Hugo Romero, Dr. en Geografía Humana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Piloto Jóvenes Voces Nuevas Evaluación de Medio Término Y, cómo nos ven?
Advertisements

Indice del contenido sobre la biblioteca de Patraix.
CARTA A LOS REYES MAGOS.
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
Mira la gente.
USOS Y COSTUMBRES DEL TERRITORIO DE MAMIÑA
Desde la óptica de García Márquez
La Libreta de Calificaciones
Pedro Páramo por Juan Rulfo.
Un día, cuando era estudiante de bachillerato, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Kyle. Cargaba con todos sus libros.
¡Recibí Flores Hoy! No es mi cumpleaños ni ningún otro día especial.
Laura Quesada Rodríguez. La clase práctica de hoy me ha llamado mucho la atención ya que con el nombre de la asignatura Orientación e intervención tutorial,
LIBRETA DE CALIFICACIONES UNA BELLA HISTORIA.
Homenaje a las Madres.
Citas de testimonios de Lucanamarca Seminario Memoria, subalternidad y los testimonios de la CVR Setiembre 2009.
Minería y Desarrollo Sustentable en Chile Mauro Valdés Santiago, marzo, 2002.
El Padre no desiste.
Nacemos para encontrarnos (la vida es el arte del encuentro), encontrarnos para confirmar que la humanidad es una sola familia y que habitamos un país.
Boleta de Calificaciones
La lista de 100.
Querida familia: Estoy muy feliz ¡Qué suerte! Mi hija ya va a la guardería, antes que cientos de niños españoles, gratis y sin esperar cola. Y estoy.
Planes de viajes Actividad de comentario y corrección de textos
El Padre no desiste.
Era la hora del mediodía.
La sociedad finisecular:
EMPRESA EMPRESA Y RSE Nov Elsa Del Castillo M. DESARROLLO SOSTENIBLE: Progreso para el país.
¡¡Uno para todos y todos para uno!! Agencia Chilena de Eficiencia Energética.
Los niños….
Comunidades Minería, Agua y Energía Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
El Padre no desiste Había un hombre muy rico que poseía muchos bienes, una gran estancia, mucho ganado, varios empleados, y un único.
PLAN TOCOPILLA GOBIERNO DE CHILE REGION DE ANTOFAGASTA JORNADA MACROZONAL RECURSOS HÍDRICOS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA, TARAPACÁ, ANTOFAGASTA Y ATACAMA.
Para comenzar a atraer más dinero es necesario que te cambies al Polo Positivo del dinero y te enfoques en la abundancia de el a veces no es fácil lograrlo.
Oración Educación inclusiva.
ADRIANA DIAZ: presentadora VLADIMIR LUGO: presentador CRISTINA ESQUIVEL: oyente que nos da a conocer el caso de su vida ANDERSON SANTAMARIA: comentador-
Hola me llamo Juan, tengo año y medio de edad, aunque aun no entiendo qué significa. Lo que si me preocupa, es cuando se me cae mi mamila o mi sonaja;
LA LIBRETA DE CALIFICACIONES.
BOLETA DE CALIFICACIONES
Minería en el Perú Curso: Políticas de Inversión Carrera: Derecho
Cuento Gitano Echo por Tamara y Talía ¡¡ Los gitanos al poder!!
Respuestas de alumnos de segundo de primaria a las siguientes preguntas: (Encuesta hecha a niños) POR ESTE TIPO DE COSAS, NO HAY NADA MAS LINDO QUE SER.
LOS NIÑOS….
Te quiero, papá.
EL MITO SOBRE EL ORIGEN DEL MAIZ DE LOS ZOQUES DE RAYON.
A.
¡GUSTO EN CONOCERLOS! Click para avanzar.
CONSOLIDACIÓN DEL TERRIORIO:
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
* * * * * * * * * *.
Boleta de calificaciones
La Libreta de Calificaciones
La jaula estaba terminada
Una maestra en Nueva York decidió honrar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, hablándoles de la diferencia que cada.
AE:Caracterización de las principales transformaciones sociales de fin de siglo: proletarización de la mano de obra.
¿Qué pensabas que era la bioquímica antes del curso y qué piensas que es después del curso? Yo pensaba que la bioquímica era una materia que solo se.
Mexicali, B.C.. RESUMEN  Proyecto creado por unos adolecentes de secundaria; dedicados a un mejor desarrollo a su comunidad escolar. Los alumnos.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía Fotonovela: “Accidentes en la vida de Roberto” Auxiliares de.
LA MISION DE DIOS 5 PASTOR: GILDARDO SUAREZ. TEMAS A DESARROLLAR Exaltar a Cristo. Equipar a la iglesia. Evangelizar al mundo. Evangelismo personal. Todas.
El Valor De los Solteros En el Campo Misionero.
La guerra del Pacífico Profesor: Robinson Valenzuela V
Somos capaces de todo por amor ...
“Un vaso de Leche” Por Guillermo Hernández. Un día, un muchacho pobre que vendía mercancías de puerta en puerta para pagar sus estudios universitarios,
JUSTICIA SOCIAL, O “QUE TRABAJEN LOS GILES” “y al viento desplegado/ su rojo pabellón”
Distribucion de la Población
El Padre no desiste. Había un hombre muy rico que poseía muchos bienes, una gran estancia, mucho ganado, varios empleados, y un único hijo, su heredero.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Reflexion.
PARA LAS FAMILIAS MAS MARGINADAS DE LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS QUE FUERON AFECTADAS POR EL HURACAN « STAN » CAMPAÑA DE AYUDA HUMANITARIA Clic para avanzar…
Palabras de uso frecuente 1er grado. soy mí tu / tú.
La producción de identidades y territorialidades en el Norte Grande de Chile Hugo Romero, Dr. en Geografía Humana Proyecto FONDECYT N° ,
Transcripción de la presentación:

