Resultados Grupos de trabajo pos REDIPRA 14

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

Diagnóstico de salud comunitaria
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Estructura y Metodología del Plan Local de Salud:
Funciones de la Salud Pública
SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE DROGA, SID-URB-AL
Control de Rabia Silvestre Aspectos Importantes
SITUACION DE LA RABIA EN CENTROAMERICA Y LA REPUBLICA DOMINICANA
Componentes a considerar en el Plan
PLAN NACIONAL DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE LA PANDEMIA DE INFLUENZA EN GUATEMALA Septiembre de 2005 Septiembre de 2005.
ACUERDO 1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ACTIVIDADES EMERGENTES ANTE LA CIRCULACIÓN SUBREGIONAL DEL VIRUS DEL SARAMPIÓN.
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
MUNICIPIOS SALUDABLES COMUNIDADES SEGURAS
TENENCIA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA Y LA SALUD PÚBLICA
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Epidemiología.
Evaluación del Impacto de Intervenciones Sanitarias de la DGSP Ministerio de Salud del Perú Dirección General de Salud de las Personas.
Curso de Preparación de Proyectos
Héctor Jaramillo Gutiérrez
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
* Estadísticas continuas * Relevamientos ad hoc
¿Y qué es la Epidemiología?
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Evaluación Multidisciplinaria del Programa Ampliado de Inmunización: 2009 Plan Estratégico de Vacunación contra la Influenza Pandémica Juan Dolio, San.
Uso de los sistemas de información del SINAIS: Egresos hospitalarios Lesiones 1 Unidad de Análisis Económico Diciembre 3, 2014.
Proyecto BVS-SPV Area Tematica Salud Pública Veterinaria.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA ALTO MAGDALENA 2007.
DEMOGRAFIA Y POBLACION
Vigilancia Epidemiológica
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Notificacion de brotes de rabia
INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
LINEAMIENTOS PARA LA 2ª JORNADA NACIONAL DE COMBATE CONTRA EL DENGUE Agosto.
Vigilancia Epidemiológica INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
1. Implementar la política de salud ambiental en las entidades territoriales. (Línea de base: por desarrollar). 2. Ampliar la cobertura de vigilancia.
MODELO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Presidencia de la República Secretaría Técnica de Planificación Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos Nancy Cano Paraguay United Nations.
Plan de Enfrentamiento para la Pandemia de Influenza Cuba.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
VIGILANCIA DE LA RABIA EN CHILE
Importancia La Rabia es una zoonosis viral fatal y un problema serio para la salud pública. Se puede prevenir al 100% aplicando profilaxis pre exposición.
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
Dra. AMIRA ANAYA ALONSO Medica Veterinaria Hospital de Usaquén ESE
Normas Técnicas Casos Clínicos
Promoción de la Salud en el cuidado integral de los perros y gatos
I Encuentro Regional de Inmunizaciones de las provincias de la Región Centro y Tierra del Fuego Cálculo de Cobertura Administrativa 29 Noviembre de 2013.
REDIPRA14 1 |1 | Conclusiones de la Iniciativa Victor J Del Rio Vilas OPS Colonia del Sacramento, Uruguay Abril 2014.
Título de la presentación | |1 |. 2 |2 | Agenda: Seminario Trinacional (ELS-GUT-HON) de Vigilancia de la Rabia y Actualización en Profilaxis Post.
SITUACIÓN DE RABIA EN EL SALVADOR Y CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIRRABICA
Situación de la Rabia en América Latina
Título de la presentación | |1 |. 2 |2 | Estudios de poblacion canina en las Américas, y su importancia para la salud publica Salud Publica Veterinária-PANAFTOSA.
Situación de la Rabia en América Latina
I Reunión Virtual post REDIPRA 14 Definición de los grupos de trabajo en seguimiento a las recomendaciones Salud Publica Veterinaria PANAFTOSA OPS/OMS.
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Normas Técnicas Casos Clínicos Sergio Recuenco Instituto Nacional de Salud Salud Pública Veterinaria - PANAFTOSA Departamento de Enfermedades Transmisibles.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Normas Técnicas Casos Clínicos Sergio Recuenco Instituto Nacional de Salud Salud Pública Veterinaria - PANAFTOSA Departamento de Enfermedades Transmisibles.
Subsistema de información de rabia Dra. Reina Teresa Velásquez Programa Control de Zoonosis Tegucigalpa M.D.C 05 diciembre 2011.
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Causas - Una infección viral aguda - Encefalitis -Encefalomielitis.
Transcripción de la presentación:

Resultados Grupos de trabajo pos REDIPRA 14 Daphne León Córdova Pasante OPS/OMS Programa de Salud Pública Veterinaria

Rabia humana transmitida por el perro

Recomendaciones REDIPRA 14 RECOMENDACIÓN 1 Eliminación de la rabia en el perro con énfasis en los países prioritarios. RECOMENDACIÓN 2 Declaración de áreas libres de rabia transmitida por el perro. RECOMENDACIÓN 3 Rabia silvestre: Lineamientos estratégicos de prevención. RECOMENDACIÓN 4 Rabia en herbívoros: Fortalecimiento de los programas nacionales. RECOMENDACIÓN 5 Sobre la provisión de vacunas/inmunobiológicos y diagnóstico. Disponible en: http://bvs1.panaftosa.org.br/local/File/textoc/REDIPRA14.pdf

GRUPO DE TRABAJO 1 “Coordinación de actividades sobre el estudio y manejo de poblaciones caninas en las Américas” Recomendación 1 Sobre la eliminación de la rabia en el perro, con énfasis en los países prioritarios. OBJETIVO 2: Mantener en áreas de riesgo niveles adecuados de cobertura vacunal en perros. Indicador: Número de países con estimados de poblaciones caninas en áreas de riesgo. OBJETIVO 5: Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de la rabia humana transmitida por perro. Indicador: Número de países que envían anualmente muestras para diagnóstico de laboratorio de un mínimo del 0.1% de la población canina estimada en áreas de riesgo, distribuidas anualmente durante todo el año.

