ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROTOCOLO EDA - CÓLERA Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Dirección Factores de Riesgo Socorro Salazar DICIEMBRE 3 DE 2011.
Advertisements

FUENTE : MINSA – DGE – RENACE Hasta la SE DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica de Influenza.
2009 Sala de Situación Julio 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA GRIPE A H1N1 GRIPE A H1N1 SUB PROGRAMA.
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Epidemiología.
CARLOS DANIEL MAZABEL CORDOBA Secretario de Salud Departamental
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS Noviembre 2014.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
ABORDAJE DEL SÍNDROME FEBRIL DE VIAJEROS EN IPS
EVENTOS DE ETV – ITS / ESI
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO DEL CHIKUNGUNYA
REUNIÓN DE CONSULTA TÉCNICA: “Análisis de la situación del Dengue en la Región Suramericana y rol de los Institutos Nacionales de Salud” Uruguay.
2008 Sala de Situación Marzo 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Programa Salud. Provincia de San Luis.
Protocolo de Vigilancia en Salud Pública - DENGUE
Orientaciones para el desarrollo del Plan de Respuesta frente a la introducción del virus chikunguña en Colombia 2014 Jose Fernando Valderrama Vergara.
Situación del dengue en la región de las Américas.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia Dirección General de Epidemiologia Raquel Pimentel de noviembre 2011.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA
Chikungunya: papel del laboratorio
Sistema de Vigilancia Centinela
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores Tel. y Fax Sala de Situación:
POLICLINICO UNIVERSITARIO VEDADO.. Se mantiene la vigilancia de los pacientes con Síndromes febriles, los cuales serán reportados en la hoja de cargo.
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Angie Daniela Lizarazo C. Milton David Peñuela V.
DENGUE Carla Aramayo Rios.
Protocolo de Vigilancia en Salud Pública VIH-SIDA
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
JOSE DAVID GONZALEZ E ESCUELA DE MEDICINA
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE
Sistema Nacional de Vigilancia Laboratorial SIVILA - SNVS Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
Enfermedades infecciosas emergentes (chikungunya, MERSCoV, Zika)
Situación en el Mundo. Situación en el Mundo Impacto del Dengue y Dengue Hemorrágico en el Mundo – millones de personas viven en aéreas.
Unidades Hospitalarias Caso sospechoso: Toda persona que presenta un cuadro clínico de fiebre y manifestaciones neurológicas (meningitis o encefalitis)
Semana Epidemiológica 53
Sarampión 2010 Resumen de situación actual Departamento de Epidemiología 25/08/2010.
aplicación de protocolos de vsp: Dengue
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS
Brote de enfermedad febril exantemática en el cantón El zapote debajo de Ayutuxtepeque, junio 2014 Elmer Mendoza Medico epidemiólogo, Dirección de vigilancia.
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
VIGILANCIA PARA LA FIEBRE CHIKUNGUNYA
Diagnóstico Virológico Ministerio de Salud Pública Tucumán
Enfermedades de Transmisión Vectorial: LEISHMANIASIS
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 31, Al 07 de Agosto
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 34, Al 28 de Agosto
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 43, Al 27 de Octubre
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 36, Al 08 de Setiembre
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
Dra. Garay María Eugenia Hospital Sr. Del Milagro 17/11/2015.
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
Mapas de Riesgo Año PARAGUAY, ÁREAS ENDÉMICAS Y NO ENDÉMICAS, 2014 Escenarios epidemiológicos identificados a partir de las notificaciones por semanas.
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
Virus Transmitidos por Artrópodos
ABORDAJE CLÍNICO DEL PACIENTE CON VIRUS ZIKA
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, INFLUENZA A/ H1N Actualización de la vigilancia Laboratorio de virología Tratamiento con antivirales Sala de situación.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Transcripción de la presentación:

ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P.

justificación A la semana 24 se han reportado 285471 casos confirmados por clínica o laboratorio y 3348 casos sospechosos a nivel nacional. Es importante emplear estrategias de prevención con el objetivo de intervención integrada (MIV) Enfermedad de carácter incapacitante. Alta demanda de los servicios sanitarios y de salud.