Conflictos Socioambientales en el Norte de Chile: Minería, agua y comunidades indígenas Hugo Romero, Dr. en Geografía Humana Director del Observatorio Regional, Universidad Católica de Temuco (UCT) Investigador Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) hugo.romero@uct.cl

Perspectiva Teórica de Conflictos Socioambientales Ecología Política Híbrida: Desigual acceso y control de recursos como resultado del colonialismo y el capitalismo (Bryant & Bailey, 1997; Peet & Watts, 2004; Peet, Watts & Robin, 2011; Bebbington & Williams, 2008; Martínez- Alier, 2002; Svampa & Antonelli, 2009) Diferentes discursos, prácticas y racionalidades ecológico-culturales entre grupos dominantes y subalternos (Escobar, 1996; Braun, 2002; Boelens, 2013; Alimonda, 2011; Leff, 2004; Robbins, 2011) Materialidades y actantes no-humanos (Bennett, 2010; Whatmore, 2006) Perspectiva para el Chile andino: Pisos Ecológicos (Murra, 1976; Hidalgo, 2004) Holocausto del Progreso (Van Kessel, 1980) Post-comunalidad (Gunderman & Gonzáles, 2008; Gunderman & Vergara, 2009) Agua y Comunidades del Norte (Yáñez & Molina, 2011 y 2008) Ciclo Hidrosocial (Budds, 2004 y 2007) Cambio climático y desastres (Romero A. & Mendoca, 2009)

