MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE...
Integrantes: - Carlos Cano Vicky Jácome Andrea Leon -
TRATAMIENTO ACTUAL SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
LAS CUMBRES MEDIOAMBIENTALES
Iniciativas internacionales
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
“EDUCACIÓN AMBIENTAL A ESCOLARES: AGENDA 21 ESCOLAR”
Sobre informes de cada fecha…
PATRIMONIO TURISTICO NACIONAL
Integrantes: Nathaly Maldonado Estefanía Aveiga
El protocolo de Kioto.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Desarrollo Sostenible y Turismo
Si las normas jurídicas guían la conducta humana a fin de tener orden y justicia en nuestra convivencia, los fines de la normatividad ambiental involucran.
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA Escuela de Líderes Ambiéntales ELA La paradoja del desarrollo y su implicancia para la vida Por: Limbert Sanchez.
Universidad Nacional Experimental del Táchira Vice-Rectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ciencias Sociales Autor: Uzcátegui Becerra.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
NOMBRE DEL TRABAJO :AGENDA LOCAL XXI O PLAN DE ACCION. CATEDRATICO: INGENIERO RAUL MENDIVIL. ALUMNOS: JOSE ROMUALDO CAVADA RODRIGUEZ. ADILENE RODRIGUEZ.
Políticas Ambientales y Sistemas de Gestión Políticas y Estrategias a favor del M.A. y el D.S.
Unidad 1 Introducción. Concepto de sustentabilidad.
El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
MANEJO DE ECOSISTEMAS TEMA: TRATADO DE KYOTO MAESTRO:
Asentamientos humanos equitativos en que todas las personas tengan igual acceso a vivienda, espacios abiertos, servicios de salud, educación, etc. La.
Catedrático: ING RAUL MENDIVIL
DESARROLLO SUSTENTABLE
PROTOCOLO DE CARTAGENA.  El 11 de septiembre entró en vigor el Protocolo de Cartagena, el primer acuerdo internacional que rige la transferencia, manejo.
POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Integrantes: Claudio Rivera Jael Echeverria Jose Herrera.
El Desarrollo Sostenible
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
 El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones.
Catedrático: ING RAUL MENDIVIL
CATEDRATICO: INGENIERO RAUL MENDIVIL. ALUMNOS: JOSE ROMUALDO CAVADA RODRIGUEZ. ADILENE RODRIGUEZ TIENDA. ULISES MORADO. EMMA GABRIELA AVENDAÑO. HILDA HARACELI.
Integrantes: Luis Pinos Iván Cedeño Ingrid Guerrero.
PLAN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA PROTOCOLO DE KIOTO. -Raquel Yuste -Beatriz Malo.
Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
¿Por qué es importante la gestión ambiental urbana en la agenda política? La gestión y planificación ambiental de las ciudades en la actuación municipal.
ASIGNATURA: Ecología   TÍTULO: Informe de Brundland
Geografía y Medio Ambiente
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y COMPETITIVIDAD
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
1 ENERGÍA SIN FRONTERAS 1 er Seminario Energía y Pobreza LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL COMO MOTOR DE DESARROLLO - El Sector Eléctrico en.
DERECHO AMBIENTAL.
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
Global Compact: Principios de Medio Ambiente. Managua, 15 de octubre de 2014.
Mirei Endara Ministra de Ambiente 17 de Diciembre de 2015 Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París.
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
Resultados Ficha 1. Resumen Ficha 1 Tesis: Los foros internacionales en el Derecho Internacional Privado son organismos cuyo objetivo es crear Tratados.
COMO PONEMOS CUIDAR LA TIERRA. Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel sociocultural. Pero existen algunas comunes.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE: es aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras.
Desarrollo Sustentable
Karina López Henry Benitez Miguel Granados Paola Sánchez Diplomado Ordenamiento de Cuencas.
Transcripción de la presentación:

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE NOMBRE DEL TRABAJO: PROTOCOLO DE CARTAGENA, PROTOCOLO DE KIOTO, AGENDA XXI,INFORME DE BRUNDTLAND, HABITAT (ASENTAMIENTOS HUMANOS) CATEDRATICO: INGENIERO RAUL MENDIVIL. ALUMNOS: JOSE ROMUALDO CAVADA RODRIGUEZ. ADILENE RODRIGUEZ TIENDA. ULISES MORADO. EMMA GABRIELA AVENDAÑO. HILDA HARACELI SALAZAR ESCOBEDO. CARRERA: LICENCIATURA EN INFORMATICA. LUGAR Y FECHA: LINARES,NL A 18 DE NOVIEMBRE DEL 2009.

OBJETIVOS LO QUE SE PRETENDE LO GRAR CON LO QUE VAMOS A EXPONER ES DE QUE SE HAGA CONCIENCIA DE TODO LO QUE SE HA HECHO PARA CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y PODER VIVIR EN UN MEDIO SUSTENTABLE SIN COTAMINACION NI NADA QUE NOS DAÑE. ADEMAS DE QUE TODAVIA NOS FALTA PONER DE NUESTRA PARTE PARA QUE TODO ESTO SE LOGRE.

PROTOCOLO DE CARTAGENA. El 11 de septiembre entró en vigor el Protocolo de Cartagena, el primer acuerdo internacional que rige la transferencia, manejo y uso de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología moderna. Se espera que el tratado fomente el uso seguro de transgénicos, tema que despierta una encendida polémica global, liderada por Estados Unidos y Europa. Adoptado en 2000 por los miembros de la Convención sobre Diversidad Biológica, el tratado busca un comercio internacional de transgénicos más transparente, a través de medidas de seguridad acordes con las necesidades de consumidores, industriales y, en particular, con el medio ambiente. El objetivo es descartar potenciales conflictos entre las leyes de comercio y el régimen de bioseguridad global, según explica una guía sobre el protocolo ofrecida por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

PROTOCOLO DE KIOTO. Los gobiernos acordaron en 1997 el Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC). El acuerdo ha entrado en vigor el pasado 16 de febrero de 2005, sólo después de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo han ratificado. El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reducan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O).

AGENDA 21 O PLAN DE ACCION Agenda 21 es el Plan de Acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Sus objetivos son:Bienestar social,Equidad económica ,Conservación de los ecosistemas y sus recursos naturales,Transformar las instituciones fortaleciendo la participación social . Sus crisis y retos son: Pobreza,Inequidad ,Deterioro Ambiental ,Retos de Gobernabilidad . Visión holística,Unidad social y política,Descentralización,Valores humanos ,Gobernabilidad democrática.  

INFORME DE BRUNDTLAND Informe socio-económico elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland. Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés). En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo.

HABITAT-ASENTAMIENTOS HUMANOS El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH ó Hábitat) es el principal organismo del sistema de las Naciones Unidas encargado de la coordinación de actividades relativas a los asentamientos humanos. Las actividades operacionales de Hábitat consisten sobre todo en promover el acceso universal a la vivienda, mejorar la gestión pública urbana, mejorar el entorno de vida y gestionar la mitigación de los desastres y la rehabilitación posterior a los conflictos. El CNUAH promueve el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles mediante la elaboración de políticas, el fomento de capacidades . En la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), celebrada en Estambul, Turquía, en 1996, se acordó el Programa de Hábitat, plan de acción mundial en cuyo marco los gobiernos se comprometieron a intentar lograr los objetivos de una vivienda adecuada para todos y un desarrollo urbano sostenible.

REFERENCIAS http://www.tierramerica.net/2003/0922/conectate.shtml http://archivo.greenpeace.org/Clima/Prokioto.htm http://www.bcn.es/agenda21/A21_AGENDA_CAST.htm http://agenda21ens.cicese.mx/agenda21local.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtland http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/asen tamientos/asentamientos.htm