UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11: El texto literario
Advertisements

LA VENGANZA DE LAS VOCALES
Me llamo __________ Clase 6NH La fecha es el 7 de diciembre del 2011
Introducción a la poesía I
LA ACENTUACIÓN.
Acentos.
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
JUAN FERNANDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ LUIS ANTONIO GUTIÉRREZ RANCRUEL
Reglas del acento ortográfico
ACCENTUACIÓN.
Acentuación de palabras
Palabras agudas, llanas y esdrújulas
Métrica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
TENGO O NO TENGO ORTOGRAFÍA
USO DE LA TILDE.
CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C
Acento.
“Reglas ortográficas”
Introducción a la poesía.
La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
Ortografía La acentuación.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Elementos estructurales
Diferencias entre la poesía y la prosa
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
ACENTUACIÓN: DIVISIÓN SILÁBICA Y SÍLABA TÓNICA
LA SÍLABA TÓNICA..
Competencia de los términos de litertura
REGLAS DE ORTOGRAFÍA ORTOGRAFÍA LENGUA Y LITERATURA Acentuación Letras
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-
Introducción a la poesía
Lengua Tildación Micaela Molina Beker.
Por: Tahiri Chavez Lenguaje y comunicacion
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
LA SÍLABA Y LA ACENTUACIÓN..
Repaso Lírica.
4to.Grado de Educación Básica
Géneros literarios pp
Literatura Literatura
Raquel, David, Víctor, Alejandro y Carlos.
Conformación del poema
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Grupo: Lolo Pérez, Guido Dávila, Martín Rocca 5to grado A
pp Nuevos mundos cuaderno © John Wiley & Sons, Inc.
Tipos de acento.
Programa de Lenguaje y Comunicación
El poema Prof. Estrella Durán L..
Comunicación y lenguaje (I): Identificamos las unidades de la lengua
Test de Lenguaje.
LA ACENTUACIÓN.
LA PROSA Y EL VERSO.
Tíldes y acentuación.
Reglas de acentuación.
SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA
Repaso de Lenguaje y Comunicación
ORTOGRAFÍA Reglas generales.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
ORTOGRAFÍA.
Unidad 8 La poesía.
LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS BASICAS
Características de un poema
como acentuar en español
TEMA 1. Las palabras pueden dividirse en partes más pequeñas llamadas morfemas. Los morfemas se clasifican en: Raíz o morfema léxico: es la parte de la.
UNIDAD 7 AE 03 Escritura Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos leídos en clases: › organizando varias ideas apoyadas por.
La acentuación de las palabras
ORTOGRAFÍA Nombre: Marina curso 2003/2004. REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Los diptongos y los hiatos
La importancia de la ortografía.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes  AE 01 Lectura Analizar e interpretar diferentes aspectos de forma y fondo de los textos poéticos: › hablante lírico › ritmo y sonoridad › temas recurrentes.  AE 04 Escritura Escribir textos para expresarse y desarrollar un estilo personal a partir de modelos estudiados en clases.  AE 05 Revisar, reescribir y editar sus textos: › identificando problemas relacionados con: adecuación al propósito y al tema, claridad de ideas › identificando problemas relacionados con: repeticiones, construcción de oraciones, ortografía y puntuación › marcando los elementos que sea necesario corregir › reescribiendo sus textos hasta quedar satisfechos con el resultado › adecuando su texto al formato manuscrito o digital. FUENTE MINEDUC

Conceptos previos FUENTE MINEDUC

Hablante Lírico FUENTE MINEDUC

Figuras Literarias FUENTE MINEDUC

La musicalidad en los poemas FUENTE MINEDUC

Ritmo FUENTE MINEDUC

Rima FUENTE MINEDUC

La métrica FUENTE MINEDUC

FUENTE MINEDUC

La Métrica OA: Interpretar poemas, considerando impresiones personales frente a la lectura, lenguaje figurado de los textos que leen y significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones.

En la actualidad la lírica abarca a las obras poéticas en todo su espectro, a las creaciones de carácter subjetivo y de manifestación de sentimientos por parte de un hablante, quien escribe por medio de versos o de rima poética. La lírica se relaciona con la métrica, con la musicalidad y el ritmo. Al género lírico pertenecen todas las obras  escritas en verso o prosa en las que se expresan  sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran sentimientos y emociones personales.

REGLAS DE ACENTUACIÓN AGUDAS: Cuando se carga la voz en la última sílaba (compaginar, invitación, etc.). Se tildan cuando terminan en N- S o vocal. GRAVES: Cuando se carga la voz en la penúltima sílaba (tintero, carácter, etc.) Se tildan cuando no terminan en N- S o vocal. ESDRÚJULAS: Cuando se carga la voz en la antepenúltima sílaba (exámenes, hágalo, tómela, ubíquela, etc.). Se tildan siempre. SOBREESDRÚJULA: Cuando se carga la vos en la anterior a la antepenúltima sílaba (cómpraselo, dígaselo, búsquenselo, etc.) Se tildan siempre.

La vocal acentuada recibe el nombre TÓNICA; en cambio, la vocal inacentuada se denomina ÁTONA. En cada palabra se encuentra una sola vocal tónica con excepción de los adverbios terminados en mente. Las vocales pueden clasificarse en DÉBILES Y FUERTES. Son vocales débiles (cerradas) : I – U Son vocales fuertes (abiertas) : A – E – O

1. Subraye con color la sílaba tónica de las siguientes palabras: afiladas ambidiestro electricidad profesor tesis peticiones evacuar ferrocarril volumen internado funcionamiento personal actitud budismo servicio consuegra naipes noviembre dirigirlo aporte

Tipos de versos según su medida Según la medida que tienen los versos, se clasifican en ARTE MENOR (entre 2 a 8 sílabas) ARTE MAYOR (más de 8 sílabas)

Ley de acento final

Aguda o monosílaba: Se suma una sílaba más. Días ha que no nos vemos, = 8 sílabas Parece, que ya no somos, = 8 sílabas Mas no quiero para mí, = 7+1= 8 sílabas A monja que es para todos = 8 sílabas

Llana o grave Se cuentan las sílabas métricas normalmente, sin agregar ni quitar sílabas. Bajo las alas rosa de este laurel florido, = 14 s. Amémonos. El viejo y eterno lamapadario = 14 s.

Esdrújulas Se resta una sílaba a la cuenta final. Perdóname por ir así buscándote =12 -1= 11 Tan torpemente, dentro = 7 s De ti. = 2 +1= 3 s.

Hiato Cuando se pronuncia separadamente la vocal final de la palabra y la inicial de la siguiente. la / una como rosa = 7 s La/ otra como espina = 7 s

Sinalefa Unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial para formar una sílaba. La “y” cuenta como vocal. Ni la puntuación ni la “h” impiden. Si el agua con el cielo y luna = 8 s Quisiera volverse estrofa…= 8 s

Diéresis Se rompe un diptongo separando sus vocales en dos sílabas diferentes. Se marca con crema, dos puntos sobre la vocal. ¡Oh bella Galatea, más sÜave = 11 s

Siniéresis Formar un falso diptongo con vocales que habitualmente no lo constituyen. Aún parece, Teresa, que te veo = 12 s Aé rea como dorada mariposa =12 s