REGIÓN CONFLICTO ETNIA Arica y Parinacota Pozos de extracción de agua en el Parque Nacional Lauca   Aymaras Proyecto Minero Catanave en la Reserva Nacional Las Vicuñas Proyecto Minero ChoqueLimpe en la Reserva Nacional Las Vicuñas Minera Quiborax en Monumento Salar de Surire Proyecto Minero Los Pumas Mina Salamqueja en Pampa de Camarones Tarapacá Minera Cerro Colorada de BHP Billiton en Pampa Lagunilla Aymaras y Quechuas Minera Doña Inés de Collahuasi Salares de Michincha y Coposa Minera Quebrada Blanca de Teck en el Salar de Coposa Proyecto Pampa Hermosa de minera SOQUIMICH en el Salar de Llamara Antofagasta CODELCO y SOQUIMUCH por desecamiento y contaminación del río Loa Sociedad Minera NX UNO en el Salar de Atacama Atacameños Minera SOQUIMICH en el Salar de Atacama Control de CODELCO del 29,5% de las aguas del río Loa Minera Escondida de BHP Billiton y Río Tinto en Salar de Punta Negra SOQUIMICH y QUIBORAX en el Salar de Ascotán Quechuas Embalse San Pedro de CODELCO Atacama Proyecto Pascua Lama de Barrick Gold Diaguitas Minera Frontera de Oro de Tenke Mining Corp. Proyecto minero Caserones de Lumina Copper Proyecto minero El Morro de Goldcorp y New Gold Proyecto minero Cerro Casale de Barrik Gold Colla Proyecto minero Refugio de KinRoss Gold Fuente: Elaboración propia a partir de: el libro Conflictos por el Agua en Chile (Larraín y Poo, 2010), el Mapa de Conflictos Socioambientes en Chile del Instituto de Derechos Humanos (INDH, 2012), el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL, 2014), y el Atlas Global de Justicia Ambiental (2014).

IQUIQUE ALTO HOSPICIO PAMPAS OASIS PRECORDILLERA ALTIPLANO

1.- “Chilenización”: Después de la Guerra del Pacífico (1879-1883) Chile fue ocupando gran parte del hoy extremo Norte. La “Chilenización” duró hasta mediados del siglo XX. “A palos se nos enseñó a cantar el Chile Lindo (canción tradicional)” (Dirigente indígena mujer mayor, Quechua) “Por la forma de expresarse nos humillaban, nos opacaban y el tema de la escuela también, la educación, no habían escuelas para el interior, mi madre por ejemplo, ella nació en el año 1913 y se crio y lo poco y nada que le enseñaron los papas, ella era analfabeta porque no tenían acceso a escuelas” (Dirigente indígena mujer mayor, Aymara) “hubo un tiempo en que se dijo “aquí no existen los indios, todos somos chilenos” y el tema ese de que… opacaba a los indígenas por la forma de hablar, por la forma de vivir, de expresarse” (Dirigente indígena mujer mayor, Quechua) “Esta misma sociedad, nosotros… nos hizo que nos olvidáramos de nuestras cosas, como te decía yo, de nuestra música, de nuestra comida, de tantas cosas. El hecho de llegar a la ciudad y mucho menos decir que yo soy indígena, olvídese… “Indio, paisano, boliviano” de todas las maneras” (Dirigente indígena mujer mayor, Aymara)

2.- Urbanización: desde inicios del siglo XX a las salitreras y desde mediados del siglo XX a los puertos “En el pueblo de Macaya viven, actualmente, treinta personas y tres niños, pero su comunidad se conforma por 177 personas que están en su mayoría en Iquique” (…) “Hay personas que van, pero que no viven ahí y esas son cerca de cuatrocientas personas” (Dirigente indígena mujer mayor, Quechua) “Se habla de las divisiones entre los que se quedaron en los pueblos originarios y los que se fueron a Iquique, donde hay una división puesto que los habitantes de los pueblos dicen que se quedaron haciendo “patria y soberanía”. Así mismo, la gente que vive en Iquique les lleva cosas a los habitantes de los pueblos. Se plantea que esta división es por las diferencias generacionales que hay entre ambos habitantes; los jóvenes esperan que los viejos mueran para poder “subir” nuevamente y convertir al pueblo en algo” (Dirigente indígena mujer mayor, Quechua) “(…) cuando tú te vas del pueblo tienes otra realidad totalmente diferente acá en la ciudad y la gente que se viene, le gusta. Le gusta Iquique, es diferente, es entretenido” (Dirigente indígena mujer joven, Quechua)

