TEMA 9 ÉPOCA CONTEMPORANEA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Guerra Civil Española ( ).
Advertisements

Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Guerra civil española Samuel Marin.
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
La Guerra Civil Española
Mujeres: durante y después
NUESTRO SIGLO XX TEMA 11.
EDIFICIOS RELIGIOSOS DEL SIGLO XVI
La Guerra Civil Española
Fases de la Guerra Civil
La guerra civil española (1936 – 1939)
España: primer tercio del siglo XX
¿Dónde esta la ciudad de Guernica?
Historia de una tragedia
Álvaro González García IES. Federico García Bernalt
La Guerra Civil Española ( )
La Guerra Civil Española
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
CREACION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN
La República Española Un gobierno izquierdista, socialista
Universidad Cisneriana Patio herreriano de Santo Tomás de Villanueva en la Universidad.
La Guerra Civil
I.E.NUEVA GRANADA SEDE SAN DIEGO
GUERRA CIVIL (julio 1936-agosto 1939)
TEMA 9 ÉPOCA CONTEMPORANEA
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
La Guerra Civil Española ( )
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
PRESENTADO POR: Luis David Suarez Montoya
La Guerra Civil Española ( )
La Guerra Civil Española ( )
LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN LA PENÍNSULA
La guerra civil española
Elaborado por: Guerrero González, Vanessa Paola.  INTRODUCCION………….(3)  CONTENIDO……………….(4-15)
La Guerra Civil Española. La Guerra Civil “En el verano de 1936, la economía y la situación política de España se encontraban en un caos que el nuevo.
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
ALCALA DE HENARES Patrimonio de la Humanidad JCA-Octubre 2007.
La Guerra Civil
España en la Época de la Gran Depresión
Guerra civil española.
TEMA 7 Alcalá en la Edad Moderna La Edad de oro de la ciudad (Siglo XVI – Primer tercio XVII) 7.1 Cisneros y su obra IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación.
7. 2 LA UNIVERSIDAD (Continuación) COLEGIOS MENORES DEL SIGLO XVI
La Segunda República ( )
PRESENTADO POR: . Alejandra Cardona Kevin Arismendi
La guerra civil española ( )
II GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 – 1939) saladehistoria.com
Historia del mundo contemporáneo 1r Bachillerato de Letras. Menudo libro!!!! Alguien se lo quiere leer ?? Víctor Barroso.
El presidente del gobierno, Largo caballero en el Congreso de los diputados.
Delitos de lesa humanidad
Guerra Civil Española.
El presidente del gobierno, Largo caballero en el Congreso de los diputados.
Independencia de Guayaquil
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
El castillo de Chapultepec y sus esplendores
TEMA 9 ÉPOCA CONTEMPORANEA
TEMA 9 ÉPOCA CONTEMPORANEA
La Segunda República ( )
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
El Golpe de Estado en Chile 11/sep/1973. El 11 de septiembre de 1973… En la mañana del 11 de septiembre de 1973, en una acción militar altamente coordinada,
A 41 años del trágico episodio de la historia mexicana, se siguen negando la verdad y la justicia. El poder judicial sigue siendo el obstáculo para juzgar.
Alejandro Lerroux. Partido Republicano Radical Mis Metas Traer nuestro país fuera del reinado desastroso de Manuel Azaña Mantener la República Crear.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Conspiración y sublevación 2.- Desarrollo de la guerra 3.- Organización política y ayuda.
II República.
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
La Guerra Civil Española ( ) Empieza en Marruecos Los objetivos de los franquistas: –Restablecer el orden social –Defender la religión católica –Luchar.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Transcripción de la presentación:

TEMA 9 ÉPOCA CONTEMPORANEA De mediados del siglo XIX a la actualidad 3ª PARTE

9. 3 LA DESTRUCCIÓN DE LA CIUDAD (Guerra civil y años azules del franquismo)

Los principales generales sublevados: Franco y Mola El 18 de julio Parte del ejercito se subleva contra el gobierno de la República.