Estimación de población de canes Proceso de recolección, evaluación, análisis y publicación de datos demográficos, sociales y económicos de una determinada región o país en determinado tiempo.

¿Por qué estimar la población de canes? Prevención de zoonosis Vacunación contra la rabia. Registro e identificación de perros. Control reproductivo. Control del movimiento de los perros Presencia de perros vagabundos. Control de perros peligrosos. Prevención accidentes por mordedura. Medidas de promoción de la salud Programa de TRAC.

Estimación de canes con dueño Opinión de expertos basada en datos históricos. Opinión de expertos basada en otro entorno geográfico similar. Censo. Estimación a base de encuestas Promedio perros por hogar. Relación humano:perro. Características demográficas de canes. Determinantes socio-demográficos de humanos. Conocimientos de TRAC y sensibilización al respecto.

Estimación de canes vagabundos Marcaje y recaptura Conteo en áreas públicas Metodología WSPA - WAP

RESULTADOS DEL GRUPO DE TRABAJO 1

Literatura Sistematizada Título Autor y año de publicación Lugar de estudio Resultados Enlace

Distribución de la bibliografía de estudios aplicados para estimación de población de canes

Estimación de canes con dueño en Latinoamérica Canes estimados Lugar de estudio Referencia bibliográfica 1:3 Maule (Chile) Maripangui, 2014. 1:3,9 Jardines de Manchay, Lima (Perú) Málaga et al., 2014. 1:5,74 Comas, Lima (Perú) Soriano, 2014. 1:7 San Martín de Porres, Lima (Perú) Arauco, 2014. 1:4,3 Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) Loza et al., 2012. 1:4,83 Puerto Natales (Chile) Bahamonde, 2010. 1:3,49 Parelheiros, Sao Paulo (Brasil) Garcia, 2009. 1:3,4 Mérida (México) Ortega et al., 2007. 1:4 Sao Paulo (Brasil) Alves et al., 2005. 1:7,2 Lanco (Chile) Torres, 2003. 1:4,14 El Bosque (Chile) Ibarra et al., 1997. 1:4,51 General Pico (Argentina) Larrieu et al., 1992. 1:10,26 Lima (Perú) MINSA, 1973.

Estimación de canes vagabundos en Latinoamérica Canes estimados Lugar de estudio Referencia bibliográfica 2 331 ± 932 Los Olivos, Lima (Perú) Ochoa et al., 2014. Interior: 518 canes Exterior: 568 canes Villa el Salvador, Lima (Perú) Chávez, 2013. 1 392 Talca (Chile) Galdames, 2012. 69,5 % (105) Tala (México) Benitez, 2011. 2 031 ± 406 Buenos Aires (Argentina) Molina et al., 2006. 214 933 Santiago (Chile) Ibarra et al., 2006. 82,59 % (177 514) Ibarra, 2004. 40,8 % (203) Serra Azul (Brasil) Matos et al., 2002.

Dirección del repositorio - OPS Disponible en: http://bvs.per.paho.org/share/vigilato/REDIPRA-GT/

“Share point” en el sitio web de la OPS

Mapa de Estimación de población de canes

Rabia silvestre: Lineamientos estratégicos de prevención. GRUPO DE TRABAJO 3 “Prevención de la rabia humana transmitida por animales silvestres en las Américas” Recomendación 1 Rabia silvestre: Lineamientos estratégicos de prevención. Realizar de forma continua estudios de evaluación de riesgo, para identificar poblaciones más vulnerables a la transmisión de rabia por la fauna silvestre. Crear y mantener actualizada una base de datos con caracterización y delimitación de áreas de riesgo, con indicadores geográficos, poblacionales (flujo de población, nuevos asentamientos, presencia de fauna silvestre potencialmente transmisora) y epidemiológicos (histórico de casos humanos de rabia y de agresiones de animales silvestres). Coordinar con los programas nacionales de inmunización, profilaxis antirrábica pre-exposición a grupos poblacionales considerados de riesgo.

Términos de referencia Documento de posición sobre profilaxis pre exposición en áreas de riesgo de rabia humana por murciélago hematófago. Mapeo de riesgo de la Rabia Humana Silvestre con información de cada país. Especies animales. Factores de riesgo. Mecanismos y oportunidades para intersectorialidad. Considerar factores biológicos, educativos y determinantes sociales.

RESULTADOS DEL GRUPO DE TRABAJO 3

Dirección del repositorio - OPS Disponible en: http://bvs.per.paho.org/share/vigilato/REDIPRA-GT/

“Share point” en el sitio web de la OPS

Mapa de riesgo de rabia silvestre REPORTES EN ANIMALES Título Autor Ubicación geográfica Fecha de reporte Especie Variante REPORTES EN HUMANOS Título Autor Ubicación geográfica Fecha de reporte Especie Variante Información del paciente Sexo Edad Fecha de fallecimiento

Mapa de Casos Rabia Humana en América Latina, 2004-2014

Resultados Grupos de trabajo pos REDIPRA 14 Daphne León Córdova Pasante OPS/OMS Programa de Salud Pública Veterinaria