Amphibia Autores: Montero y Autino Alumnos: Córdoba, Sabrina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los animales vertebrados
Advertisements

Menú Fin Animales Ovíparos Animales Vivíparos Animales Invertebrados
MENÚ DE TEMAS ANIMALES OVÍPAROS ANIMALES VIVÍPAROS
ANIMALES VERTEBRADOS SON:
ANIMALES VERTEBRADOS SON:
Tema 10 Los animales.
GRUPO VERTEBRADOS. GRUPO VERTEBRADOS CARACTERÍSTICAS GENERALES TODOS PERTENCEN AL TIPO CORDADOS ESQUELETO OSEO O CARTILAGINOSO APARATO DIGESTIVO APARATO.
CORDADOS.
ANIMALES VERTEBRADOS.
ESPONJAS Son los animales más simples que existen. La mayoría son marinas y están fijadas a las rocas Tienen una forma irregular. Su cuerpo está agujereado.
Anfibios modernos - nervioso
Anfibios Son vertebrados que en estado adulto presentan cuatro extremidades (tetrápodos), piel desnuda, fina y húmeda , que pueden vivir fuera del agua.
Vertebrados reptiles mamiferos anfibios aves peces.
Vertebrados, reptiles y animales
ARTRÓPODOS Apéndices articulados y pequeño tamaño
LOCOMOCIÓN.
LOS ANIMALES VERTEBRADOS.
UNIDAD 4. TEMA 3. (V.- Animales Artrópodos y Cordados)
CORDADOS (VERTEBRADOS).
La salamandra caudata.
VERTEBRADOS INVERTEBRADOS
ANFIBIOS.
HUESOS DE CRÁNEO Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros cuatro son dos pares y de situación lateral simétrica.
LOS ANIMALES.
De entre todos los grandes grupos de seres vivos que existen, el grupo de los animales es el que mejor conocemos. Todos ellos son capaces de moverse y.
Phylum: Cordados o Vertebrados
CORDADOS.
Repaso general de Ciencias Naturales
LOS VERTEBRADOS.
Conozcamos el Reino Animal
Los Mamiferos Ramón Avendaño.
Alejandro Durán Apuy Fauna 2011
PECES, ANFIBIOS Y REPTILES
TETRÁPODOS (Phylum chordata, Subphylum Vertebrata)
LOS ANIMALES..
phylum reptilia Universidad de San Carlos de Guatemala EFPEM
Animales según reproducción
Tema 6 LOS VERTEBRADOS.
Peces. Clase Condrichthyes (Peces cartilaginosos).
Animales Vertebrados Invertebrados Ovíparos Vivíparos Salir Menú.
ANIMALES VERTEBRADOS Los animales vertebrados son aquellos que tienen columna vertebral y esqueleto interno.
LOS ANIMALES Los vertebrados Los invertebrados
Laboratorio del pescado Integrantes: milagros Cisneros Yessika Varela Ruth morales Clarizza boya XIIC-1 Loida Gonzales mesa N3 Karla Gonzales.
LOS SERES VIVOS Los seres vivos son los que tienen vida. Ello significa que realizan una serie de actividades que les permiten vivir y adaptarse al medio.
Animales vertebrados e invertebrados
Anfibios y reptiles.
LOS ANIMALES VERTEBRADOS
ANIMAL KINGDOM: No poseen esqueleto interno It hasn´t got internal skeleton Pueden poseer un esqueleto externo, denominado exoesqueleto.
Reino animales Filo cordados.
LOS ANFIBIOS.
Anfibios.
Brunilda Martínez Edilsa Jiménez José Marciaga
LOS PECES.
Los animales vertebrados
ESQUEMA GENERAL Orden anuros: ranas y sapos. CLASE ANFIBIOS
Integrantes: María Vasconcelos Vílchez. Joseline Hernández.
Reino Animalia Vertebrados
Phylum Chordata Clase Amphibia
Animales vertebrados ipi sansomendi JAIONE GAZTAÑAGA 1º ESO.
PECES.
Vertebrados Reino Animal.
Sapo común Integrantes: -Carlos Saavedra -Jefferson castillo
Paula Chinchilla Ortega Nutrición
Los animales Clara Caballero Ruiz C.E.I.P. Elena Martín Vivaldi 5º.
 PECES ÓSEOS (ICTIOLOGÍA)  Se originan al finales del Silúrico (550 millones de años), a partir de un grupo de peces con endoesqueleto óseo que dio lugar.
CARACTERÍSTICAS DEL REINO ANIMAL 1) Son PLURICELULARES: Están formados por muchas células que se especializan en realizar una función concreta 2) Sus células.
El reino animalia Los peses: Los anfibios : Los reptiles: Video.
ANFIBIOS.
LOS ANIMALES.
ANIMALES VERTEBRADOS.
Transcripción de la presentación:

Amphibia Autores: Montero y Autino Alumnos: Córdoba, Sabrina. Di Guida, Nuria Fredes, Juan Giavino, Julián. Odetto, María Paula Pelozo, Cynthia Rosso, Rocío

LISSAMPHIBIA Grupo monofilético.

