Periodo Conservador: 1830-1861. Análisis de Fuentes Primarias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DERECHOS DEL NIÑO Elena Beleña Andrea Tatay.
Advertisements

Carolina Quezada Maria Pilar Tapia 2 Medio
LIBERALISMO SIGLO XVIII
La Ilustración.
Gobiernos conservadores: obras, relaciones internacionales y cultura
La Ilustración El siglo de las luces.
CONSTITUCIÓN DE 1833 Y LA REPÚBLICA CONSERVADORA
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
PREÁMBULO La constitución Española de 1978 es la ley esencial por la cual nos regimos en España y gracias a la cual vimos en pacífica democracia.
A LGUNAS DE LAS AFIRMACIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR EN ESTE TEMA SON : ( E XTRAÍDAS DEL PROLOGO REALIZADO POR EL CARDENAL A NTONIO C AÑIZARES.). * La.
Periodos de anarquía de Chile.
Arturo Zambrano Rodríguez
Recordemos… Hacia 1823 Consolidó militarmente
Profesora Natacha Morales Castro
Las Constituciones políticas
El Período Conservador ( )
PERIODO CONSERVADOR ( )
REPÚBLICA CONSERVADORA
SISTEMA SOCIAL.
EL Proyecto Positivista en América Latina: Valentín Letelier y la lucha por el Estado Docente en Chile.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA: CENTRALIZADA Y DECENTRALIZADA
José Manuel Molina Ruiz y David Subirons Vallellano LA CONDUCTA LIMPIA La Página de la Vida Ediciones Serie Blanca Curso de Espiritualidad / Presentación.
Para numerosos analistas políticos, la sociedad mexicana avanza hacia la democracia debido a que cada vez mayor número de personas asisten a las urnas.
Diego Portales y la Constitución de 1833
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
José Joaquín Prieto (Presidente )
Chile Periodo Conservador 1831 – 1861
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
El Desarrollo de la Oposición Liberal
¿1931 o 1978? ¿Crees que estos artículos pertenecen a la Constitución Republicana de 1931 o a la actual Constitución de 1978? Autor: Santiago Martínez.
CONSTITUCIÓN DE 1823.
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
Texto: Carta sobre la tolerancia.. Contexto de la idea y la práctica de la tolerancia La cuestión de la tolerancia se integra en el marco de las relaciones.
Derecho de las Sociedades
LOS CONSERVADORES Y LA CONSTITUCIÓN DE ORDEN Y ESTABILIDAD.
R EPÚBLICA C ONSERVADORA B ATALLA DE L IRCAY Gobierno de Francisco Antonio Pinto ( ) Constitución de 1828 Conflicto Guerra Civil.
Funcionalismo: Emile Durkheim
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PREGRADO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Ideario de Portales “A mi las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con total libertad y aún censurar los actos de Gobierno.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Sociedad de Responsabilidad Limitada comercial
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
República Conservadora
DIEGO PORTALES PALAZUELOS
EL NUEVO MODELO DE ESTADO VALOR :PAZ OBJETIVO :
 José Artigas no sólo se destacó como el principal dirigente de la Revolución Oriental de 1811 sino también por sus ideas políticas, económicas y sociales.
Caso «Asociación Argentina de Swingers c. Inspección Gral. de Justicia» - Una agrupación de Swingers solicita ante la Inspección General de Justicia el.
EL VOTO ES Inscripción automática, voto voluntario VOLUNTARIO UIVERSAL
República Autoritaria ( )
Liberales. Autoritarismo Liberales Sociedad Literaria, 1842 El Amigo del Pueblo, 1850 (Periódico de la Sociedad de la Igualdad, 1849) El Correo Literario,
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: III°PDH2 Diego Portales.
Actos humanos y actos del hombre
El desarrollo educacional en los gobiernos LIBERALES
El Estado Liberal y la Iglesia Católica
Reformas Liberales República Liberal ( ) Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: II º Medio.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
La Laicidad Del Estado En Cuatro Constituciones Latinoamericanas Meilin Rivera National University Collage Just 3000 Prof. Cristina Navarro.
Democracia y ciudadanía
¿Puede haber más de una nación conviviendo en un mismo estado?
ANTECEDENTES RELEVANTES DEL PERIODO CONSERVADOR. OBJETIVOS DE LA CLASE: Identificar los principales pilares de recuperación económica del periodo Conservador.
República Conservadora y Liberal.
La Iglesia y las leyes en América Latina Análisis Francisco J. Morales Rivera Prof. José Agustín Arce.
ANÁLISIS LITERARIO DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, 1789 Evelyn Adames Collazo Prof. Del Toro Humanidades II.
Transcripción de la presentación:

Periodo Conservador: 1830-1861. Análisis de Fuentes Primarias.