¿Cuál es la definición de caso? Caso sospechoso: paciente con fiebre >38,5ºC y artralgia severa o artritis de comienzo agudo, y que reside o ha visitado áreas epidémicas o endémicas 2 semanas previo al CC. Durante un brote masivo, se ha registrado que la combinación de fiebre y poliartralgias tiene la mejor sensibilidad y especificidad con un 84% y 89%.

Caso confirmado: caso sospechoso con cualquiera de las siguientes pruebas específicas para CHIK: Aislamiento viral. Detección de ARN viral por RT-PCR. Detección de IgM en una sola muestra de suero (recogida durante la fase aguda o convaleciente). Aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos específicos para CHIKV (muestras recogidas con al menos dos a tres semanas de diferencia). Durante una epidemia mediante nexo epidemiológico.

TIPO DE NOTIFICACIÓN MUNICIPIO SIN CASOS MUNICIPIO CONFIRMADO Individual Colectivo MUNICIPIO SIN CASOS MUNICIPIO CONFIRMADO Notificar al SIVIGILA “ficha de datos básicos” código 217 INMEDIATO Notificar al SIVIGILA “ficha de datos colectivos” código 910 (CIEX A920) Copia de la historia clínica en PDF al correo cne@minsalud.gov.co Búsqueda en la comunidad de casos sospechosos que no hayan consultado

acciones individuales y colectivas deben realizarse ante la presencia del evento. Según OPS y OMS Manejar cada caso sospechoso de CHK como Dengue hasta no demostrarse lo contrario. El paciente debe descansar bajo mosquiteros, impregnados o no con insecticida. El paciente, así como otros miembros del hogar, han de llevar mangas largas para cubrir las extremidades. Los repelentes que contienen DEET, IR3535 o I caridina, se pueden aplicar en la piel expuesta o en ropa de vestir, y su uso debe estar en estricta conformidad con las instrucciones de la etiqueta del producto. Emplear alambre-malla/redes en puertas y ventanas. Fumigaciones según el riesgo.

Fase aguda (6-8d) y convalecencia (8-14d) AYUDAS DIAGNOSITCAS diagnosticas Ayudas Serología Fase aguda (6-8d) y convalecencia (8-14d) PCR Fase aguda (8d) Resultado negativo para Dengue (IgM) 2 mL de suero en los primeros 8 días de enfermedad para PCR 2 mL de suero en los primeros 6 días para IgM y/o IgG

Muestras biológicas Suero Deben recolectarse por venopunción Almacenarse a -20°C para PCR y 2 o 8 para serología Deben transportarse en la siguientes 24 horas Material de autopsia Tomarse con SSN Transporte a 2 – 8°C Formol al 10% para patología

indicadores que evalúan el desempeño de la vigilancia del evento Incidencia Prevalencia Casos importados y/o autóctonos Envío de trimestral de ejemplares Aedes aegypti y Aedes albopictus al Grupo de Entomología del INS. Sostenimiento de los índices entomológicos en cero (0) para los establecimientos especiales Mantener actualizado el mapa de distribución de los vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus en el departamento. Evaluar la presencia y calibración de equipos, insumos y materiales para el control de vectores

CASO CLINICO Paciente masculino de 21 años de edad procedente de Cimitarra (Santander) área rural, con cuadro clínico de 5 días de evolución caracterizado por fiebre >38°C, astenia, adinamia artralgias, cefalea y rash cutaneo y edema en las 4 extremidades. Al ingreso se toma cuadro hemático con ligera leucocitosis, hematocrito 40, plaquetas 190.000, IgM para Dengue NEGATIVO, por lo cual se considera caso sospechoso de chikingunya y se toman muestras para enviar al centro de virología departamental para confirmar diagnostico por laboratorio el cual reporta resultado positivo.

Caso sospechoso de chikungunya (Unidad Primaria Generadora de Datos) Caso sospechoso de chikungunya 2 1 7 2 1 0 4 2 0 1 5

Alejandro Navaz Cortés 1 0 9 8 7 1 2 4 5 6 Alejandro Navaz Cortés 318-478-5668 21 1 0 0 2 1 9 9 4 0 0 5 7 6 8 1 9 0 Rural disperso

6 8 0 5 1 1 6 0 4 2 0 1 5 1 6 0 4 2 0 1 5 1 8 0 4 2 0 1 5

¡GRACIAS!