3.- Re-etnificación o etnogénesis: En 2002, 692.000 personas (4,6%) eran parte de un grupo étnico Para el 2005, 78,5% de los Aymara y un 82,8% de los Atacameño vivían en áreas urbanas En 2012, 1.714.000 personas (11%) eran parte de un pueblo indígena. En total, los Aymaras, Atacameños or Likanantay, Quechuas and Diaguitas son 186.000 personas Hay otros grupos re-emergiendo como los Urus y Chipayas (SUBDERE, 2010) y los Changos. REGION (2012) Población Indígenas % Arica y Parinacota 196,442 56,717 29 Tarapacá 273,392 47,999 18 Antofagasta 501,862 45,825 9 Atacama 267,058 36,137 14 Total 1.238,754 186,678 15 “Antes nos daba miedo decir que somos una comunidad” (Dirigente indígena mujer mayor, Aymara) “(…) no es que yo lo defienda las cosas de las personas de afuera, tú tienes que conservar siempre tus raíces, pero eso no significa que tú te vas a cegar antes las cosas que pueden ser mejor para el pueblo” (Dirigente indígena mujer joven, Quechua)

4.- Expansión de la gran minería del cobre privada En 30 años, Chile incrementó su producción de cobre de 14% a 32% a nivel mundial. Chile concentra el 40% de las reservas de cobre. El 90% de la producción de cobre está en manos de 17 compañías privadas y una estatal. El principal destino de la exportación de cobre es China (1.666.500 tmf) y Japón (700.700 tmf), y se usa en la manufactura, electricidad, electrónica y química (SERNAGEOMIN, 2012). La minería genera mas de 200.000 empleos directos y más de 1 millón de empleos indirectos (Chile tiene una población de 17 millones), contribuyendo 26% al PIB y representando el 64% de las inversiones del país. El 25% del dinero que recibe el Estado chileno viene de la minería. La Escondida, 7% (Región de Antofagasta) Chuquicamata, 5% (Región de Antofagasta) Collahuasi, 3% (Región de Tarapacá)

5.- Transformación del Agua: privatización/colectivización Código de Agua (1981) Separación de la tierra del agua Creación de derechos de agua: pueden ser vendidos, comprados, traspasados y heredados Privatización y concentración de derechos de agua Creación de un mercado autorregulado Orientación hacia el más alto valor de mercado Derechos de agua transferidos por el Estado a privados sin pasar por el mercado Ley Indígena (1993) Derechos sobre la tierra, el agua y los recursos que ancestralmente han ocupado Reconocimiento de propiedad sobre el agua que existe en las tierras comunitarias Protección de humedales y vegas como elementos claves para ecosistemas y como derechos y costumbres de las comunidades indígenas El agua ha sido transferida a través del Estado a las comunidades indígenas. Las organizaciones indígenas han actuado como compradores en los mercados de agua desde el 2001. “los atacameños han utilizado al Mercado como un instrumento para colectivizar derechos de agua individuales” (Prieto, 2014: 263).

TIERRAS INDÍGENAS YACIMIENTOS MINEROS ÁREAS DE CONSERVACIÓN

La Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato (2009) plantea que el principal nodo de conflicto es la apropiación de derechos de agua en manos privadas, y el traspaso de estos a compañías mineras. Esto ha generado: menor disposición de agua en el Desierto de Atacama, trastornos en la agricultura de grupos indígenas y desecamiento de humedales. Los casos en la literatura: La compra de derechos de agua superficiales a precios más bajo que los de mercado, por ejemplo en Quillahua (Budds, 2007) La inscripción de solo un número reducido de derechos de agua superficial supuestamente para que los comuneros no tuvieran que pagar posibles impuestos, por ejemplo en Chiu Chiu (Molina, 2012) La exploración y extracción de agua subterránea sin consentimiento de las comunidades, como el caso de Lirima, Pampa Lagunilla y Cancosa (Van Kessel, 1985; Larraín y Poo, 2010; Salinas, 2012) La captación de aguas superficiales mediante tubos y pozos, principalmente en el río Loa (Yáñez y Molina, 2011) La posible contaminación del agua que generan los relaves mineros emplazados a escasos kilómetros de las comunidades, como en Chiu Chiu y Quillagua (Yáñez y Molina, 2008).