SINAPOMORFÍAS Dientes: Estructura formada por dos partes

SINAPOMORFÍAS Costillas reducidas o ausentes Cortas, estrechas, rectas.

SINAPOMORFÍAS Oído medio con columela y opérculo Órgano óseo o cartilaginoso Permite capturar sónidos de baja frecuencia POSMETAMÓRFOSIS

SINAPOMORFÍAS Bastones verdes en la retina Captan longitudes de onda más cortas

SINAPOMORFÍAS Piel con glándulas mucosas Humedad Defensa

APODA Gimnophiona + Eocaeciliaidea Anfibio viviente Fósil

Orden Gimnophiona Caracteristicas básicas: Vermiformes Cuerpo anillada con surcos externos Cola rudimentaria o ausente Tegumento: escamas imbuídas en la piel Ojos reducidos Órgano sensorial tentacular Huesos pariental y frontal no fusionados Cráneo osificado  Órgano cavador Machos con órgano copulador cloacal  Fertilización interna.

Perdida de Operculus Gimnophinoa

APODA Distribución geográfica: Regiones cálidas. 3 familias: Familia RHINATREMATIDAE Con cola, boca terminal y escamas en anillos Epicrionops bicolor Epicrionops niger

Familia ICHTHYOPHIIDAE Con cola. Boca terminal o subterminal, tentáculo cercano al ojo o narina. Ichthyophis sp Ichthyophis sp

Familia CAECILIIDAE Adultos siempre escavadores, sin cola distinguible, boca debajo de hocico, ojos visibles externamente cubierto de piel, branquias externas en embrión Siphonops annulatus

Distribución geográfica EN ARGENTINA: Familia CAECILIIDAE

Distribución geográfica Familia RHINATREMATIDAE Familia ICTHYOPHIDAE

Orden Urodela

Anfibios lacertiformes. Presencia de cola en adultos y larva. Miembros posteriores de igual longitud que los anteriores. Radio y ulna no fusionados. Tibia y fíbula no fusionados. Huesos tarsales no alargados. Cola bien desarrollada con vertebras postsacras libres (en adultos). Costillas presentes. Tegumento sin escamas. Ojos pequeños (funcionales), con o sin párpados. Sin tímpano ni cavidad del oído medio. Sin órgano tentacular. Línea lateral bien desarrollada en larvas y adultos acuáticos. Huesos frontal y parietal no fusionados. Cráneo con algunas fenestraciones. Dientes presentes en ambas mandíbulas . Pulmón izquierdo más pequeño que el derecho (siempre funcional). Macho sin órgano cloacal protrusible. Fecundación generalmente interna. Ovíparos o vivíparos.

SIN REPRESENTANTES EN ARGENTINA

Filogenia Existen dos hipótesis Pedomorfismo en: Sirenidae Cryptobranchidae Proteidae Ambystomatidae Salamandridae Existen dos hipótesis Sirenidae relacionado con Proteidae Sirenidae como grupo basal Fósil Karaurus: es el urodela más antiguo y basal del grupo.

Urodela Hynobiidae Cryptobranchidae Rhyacotritonidae Amphiumidae Plethodontidae Proteidae Sirenidae Ambystomatidae Salamandridae Según esta hipótesis, la ausencia de espermatoforos de Sirenidae sería secundaria. La retención de branquias es homóloga para estos grupos.

Familia Sirenidae Fecundación: modo desconocido pero la ausencia de espermateca indicaría fecundación externa , neoténicos y huevos puestos de manera independiente sin saco ovígero. Región cloacal del macho sin papilas y el de la hembra sin espermateca. Morfología: Sin miembros ni cinturas posteriores, vértebras anficelas, nervios espinales intervertebrales, costillas bicipitales y dientes no pedicelados. Distribución: América del Norte.

