS ARBUSTOS. LAS MALLAS ANTIGRANIZO NO PERMITEN NI A LA MÁS PERSISTENTE GRANIZADA ARRUINAR FLORES O FRUTOS.

Impactómetros Permiten conocer la cantidad de impactos por metro cuadrado, el tamaño y la energía cinética de esos impactos.

MEDICIÓN NIVOMETRO