6.- Agotamiento de recursos hídricos Tarapacá: Las cuencas del Altiplano Lagunilla, Salar de Coposa y Salar de Michincha tienen balances hídricos negativos como consecuencia de la extracción de agua para la minería ha excedido la capacidad natural de recarga (CIDERH, 2013: 29). El uso de agua subterránea es para minería (47%), agua urbana (33%), agricultura (18%) e industria (2%). Antofagasta: 94% del agua subterránea y 7% de superficial están en manos del sector minero. De acuerdo al World Bank (2011), el agua de Antofagasta es usada para: minería (69%), agua urbana (18%) y agricultura (13%). El 90% del agua es extraída desde el Río Loa y el Salar de Atacama, y el año 2000, el Río Loa fue declarado agotado.

Captura del río San Pedro River: CODELCO, 1950s, afectando a los Quechua, Región de Antofagasta (Yáñez & Molina, 2008)

Desecamiento de las vegas de Chiu Chiu, CODELCO, 1990s, afectando a Atacameños, Región de Antofagasta (Molina, 2012; Prieto, 2014)

Desecamiento de la laguna Pampa Lagunilla, BHP Billiton, 2000s, afectando a población Aymara, Región de Tarapacá (Larraín y Poo, 2010; Salinas, 2012)

7.- Contaminación del aire “el aire, el viento igual atrae las cosas y uno, porque lo nota, porque mis plantitas antes eran lindas y me florecían así, todas las rosas, hoy mi plantita está así y sólo le salen dos rosas y hay algunos que ya no le salen ninguna (…) No hay ciruelitas, no creo que sea por arte de magia, porque el aire lleva de eso a todos los lugares” (Dirigente indígena mujer mayor, Aymara) “yo no soy de Parca, pero dicen que ya no produce membrillo, entonces ahora estaban súper contentos, porque tenían beneficios, tenían acá, podrían sacar cosas de la minería, pero ahora ya no están contentos, porque ya no están las peras, no están los membrillos ni las ciruelas, creo que ya no hay nada. Entonces como ya están desconformes” (Dirigente indígena mujer mayor, Aymara) “Antes del Colorado nuestros pueblos eran principalmente frutícolas y agrícolas porque eran la base económica del pueblo, de la quebrada de Tarapacá era la fruta. Por ejemplo en mi pueblo, mi papá tenía en una chacra el, en esos años, te estoy hablado del año sesenta, más o menos, cincuenta, mis papás sacaban doscientas cajas de pera, y hoy en día en ese predio con suerte sacas una caja” (Dirigente indígena mujer mediana edad, Aymara)

Tranque Talabre, CODELCO, Región de Antofagasta Region, afectando a Atacameño en Chiu Chiu y Lasana (Barros & Pereira, 2013: 12-14)

Cerro Colorado, BHP Billiton, Región de Tarapacá, afectando comunidades Aymara en Iquiuca (6 km), Parca (7 km) y Quechua en Mamiña (16 km)

8.- Contaminación de la tierra “lo que está, ya está, pero igual va a seguir contaminando y la solución sería que no existieran mineras” (Dirigente indígena mujer mayor, Aymara) “eso de la minería realmente, no solamente impacta al que está viviendo arriba, también impacta al que va y viene, porque en el fondo si bien yo solo voy a sembrar, esa es la verdad, yo no vivo arriba” (Dirigente indígena mujer mayor, Aymara) “nosotros de repente no nos va bien en la ciudad, pero tenemos nuestras tierras, allá nos vamos a ir, allá vamos a ir a sobrevivir, a vivir, pero si no tenemos nada, todo está contaminado ¿dónde vamos a ir?” (Dirigente indígena mujer mayor, Aymara)   “(…) el daño en las tierras ya está hecho” (Dirigente indígena mujer mediana edad, Aymara)

9.- Concentración de beneficio solo en las ciudades puertos: Iquique and Antofagasta

Manifestaciones en Calama (2012) “¿Qué sería de Chile sin Calama?” “A recuperar el cobre para Chile”

10.- Impacto sobre la salud de las personas Manifestaciones en Antofagasta (2015): 10.000 personas protestando por el impacto en la salud provenientes del polvo generado por el acopio de cobre en el puerto. “Gracias a ti (los grupos económicos) estamos contaminado” “Chile: Este polvo te mata”

¿Dónde ocurre un conflicto minero? (Boelens, 2013)