Amphibia Autores: Montero y Autino Alumnos: Córdoba, Sabrina. Di Guida, Nuria Fredes, Juan Giavino, Julián. Odetto, María Paula Pelozo, Cynthia Rosso, Rocío
LISSAMPHIBIA Grupo monofilético.
SINAPOMORFÍAS Dientes: Estructura formada por dos partes
SINAPOMORFÍAS Costillas reducidas o ausentes Cortas, estrechas, rectas.
SINAPOMORFÍAS Oído medio con columela y opérculo Órgano óseo o cartilaginoso Permite capturar sónidos de baja frecuencia POSMETAMÓRFOSIS
SINAPOMORFÍAS Bastones verdes en la retina Captan longitudes de onda más cortas
SINAPOMORFÍAS Piel con glándulas mucosas Humedad Defensa
APODA Gimnophiona + Eocaeciliaidea Anfibio viviente Fósil
Orden Gimnophiona Caracteristicas básicas: Vermiformes Cuerpo anillada con surcos externos Cola rudimentaria o ausente Tegumento: escamas imbuídas en la piel Ojos reducidos Órgano sensorial tentacular Huesos pariental y frontal no fusionados Cráneo osificado Órgano cavador Machos con órgano copulador cloacal Fertilización interna.
Perdida de Operculus Gimnophinoa
APODA Distribución geográfica: Regiones cálidas. 3 familias: Familia RHINATREMATIDAE Con cola, boca terminal y escamas en anillos Epicrionops bicolor Epicrionops niger
Familia ICHTHYOPHIIDAE Con cola. Boca terminal o subterminal, tentáculo cercano al ojo o narina. Ichthyophis sp Ichthyophis sp
Familia CAECILIIDAE Adultos siempre escavadores, sin cola distinguible, boca debajo de hocico, ojos visibles externamente cubierto de piel, branquias externas en embrión Siphonops annulatus
Distribución geográfica EN ARGENTINA: Familia CAECILIIDAE
Distribución geográfica Familia RHINATREMATIDAE Familia ICTHYOPHIDAE
Orden Urodela
Anfibios lacertiformes. Presencia de cola en adultos y larva. Miembros posteriores de igual longitud que los anteriores. Radio y ulna no fusionados. Tibia y fíbula no fusionados. Huesos tarsales no alargados. Cola bien desarrollada con vertebras postsacras libres (en adultos). Costillas presentes. Tegumento sin escamas. Ojos pequeños (funcionales), con o sin párpados. Sin tímpano ni cavidad del oído medio. Sin órgano tentacular. Línea lateral bien desarrollada en larvas y adultos acuáticos. Huesos frontal y parietal no fusionados. Cráneo con algunas fenestraciones. Dientes presentes en ambas mandíbulas . Pulmón izquierdo más pequeño que el derecho (siempre funcional). Macho sin órgano cloacal protrusible. Fecundación generalmente interna. Ovíparos o vivíparos.
SIN REPRESENTANTES EN ARGENTINA
Filogenia Existen dos hipótesis Pedomorfismo en: Sirenidae Cryptobranchidae Proteidae Ambystomatidae Salamandridae Existen dos hipótesis Sirenidae relacionado con Proteidae Sirenidae como grupo basal Fósil Karaurus: es el urodela más antiguo y basal del grupo.
Urodela Hynobiidae Cryptobranchidae Rhyacotritonidae Amphiumidae Plethodontidae Proteidae Sirenidae Ambystomatidae Salamandridae Según esta hipótesis, la ausencia de espermatoforos de Sirenidae sería secundaria. La retención de branquias es homóloga para estos grupos.
Familia Sirenidae Fecundación: modo desconocido pero la ausencia de espermateca indicaría fecundación externa , neoténicos y huevos puestos de manera independiente sin saco ovígero. Región cloacal del macho sin papilas y el de la hembra sin espermateca. Morfología: Sin miembros ni cinturas posteriores, vértebras anficelas, nervios espinales intervertebrales, costillas bicipitales y dientes no pedicelados. Distribución: América del Norte.
