Lorena Bottaro Marian Sola Álvarez Área de Sociología Universidad Nacional de General Sarmiento Buenos Aires, Argentina Conflictos socioambientales y minería.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
el trabajo desarrollado en diferentes regiones en el país en los últimos años, lo que nos ha permitido levantar diagnósticos específicos y sistematizaciones.
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
Experiencias de la Academia Andino Amazónica. Un espacio para el Dialogo entre Ciencia y la Práctica para el Desarrollo Sostenible. Gino Mariño Arquiñigo.
LA SUBDERE Y LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA S U B D E R E UNIDAD DE ACCIÓN ESTRATÉGICA Agosto de.
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
Participación Política de la Mujer Venezolana
LA INCIDENCIA POLITICA
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
MOVILIZACION SOCIAL EN TORNO A LA MINERIA EN GUATEMALA Arq. JORGE CABRERA HIDALGO Mayo del 2006.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
SESIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA COPARMEX 24 de junio, 2011.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
III Jornada de Capacitación Género, Empoderamiento y Trabajo.
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
Cusco, 06 setiembre 2012.
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Dr. Sergio Uñac. Intendente de Pocito-Provincia de San Juan-Argentina
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
¿Qué preguntas deben orientar la MDP en el 2013? ¿Cuál es el alcance que queremos? ¿A dónde queremos llegar este año?
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
MAXI-MAXI Territorio y Destino Universidad de San Martín de Porres Planificación y Ordenación Turística Profesor: Herless Alvarez Bazán. Integrantes:
DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE FERTILIZANTES EN IBEROAMÉRICA
8º CONGRESO DEL GOBERNANZA Y DESIGUALDAD. DESIGUALDAD La desigualdad como un problema que limita el desarrollo. Favorece la inseguridad ciudadana. Amenaza.
Programa Ciudadanía y Gestión Pública
Presupuesto Participativo en Argentina: origen, desarrollo y perspectivas Programa de Presupuesto Participativo Secretaría de Relaciones Parlamentarias.
SsPyPA - SMLR San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 1, 2 y 3 de septiembre de 2009 REPÚBLICA ARGENTINA COMPONENTE BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
IMPLICANCIAS DE LA EN EL MUNICIPIPIO Y LA SOCIEDAD CIVIL Adolfo Castillo El Bosque, 3 de Junio de 2011.
Plan de trabajo de la MI 2013.
1er FORO DEL AGUA, MINERIA Y CUENCA PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Participación de comunidades locales e indígenas en el desarrollo de proyectos mineros en Argentina Dra. Sonia Osay – Directora.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) 20 años construyendo conocimiento para mejores políticas SEMINARIO ANUAL CIES 2009 Evento Público.
Programa de Extensión ENCUENTRO DE OTOÑO Nombre del Proyecto “Nodos Regionales de Apoyo al Trabajo Popular” Objetivo Fortalecer la articulación del INTI.
Agenda por una gestión sostenible del agua, la cuenca y la minería Comisión Agua, Cuenca y Minería Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible Lima,
VI Congreso Iberoamericano Desarrollo y Ambiente Quito, Ecuador
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
CODECYT-Tolima, CODECYT+I- Caquetá,CODECTI-Huila, CODECYT-Putumayo DECRETO 4950 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2011: $
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Algunas consideraciones Representante OPS/OMS - Chile
TIPOS Y MODELOS DE EMPRESAS
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD: desde dónde construir las políticas
Alianza por la Solidaridad El cambio de modelo.. Nuestra apuesta política a largo plazo Transformación de nuestra organización De una ONGD española hacia.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
OBSERVATORIO POR EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD cuenta con un sitio Web En este observatorio se realizaron las siguientes actividades: 5 reuniones del.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Entorno Político-Institucional La Paz, Septiembre 2006 Gobernabilidad en Bolivia.
RESISTENCIAS Y ALTERNATIVAS POPULARES A LA RECOLONIZACIÓN DEL CONTINENTE REGIONES: NOA - Patagonia – Litoral JUICIO ÉTICO A LAS TRANSNACIONALES
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
Introducción a la Educación Ambiental. Educación Ambiental: por qué y para qué La naturaleza como: Fuente de recursos Receptora de residuos Sostén de.
LIC. PABLO IGNACIO CARUSO Responsable del Programa Nacional de Presupuesto Participativo Disertación en Seminario “Herramientas para la participación ciudadana”
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Proyecto Comunidades Justas y Seguras
La Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut TOMO LA INICIATIVA Acerca de como abordar didácticamente el video-documental : algunos criterios y reflexiones.
Propuestas para Transitar al Post Extractivismo a Nivel Regional Martin Scurrah Chiclayo, de setiembre, 2015 Con el apoyo de RedGE y la Fundación.
METODOLOGIA INTEGRADA DE PARTICIPACION SOCIAL DE Y PARA ADULTOS MAYORES MIPSAM SESIÓN 2 (ANEXO 2.2) SEGUNDO MOMENTO: “¿QUÉ SABEMOS?”
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
INTEGRACION TERRITORIAL ARGENTINA
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Transcripción de la presentación:

Lorena Bottaro Marian Sola Álvarez Área de Sociología Universidad Nacional de General Sarmiento Buenos Aires, Argentina Conflictos socioambientales y minería a cielo abierto en Argentina

Extraída de “Minería en Números”, Secretaría de Minería, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Informe año 2011 Exploración Proyectos Expansión de la megaminería en Argentina

Fuente: Expansión de los proyectos y de la conflictividad socioambiental Ubicación de los proyectos de minería aurífera

Los conflictos socioambientales en torno a la megaminería: no son exclusivamente una disputa en torno a los recursos naturales, sino una disputa por la construcción de un determinado tipo de territorialidad. Disputa en torno al agua denominador común de las resistencia (75% territorio es árido y semiárido). Competencia con las actividades productivas locales. Tensión entre diferentes valoraciones sobre el territorio y los “bienes comunes”. El Modelo Minero genera o profundiza conflictos socioambientales

Primer conflicto socioambiental : año 2003, Esquel (Patagonia). Proyecto de la empresa canadiense Meridian Gold. Conformación de asambleas de vecinos autoconvocados en la región. Elaboración de un “saber experto independiente”. Convocatoria a plebiscito/ consulta pública: 89% de la población votó por el “NO” a la megaminería. En los sucesivos conflictos, se intentaron nuevas consultas, pero fueron denegadas (Loncopué 2012). Despliegue de un modelo inconsulto

Asamblea: Legado de las movilizaciones y participación ciudadana durante la “Crisis de 2001” Crisis política y de representación. Organización autónoma y horizontal. Existen alrededor de 60 asambleas socioambientales en todo el país. Poseen una fuerte inscripción territorial y asumen particularidades según el territorio. Son heterogéneas en su composición: importante participación de mujeres, productores locales, comerciantes, docentes y, en algunos territorios, comunidades indígenas. Se desenvuelven en un escenario de gran asimetría de poder frente al Estado y las empresas Se articulan a nivel regional y nacional. Asambleas de vecinos autoconvocados

1) Movilización socio legal Rol activo en el proceso de promulgación de leyes que prohíben algún aspecto de la megaminería Ordenanzas municipales Leyes provinciales Leyes nacionales Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de Glaciares y Ambiente Periglaciar Demandas al poder judicial y legislativo (recursos de amparo, denuncias por contaminación) Formas de participación y repertorios de acción de las asambleas:

2) Acciones directas orientadas a dar visibilidad al conflicto –Marchas y movilizaciones –Cortes de ruta, cortes a los accesos de los proyectos mineros y cortes a vehículos de las empresas –Performances –Actividades de difusión: foros, congresos, charlas

2) Acciones directas visibilidad del conflicto –Marchas y movilizaciones –Cortes de ruta, cortes de acceso a los proyectos y corte a vehículos mineros. –Performances –Actividades de difusión: foros, congresos, charlas Formas de participación y repertorios de acción de las asambleas:

-Dinámica económica y política del territorio en que se instala o pretende instalar el proyecto minero. -Rol relevante de las provincias: derecho originario sobre los recursos naturales otorgan los derechos de explotación de minas. Características heterogéneas de los conflictos

-San Juan, Catamarca, Jujuy, Santa Cruz -Proyectos en explotación desde hace 10 años o más. Expansión de la actividad. Nuevos proyectos en exploración. -Economías poco diversificadas y/o históricamente vinculadas a actividades extractivas. -Matriz política restringida a la participación ciudadana.. Represión de las resistencias y censura. -Alianza estratégica entre el Estado y las empresas para la promoción de la megaminería -Inscripción territorial de las empresas mineras: Responsabilidad social empresaria. Territorios donde se consolidó el modelo minero

-La Rioja, Mendoza, Córdoba -Importante entramado de actores sociales y económicos locales y/o antecedentes de movilización -Visibilización del conflicto en el espacio público a través de la acción directa -Amenaza de las empresas mineras que buscan instalarse y derogar las leyes que prohíben la actividad. Territorios donde no se iniciaron las actividades de explotación

-Son conflictos de larga duración. Algunos se iniciaron en Pueden identificarse periodos de latencia y de expresión. -Los conflictos se desarrollan en distintas escalas: regional, nacional y local Multiescalaridad -La escala local es un escenario de gran asimetría de poder; por eso la importancia de la conformación de redes de resistencia Rasgos sobresalientes de los conflictos

Los conflictos socioambientales alertan sobre la necesidad de llevar a cabo un debate sobre el derecho al territorio y el respeto a los estilos de vida presentes en los mismos. Un debate que privilegie el derecho a decidir sobre el para qué, el para quienes y el cómo de un territorio determinado. Un debate que ponga en agenda pública qué modelo de desarrollo nos resulta deseable como sociedad.

Gracias!