Diego Portales, 1793-1837.

José Joaquín Prieto: 1831-1841. Constitución de 1833 Guerra contra Confederación Perú Boliviana (1836-1839)

Artículos de la Constitución de 1833. Artículo 5. La religión de la República de Chile es la Católica, Apostólica, Romana; con exclusión del ejercicio de cualquiera otra. Artículo 8. Son ciudadanos activos con derecho a sufragio: Los chilenos que habiendo cumplido veinticinco años, si son solteros, y veintiuno, si son casados, y sabiendo leer y escribir tengan alguno de los siguientes requisitos: 1° Una propiedad inmueble, p un capital invertido en alguna especie de giro o industria. 2° El ejercicio de una actividad industrial, el goce de algún empleo, renta o usufructo, el cual ha de tener relación con la propiedad inmueble, o capital de que se habla en el número anterior.

Sobre la Confederación Perú Boliviana. Carta de Diego Portales a Blanco Encalada, 10 de setiembre de 1836: “(...) La posición de Chile frente a la Confederación Perú Boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el Gobierno porque ello equivale a su suicidio. No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma, la existencia de dos pueblos, y que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un solo núcleo. Unidos estos dos Estados, aún cuando no más sea que momentáneamente, serán siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias(...) La confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas del Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora; por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico arrebatándonoslo; por el mayor número también de gente ilustrada de la raza blanca, muy vinculadas a las familias de influjo de España que se encuentran en Lima; por la mayor inteligencia de sus hombres públicos, si bien de menos carácter que los chilenos; por todas estas razones, la Confederación ahogaría a Chile ante de muy poco(...) Las fuerzas navales deben operar antes que las militares, dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el Pacífico: ésta debe ser su máxima ahora, y ojalá fuera la de Chile para siempre (...)”.

Manuel Bulnes Prieto: 1841-1851. Sociedad de la Igualdad (1842). Universidad de Chile. Ideas Liberales.

Impreso de la Sociedad de la Igualdad. “18 de noviembre de 1850 Nuestra sociedad ha sido prohibida. Nuestra sociedad vivirá. Se nos ha impedido reunirnos a la luz del sol, nos reuniremos donde quiera que haya dos o más corazones buenos. Es preciso: -Saber soportar las contrariedades. El porvenir solo pertenece a los que tienen la fuerza de la fe y la fuerza de los actos. -Que nuestra palabra cunda por debajo de la tierra y llegará el día en que la tierra entera se levante. -Guerra al despotismo, guerra incesante que no viva tranquilo”. Francisco Bilbao. Uno de los fundadores junto con Santiago Arcos.

Discurso Inaugural de la Universidad de Chile por Andrés Bello (1843). El fomento de las ciencias eclesiásticas, destinado a formar dignos ministros de culto, y en último resultado a proveer a los pueblos de la república de la competente educación religiosa y moral, es el primero de estos objetivos y el de mejor trascendencia. …Si importa el cultivo de las ciencias eclesiásticas para el desempeño del ministerio sacerdotal, también importa generalizar entre la juventud estudiosa, entre toda la juventud que participa de la educación literaria y científica, conocimientos adecuados del dogma y de los anales (registros) de la fe cristiana. …ésta debiera ser una parte integrante de la educación general, indispensable para toda profesión, y aun para todo hombre que quiera ocupar en la sociedad un lugar superior al ínfimo.

Sobre la Educación. Francisco Bilbao. 1844. La educación está dividida en dos clases. Una de ellas es poco adelantada y retrógrada. El instituto sopla un poco de fuego de la inteligencia. El seminario y los conventos la encierran bajo de techo. Y la educación que es un poco adelantada, es heterogénea, es decir, allí está lo nuevo con lo viejo, la filosofía y el catolicismo, la legislación filosófica y los textos canónicos (eclesiásticos). En los colegios la educación está encadenada a la falta de conocimiento relativo a la vida social y humanitaria. Los libros que se dan a las escuelas son antiguos y relativos al tiempo pasado. Se evidencia el carácter conservador y retrogrado de la administración actual. Pero es posible lo más importante, la elevación de las masas a la soberanía nacional, a la realización de la democracia. El pueblo… va y viene sosegado sin la conciencia del poder de sus entrañas. Helo aquí que puebla las cárceles, que enriquece al propietario, que sobrelleva el insulto, trabajando para el cura, para el Estado y para el rico. El pueblo así, sin conciencia de su individualidad y de su posición social, animalizado con el trabajo del día y para el día, es la destrucción de nuestros progresos. Esto se descuida, esto se olvida y esto no se atiende, sino con la mirada miserable de la conformidad.

Manuel Montt: 1851-1861. Enfrentamientos armados contra el Movimiento Revolucionario liberal. Cuestión del Sacristán.