Interior del cuartel del Príncipe, donde se produjeron los hechos. En Alcalá la mayor parte de los oficiales se alzan el 20 de julio de 1936, pero poca tropa les sigue. Ocupan parte de la ciudad. Los oficiales sublevados de los regimientos de zapadores y ciclistas disparan contra sus jefes, los tenientes coroneles Azcarate y Monterde que se mantenían leales al gobierno de Azaña.

Vecinos de Alcalá armándose en la Plaza Cervantes para hacer frente a los militares sublevados. Su acción y la de los pilotos del campo de aviación impidió que la rebelión se consolidase en la ciudad

Pero ellos solos no pudieron vencer a los sublevados

Milicianos procedentes de Madrid rinden a los alzados. Columna de milicianos de Vicalvaro camino de Alcalá Milicianos combatiendo a los militares rebeldes en la Puerta de Madrid

Para defender la ciudad y cuidar los cuarteles vecinos y algunos soldados forman el batallón “libertad”.

El jefe de las tropas republicanas, el coronel Puigdendolas, con un concejal socialista, Simón García de Pedro, futuro alcalde, y oficiales leales del campo de aviación

La Iglesia, alineada con el golpe militar, va a sufrir la ira de los elementos descontrolados fieles a la república Se produce el saqueo, destrucción e incautación de los edificios religiosos, pero lo peor es el asesinato de los clérigos varones

La acción de milicianos forasteros exaltados provoca el incendio de la Iglesia Magistral. Las bóvedas se derrumban por el efecto del calor.

Coro de la Magistral y sepulcro de Carrillo

El 21de julio se producen importantes incendios la Iglesia Magistral y la iglesia de Santa María Actos y violencias protagonizadas en muchos casos por los milicianos venidos de Madrid o por los presos liberados de las cárceles (1.200)

Mejor tratadas fueron las monjas Mejor tratadas fueron las monjas. Se las expulsó de los conventos y muchas de ellas pasaron la guerra en el convento de la C/ Damas reconvertido en taller textil

También se produce la detención de militares rebeldes y derechistas. Detención del comandante Ortiz Zarate en Guadalajara También se produce la detención de militares rebeldes y derechistas.

En los primeros meses, especialmente en octubre y noviembre de 1936, se cometieron numerosos asesinatos de personas vinculadas a la derecha o a la Iglesia por parte de elementos de izquierda radicales que usaban como “checa” el oratorio de los filipenses. Gustavo Chamorro Tello, farmacéutico y alcalde durante la dictadura de Primo de Rivera. Desapareció el 19 de agosto de 1936

En general todos los edificios religiosos fueron asaltados El alcalde socialista Pedro Blas salvó algunas de las joyas del saqueo, como el arca con los restos de los Santos Niños, y la urna de San Diego, pero otras muchas se perdieron (Sagradas formas, virgen del Val…)

Luego las trasladaron a Madrid Cuando se restableció el orden, el gobierno de la Republica trató de conservar el patrimonio religioso que quedaba y lo concentró en las Bernardas Así salvó José Mª Lacarra las pinacotecas de San Felipe Neri, las Bernardas y el Cristo de los doctrinos Luego las trasladaron a Madrid

Visita de Manuel Azaña, Juan Negrin y el general Miaja en noviembre de 1937 Restablecida la legalidad republicana Alcalá permanecerá fiel al gobierno democrático de la republica durante toda la guerra contra los militares sublevados dirigidos por el general Franco (1936-39).

La ciudad fue un punto clave de la retaguardia militar republicana en el frente de Madrid.

El aeródromo “Barberan y Collar” (actual campus universitario) El aeródromo “Barberan y Collar” (actual campus universitario). En agosto del 36 se instaló una escuela de vuelo y combate. Desde noviembre del 36 operaban los aviones rusos I-16 Polikarpov (“Moscas”)

Fue la sede del Cuartel General del Ejercito de Centro (noviembre 1937 – marzo 1937) del general Pozas

Fue la base de la 46º división, cuyo comandante era “el campesino” (Valentín González)

Era la base del Regimiento de Carros de Combate Nº 1 Era la base del Regimiento de Carros de Combate Nº 1. Usaban el palacio arzobispal como deposito, la industria de Forjas como talleres y en los árboles del parque O´donell se escondían de los bombardeos Los tanques eran rusos