Superfamilia Cryptobranchoidea Fecundación: fecundación interna, región cloacal del macho sin papilas y de la hembra sin espermateca y huevos puestos en sacos ovígeros gelatinosos. Morfología: Nasales contiguos, vertebras anficelas, nervios intervertebrales salvo el primero y costilla con una cabeza articular. Distribución: Euroasiática (flia. Hynobiidae). Asia y América del Norte (flia. Cryptobranchidae). PRIMITIVOS
Superfamilia Salamandoidea Fecundación: fecundación interna por medio de un espermatoforo absorbido por la cloaca de la hembra y huevos no puestos en sacos ovígeros gelatinosos. Morfología: Costillas bicipitales, angular y pre articular de la mandíbula inferior fusionados . Distribución: América del Norte, América del sur, Europa, Asia y África del Norte EVOLUCIONADOS
Familia Sirenidae Fecundación: Sin estadio larval acuático. Morfología: Carecen de pulmón (respiración cutánea), surco nasolabial de función olfatoria, sin cartílago ipsiloide, con surco costal lateral, la mayoría de pequeño tamaño. Distribución: América del Norte, Sur y Central. Europa y Asia. Hábitos acuáticos, terrestres, inclusive arborícolas y cavadores .
Lithobates catesbeianus (Rana toro de la India) Ceratophrys ornata (Escuerzo) Oophaga granulifera (Rana de flecha roja) Dendrobates azureus (Rana flecha azul)
Cuerpo acortado, sin surcos externos. Miembros posteriores largos. Huesos tarsales alargados. Nueve o menos vértebras sacras. Adultos sin cola. Vértebras postsacras fusionadas. Ilion elongado y dirigido hacia adelante. Frontal y parietal fusionados. Dientes y lacrimal ausentes. Costillas unicapitadas. Placa hioidea. Espacios linfáticos subcutáneos amplios. Larvas adaptadas a la alimentación filtradora, con piezas bucales córneas. Tegumento sin escamas dérmicas. Pulmones derecho e izquierdo presentes y de igual tamaño. Sin órgano tentacular. Ojos grandes con párpados móviles. Macho sin órgano cloacal protrusible; fecundación generalmente externa, sin espermateca, ovíparos.
Filogenia
Sapo de Surinam (Pipa pipa) Sólo representantes fósiles en Argentina Sin lengua. Amplexo inguinal. Adultos totalmente acuáticos. Distribución: Tres géneros africanos y uno sudamericano. Xenopus laevis Pipa carvalhoi Sapo de Surinam (Pipa pipa)
Anuros con ganglios de los nervios trigémino y facial fusionados. Fusión del tercer carpal distal a los otros carpales. Generalmente con amplexo axilar, sino lumbar. Sin discos intervertebrales. Sin costillas Heleophrynidae (endémica) Hyloides Ranoides
Características: cintura pectoral arcífera, con cuernos epicoracoides cartilaginosos bien desarrollados. Distribución: Principalmente americano, casi exclusivo del hemisferio sur. Allobates femoralis (Aromobatidae) Physalaemus olfersii (Leiuperidae)
Distribución: Un género sudamericano, Hemiphractus. Rana chilena (Calyptocephalella gayi) la única especie viviente de este género. Distribución: Incluye los géneros Calyptocephalella y Telmatobufo, ubicados en Chile. Telmatobufo bullocki Distribución: Un género sudamericano, Hemiphractus. Hemiphractus scutatus
Ischnocnema henselii (Misiones) Oreobates discoidalis Distribución: Desde sur de América del Norte, Antillas y norte de Argentina. Ischnocnema henselii (Misiones) Oreobates discoidalis (Noroeste argentino) Brachycephalus ephippium
Gastrotheca testudinea Morfología: Poseen una bolsa dorsal de piel donde incuba los huevos. Distribución: Desde Costa Rica por toda América del Sur. En Argentina, en las Yungas del noroeste. Flectonotus pygmaeus Gastrotheca gracilis Gastrotheca testudinea
Phyllomedusa sauvagii (Chaco) Morfología: Poseen ventosas en los dedos para pegarse a superficies verticales. Distribución: Se encuentran en casi toda América, Australia, Nueva Guinea, Europa, parte de Asia y Marruecos. Pseudis paradoxus Phyllomedusa sauvagii (Chaco)
Hyalinobatrachium uranoscopum Morfología: Piel del vientre transparente que deja ver los órganos internos. A veces con huesos de color verde. Ojos dirigidos hacia adelante. Distribución: Es americana, neotropical. Hyalinobatrachium uranoscopum
Reproducción: Ponen huevos en nidos de espuma. Distribución: Desde el sur de América del Norte hasta sur argentino. Suelen ser abundantes en zonas alteradas antrópicamente. Physalaemus santafecinus Leptodactylus mystacinus Leptodactylus chaquensis
Distribución: Exclusiva de América del Sur. Ceratophrys cornuta (Escuerzo) Ceratophrys ornata (Escuerzo) Distribución: Exclusivamente neotropical, principalmente diversificada en el extremo sur. Cycloramphus brasiliensis