La voz Es el resultado de la vibración de las moléculas de aire provocada por el movimiento de las cuerdas vocales cuando la corriente de aire procedente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL TRACTO VOCAL
Advertisements

ARMÓNICOS de una cuerda
Tema 3. La percepción de los indicios acústicos
La expresión oral en español
La Fonética.
Tono, intensidad, timbre
El Sonido y sus cualidades
Unidad 1 “Principios de acústica”
TEMA 6: EL SONIDO. Unit 6: Sound.
Glosario nº1: Unidad I: El sonido FÍSICA Marcela Cautivo.
Conceptos básicos de fonética acústica II
Qué es el Sonido? Vibración Energía.
1º Téc. La Física Y La Música.
COLEGIO DISTRITAL MARIA INMACULADA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
Alumna: Astohuamán Armacanqui, Maxima
Sonido Principios Básicos.
Bloque II: Física Carlos Thomas Grado en Logopedia: Fisiología II
Vibraciones y sonido NM1 Física El sonido.
El Sonido y sus Cualidades
E L S O N I D O.
Vibración Una vibración es una oscilación respecto a una posición en equilibrio. Por ejemplo, cuando haces sonar una campana, esta vibra. Estas vibraciones.
Características del sonido
EL SONIDO.
El sonido A J Barbero. Dept. Física Aplicada. Curso 2004/2005
FISIOLOGÍA DE LA FONACIÓN
Las ondas: Sonido y Luz.
Qué es el Sonido? Señales Simples Parametros fundamentales Señales complejas (Fourier) Señal y Sonido Propagación del Sonido Suma de señales Senoidales.
2011 INTRODUCCION ¿ QUE ES EL SONIDO? ELEMENTOS CUALIDADES TIPOS DE SONIDO ¿COMO OIMOS?
Las ondas Una onda es una perturbación que avanza o que se propaga en un medio material o incluso en el vacío. Cuando estas ondas necesitan de un medio.
Fonética acústica.
Scole Creare – Temuco Iº Medio C
ESCRIBIR PARA LOS MEDIOS
Ondas Física grado 11 I.E.E.
¿Cómo se propaga el sonido?
Ondas sonoras fonética y fonología.
Las ondas.
Fonética acústica (III)
El espectro audible está formado por las audiofrecuencias que corresponden entre los 20 y los Hz que puede oír un ser humano. Se encuentran fuera.
La voz humana La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas vocales. Para hablar, cantar, reír, llorar, gritar, etc.
El sonido.
Juan Camilo Espinosa Parrado.
CONCEPTOS CLAVES EL SONIDO 1° MEDIO.
La Física del Sonido.
Fonética acústica I Introducción
INSTRUMENTOS AERÓFONOS
MÚSICA Y SONIDOS: EL MEDIO AMBIENTE SONORO
ONDAS Y SONIDO Andrés jara Cáceres
3ºbàsicos Alberto widmer.
Camila martelo, Diana Martínez y María Fernanda Rodríguez. Grado : 11ª
CUALIDADES DE LA VOZ.
Fonética acústica Nociones básicas
María reyes Tania Páez Erika Gómez
ARMÓNICOS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS
Los Instrumentos Musicales
Sonido agudo : son vibraciones de muy alta frecuencia (delgados)
CARACTERISTICAS DEL SONIDO.
El SONIDO Profesor : Francisco Soto.
1º Medio Ondas y Sonidos.
1. El sonido. Cualidades del sonido
CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES
¿QUÉ ES UNA ONDA? Un movimiento ondulatorio es una forma de transmisión de energía, sin transporte neto de materia, mediante la propagación de algún tipo.
Señales y radio Bibliografía a consultar OPENHEIM TOMASI Disponibles en aula virtual Prof. Liber Aparisi.
PROBLEMAS DE ONDAS 22 –
EL OÍDO Y EL CANTO. ¿QUÉ ES EL OÍDO?  El oído es un conjunto de órganos cuyas funciones principales son dotar de equilibrio y audición al cuerpo de los.
La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de.
UNIDAD 4: LAS ONDAS:LUZ Y SONIDO.
Cualidades del sonido Aspectos físicos
Dos ondas de tipo senoidal no necesariamente generan una onda senoidal.
EL SONIDO.
Transcripción de la presentación:

La voz Es el resultado de la vibración de las moléculas de aire provocada por el movimiento de las cuerdas vocales cuando la corriente de aire procedente de los pulmones pasa a través de la glotis. Teoría mioelástica de la producción de la voz: combinación de la presión subglótica y el efecto Bernoulli. Origen mecánico y aerodinámico del tono laríngeo.

Onda compuesta o compleja El sonido lingüístico que percibimos es siempre una onda compuesta. Se produce porque los pliegues vocales no sólo vibran en su longitud total, sino también, y concomitantemente, en cada una de sus partes.

Onda periódica y onda aperiódica Toda onda compuesta puede analizarse en las simples componentes, de diferente amplitud y frecuencia. Cuando la frecuencia de las ondas integrantes es múltiplo de la frecuencia más baja, decimos que la onda es periódica. Si no se da esa relación, la onda es aperiódica.

Sonido armónico y sonido inarmónico Onda periódica = sonido armónico Onda aperiódica = sonido inarmónico o ruido

Análisis de Fourier Toda onda que repite periódicamente su perfil se puede descomponer en un número limitado de sinusoides de amplitud y frecuencia diferentes. La frecuencia de cada onda integrante es múltiplo de la frecuencia más baja y la onda compleja resultante tendrá su mismo periodo.

En el sonido periódico La “fundamental” es la onda de más baja frecuencia. Se habla de “primer armónico”, de “onda fundamental” o de “frecuencia fundamental” y se representa como F0. Las otras ondas componentes se llaman ondas secundarias, hipertonos o “armónicos”(2º, 3er armónico, etc.).

Ya sabemos que la frecuencia fundamental da lugar al TONO, un rasgo acústico esencial, peculiar de cada persona, que caracterizamos como ALTO o BAJO. Por su parte, el número y amplitud relativa de los armónicos dan lugar al TIMBRE, que puede ser GRAVE o AGUDO.

El tono laríngeo El valor de F0 en la onda resultante de la vibración glótica es diferente para cada persona, ya que depende de tres factores: La masa de las cuerdas vocales La tensión en que se encuentran La presión subglótica que existe en el canal vocal

Valores de referencia de F0 350 Hz para las voces infantiles 250 Hz para las voces femeninas 125 Hz para las voces masculinas Téngase en cuenta que el TONO no es uniforme, el hablante puede variarlo a su antojo.

La resonancia Propiedad por la que un cuerpo se pone a vibrar por simpatía si le alcanza la vibración de otro cuerpo con el que coincide en frecuencia. Como resultado, las frecuencias coincidentes se ven reforzadas. Todas las cajas de los instrumentos de cuerda son resonadores, no añaden frecuencia, ni varían la duración del sonido, pero sí lo hacen perceptible a más distancia.