Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto URU/07/005 Fortalecimiento de las capacidades del País en el proceso de recuperación Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Advertisements

Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Formulación de proyectos de informática
Administración de la Energía en la Industria
GESTION DEL RIESGO.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Servicios Preventivos Seguridad e Higiene en el Trabajo
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
Planeación y organización
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
CEPAL 2007Curso de evaluación del impacto de los desastres - Derechos y desastres 1 CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA ( SECMCA ) COMPARABILIDAD DE LAS ESTAD Í STICAS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Taller Sub-regional.
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
ESTUDIO TECNICO El estudio técnico permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el proyecto, cuál es la cantidad de bienes o servicios a producir,
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Sistema Nacional de Inversión Pública. Justificación del Sistema Centralización en la toma de decisiones sobre la inversión. Ausencia de evaluación técnica.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
ANÁLISIS PEST.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
“Impacto Ambiental” Reyna Cerón Ramírez. Es un instrumento de la política ambiental con aplicación especifica e incidencia directa en las actividades.
Impacto Macroeconómico A Partir De La Administración De Redes Pedro Andrés Rodríguez León Tecnología en administración de redes de computadores Centro.
en la Geografía de Guatemala
La función de está brigada es mantener en permanente contacto con las demás brigadas, con el ánimo de prever situaciones de riesgo, planteando estrategias.
La actividad económica
Formulación y evaluación de proyectos Estudio de factibilidad
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
TOMA DE DECISIONES Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre.
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
Proyectos sociales: Generalidades y conceptos
PRESUPUESTO MAESTRO..
Seminario Regional de Implementación del SCN 2008 y del SEEA
1 Cuarto Curso Centroamericano en Gestión Urbana y Municipal [1] Ciudad de Guatemala, Guatemala, 9 a 19 de mayo 2004 [1] “ Derechos de propiedad 2004,
Implicaciones económicas de los eventos hidrometeorológicos en Costa Rica Edwin Vega Luis Gámez.
DOCTORADO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SESIÓN 1 DESARROLLO SOSTENIBLE.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
POLITICAS COSTERAS Y MARINAS
Licda Josefina Arriola
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
VALORACIÓN DEL IMPACTO DE LOS DESASTRES
CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL DE LOS DESASTRES Sede Subregional de CEPAL en México, de junio.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL DE LOS DESASTRES Sede Subregional de CEPAL en México, de junio.
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile
Page 1 Monitoreo y Evaluación de Impacto en situaciones de riesgo.
Productos que ocurren de manera natural de productos. utilizados para la producción de productos. agua, aire, suelo y minerales Mercancías o medios de.
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES COMERCIO INTERNACIONAL.
COSTA RICA: TRATAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE BIENES PARA TRANSFORMACIÓN EN LAS CUENTAS NACIONALES Y LA BALANZA DE PAGOS.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales Herramienta para cuantificar el impacto social, económico y ambiental de los desastres Método multisectorial y multidisciplinario para evaluar y cuantificar el daño en los sectores afectados por un desastre Procedimientos uniformes sector a sector para hacer que los resultados sean comparables entre sí Instrumento para la toma de decisión y formulación de política al identificar los sectores, las áreas geográficas y los grupos poblacionales más afectados 1

Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales Bienes: Agricultura Industria Servicios: Comercio Turismo Banca Vivienda Salud Educación Cultura Deportes Sector Productivo Sector Social Infrastructura ImpactoGlobal Transporte y Comunicaciones Energía Agua y Saneamiento Medio ambiente Perspectiva de género Empleo y condiciones sociales Evaluación macroeconómica 2

Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales Hace posible determinar el comportamiento futuro de la economía afectada en el futuro cercano y mediato, y adoptar así medidas correctivas en materia de política económica. Hace factible determinar la capacidad de un Estado para enfrentar las tareas de la reconstrucción y determinar los requerimientos de apoyo y financiamiento internacional. Permite capacitar en evaluación de daño y formular estrategias de mitigación. Involucra a la población afectada con autoridades responsables y cooperantes. Hace evidente el carácter sistémico del desarrollo y la interacción entre sectores y actores. 3

Evaluación Ex Post desastre (CEPAL) Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales Evaluación Ex Post desastre (CEPAL) EMERGENCIA REHABILITACION Y RECUPERACION RECONSTRUCCION Las actividades de evaluación se inician cuando las actividades de emergencia se han completado o estén finalizando 4

Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales Directos DAÑOS Indirectos Macroeconómicos EFECTOS Globales 5

Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales DAÑOS DIRECTOS. Aquellos que alteran los acervos destrucción parcial o total de infraestructura física, edificios, instalaciones, maquinarias, equipos, medios de transporte y almacenaje, mobiliario, perjuicios en las tierras de cultivo, en obras de riesgo, embalses, etc. 6

Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales DAÑOS INDIRECTOS. Aquellos que se producen sobre los flujos de producción de bienes y servicios Pérdida de cosechas futuras a consecuencia del anegamiento de tierras agrícolas o de sequías prolongadas, las pérdidas de producción industrial por daños en las plantas o la falta de materia prima, los mayores costos de transporte originados por la necesidad de utilizar vías o medios alternos de comunicación más largos y costosos, menores ingresos en las empresas de servicios por la interrupción o reducción de estos 7

Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales DAÑOS DIRECTOS E INDIRECTOS SON ACUMULABLES Y LA SUMA DE AMBOS NOS ENTREGA LA MAGNITUD DEL MONTO TOTAL DE LOS DAÑOS 8

Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales EFECTOS MACROECONOMICOS Y GLOBALES se refieren a la incidencia del desastre sobre el comportamiento de las principales variables económicas (PIB, Inversión bruta, balanza de pagos, finanzas públicas, precios e inflación y empleo). 9