Superfamilia Cryptobranchoidea Fecundación: fecundación interna, región cloacal del macho sin papilas y de la hembra sin espermateca y huevos puestos en sacos ovígeros gelatinosos. Morfología: Nasales contiguos, vertebras anficelas, nervios intervertebrales salvo el primero y costilla con una cabeza articular. Distribución: Euroasiática (flia. Hynobiidae). Asia y América del Norte (flia. Cryptobranchidae). PRIMITIVOS

Superfamilia Salamandoidea Fecundación: fecundación interna por medio de un espermatoforo absorbido por la cloaca de la hembra y huevos no puestos en sacos ovígeros gelatinosos. Morfología: Costillas bicipitales, angular y pre articular de la mandíbula inferior fusionados . Distribución: América del Norte, América del sur, Europa, Asia y África del Norte EVOLUCIONADOS

Familia Sirenidae Fecundación: Sin estadio larval acuático. Morfología: Carecen de pulmón (respiración cutánea), surco nasolabial de función olfatoria, sin cartílago ipsiloide, con surco costal lateral, la mayoría de pequeño tamaño. Distribución: América del Norte, Sur y Central. Europa y Asia. Hábitos acuáticos, terrestres, inclusive arborícolas y cavadores .

Lithobates catesbeianus (Rana toro de la India) Ceratophrys ornata (Escuerzo) Oophaga granulifera (Rana de flecha roja) Dendrobates azureus (Rana flecha azul)

Cuerpo acortado, sin surcos externos. Miembros posteriores largos. Huesos tarsales alargados. Nueve o menos vértebras sacras. Adultos sin cola. Vértebras postsacras fusionadas. Ilion elongado y dirigido hacia adelante. Frontal y parietal fusionados. Dientes y lacrimal ausentes. Costillas unicapitadas. Placa hioidea. Espacios linfáticos subcutáneos amplios. Larvas adaptadas a la alimentación filtradora, con piezas bucales córneas. Tegumento sin escamas dérmicas. Pulmones derecho e izquierdo presentes y de igual tamaño. Sin órgano tentacular. Ojos grandes con párpados móviles. Macho sin órgano cloacal protrusible; fecundación generalmente externa, sin espermateca, ovíparos.

Filogenia

Sapo de Surinam (Pipa pipa) Sólo representantes fósiles en Argentina Sin lengua. Amplexo inguinal. Adultos totalmente acuáticos. Distribución: Tres géneros africanos y uno sudamericano. Xenopus laevis Pipa carvalhoi Sapo de Surinam (Pipa pipa)

Anuros con ganglios de los nervios trigémino y facial fusionados. Fusión del tercer carpal distal a los otros carpales. Generalmente con amplexo axilar, sino lumbar. Sin discos intervertebrales. Sin costillas Heleophrynidae (endémica) Hyloides Ranoides

Características: cintura pectoral arcífera, con cuernos epicoracoides cartilaginosos bien desarrollados. Distribución: Principalmente americano, casi exclusivo del hemisferio sur. Allobates femoralis (Aromobatidae) Physalaemus olfersii (Leiuperidae)

Distribución: Un género sudamericano, Hemiphractus. Rana chilena (Calyptocephalella gayi) la única especie viviente de este género. Distribución: Incluye los géneros Calyptocephalella y Telmatobufo, ubicados en Chile. Telmatobufo bullocki Distribución: Un género sudamericano, Hemiphractus. Hemiphractus scutatus

Ischnocnema henselii (Misiones) Oreobates discoidalis Distribución: Desde sur de América del Norte, Antillas y norte de Argentina. Ischnocnema henselii (Misiones) Oreobates discoidalis (Noroeste argentino) Brachycephalus ephippium

Gastrotheca testudinea Morfología: Poseen una bolsa dorsal de piel donde incuba los huevos. Distribución: Desde Costa Rica por toda América del Sur. En Argentina, en las Yungas del noroeste. Flectonotus pygmaeus Gastrotheca gracilis Gastrotheca testudinea

Phyllomedusa sauvagii (Chaco) Morfología: Poseen ventosas en los dedos para pegarse a superficies verticales. Distribución: Se encuentran en casi toda América, Australia, Nueva Guinea, Europa, parte de Asia y Marruecos. Pseudis paradoxus Phyllomedusa sauvagii (Chaco)

Hyalinobatrachium uranoscopum Morfología: Piel del vientre transparente que deja ver los órganos internos. A veces con huesos de color verde. Ojos dirigidos hacia adelante. Distribución: Es americana, neotropical. Hyalinobatrachium uranoscopum

Reproducción: Ponen huevos en nidos de espuma. Distribución: Desde el sur de América del Norte hasta sur argentino. Suelen ser abundantes en zonas alteradas antrópicamente. Physalaemus santafecinus Leptodactylus mystacinus Leptodactylus chaquensis

Distribución: Exclusiva de América del Sur. Ceratophrys cornuta (Escuerzo) Ceratophrys ornata (Escuerzo) Distribución: Exclusivamente neotropical, principalmente diversificada en el extremo sur. Cycloramphus brasiliensis