Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo Mayo-diciembre 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conferencia de las Américas
Advertisements

Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
CONVENIO DE ESTOCOLMO DE CONTAMINANTES ORGANICOS PERSISTENTES
Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Proyecto de Evaluación y Monitoreo Ambientales
PNUMA - BLOQUE DE QUIMICOS
Organización Mundial de la salud
TENDENCIAS EN MATERIA DE RESDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
PLAN REGIONAL DE ACCIÓN SOBRE DIOXINAS, FURANOS Y HEXACLOROBENCENO
PLAN REGIONAL DE ACCIÓN PARA
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
III FORO NACIONAL SOBRE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS: APLICACIÓN DE LOS CONVENIOS DE ESTOCOLMO, RÓTTERDAM Y DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE.
AGENDA GRIS.
Inducción a la SEMARNAT
Plan Nacional de Implementación Para Uruguay Convenio de Estocolmo.
TALLER REGIONAL CONSULTIVO MEJORES TECNICAS DISPONIBLES Y MEJORES
Jim Jones Subadministrador interino Oficina de Seguridad de Sustancias Químicas y Prevención de la Contaminación 1.
Proceso de Certificación en Industria Limpia
Gestión de Sustancias Químicas en México
El RETC Chileno y el Convenio de Estocolmo: Proyecto Global sobre el desarrollo de RETC para cumplir con algunas obligaciones del Convenio COPs y RETC:
IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION MÁS LIMPIA EN MINERÍA
Presentación del documento de trabajo
Efectos de los Residuos Peligrosos
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Mejora de la Gestión y Regulatoria/Base Cero
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE CONTAMINANTES EN NORTEAMÉRICA Reporte del Comité Permanente de Evaluación y Monitoreo Ambiental al Grupo de Trabajo de Manejo.
Los actores para la implementación del Convenio
Facilitando la implementación de los AAM a través Producción más Limpia: Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)
SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
LANZAMIENTO DEL SEGUNDO REPORTE DEL REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES 27 de noviembre de 2008 Contenido y Sitio Web del Segundo Reporte.
RETCs - Herramientas para la Gestión Ambiental 1 Registros de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETCs)-Herramientas para la Gestión Ambiental.
Utilidad del RETC para la Industria Chilena 02/11/2010 Patricio Kurte Marinovic Representante de la industria en el GNC del RETC.
Prioridades de México respecto al Manejo Adecuado de Sustancias Químicas MC. Alfonso Flores Ramírez Tucson, Arizona, EU Director General de Gestión Integral.
Décima Quinta Reunión GNC 24 de Junio de 2010
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Proyecto de Convención en Seguridad Química 1 Proyecto de Convención en Seguridad Química.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
MASQ – CCA Perspectiva de las comunidades indígenas mexicanas Mindahi Crescencio Bastida Muñoz 6 de marzo de 2008.
1 Actividades internacionales para el manejo de sustancias químicas Reunión del Grupo de Trabajo sobre Manejo Adecuado de las Sustancias Químicas Tucson,
Elisa E. de J. Sedas Larios Junio  23 de mayo de 2001 México firmó el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.  10 de.
Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo Mayo-diciembre 2015.
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Taller de inicio para la actualización del
EL PNI ACTUAL, EXPERIENCIAS Y RETOS CRISTINA CORTINAS
Plaguicidas COP Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo Taller de inicio 10 de junio de 2015.
Comisión para la Cooperación Ambiental Iniciativa Manejo Adecuado de las Sustancias Químicas Actualización sobre las actividades en curso 2008.
Marco socioeconómico de la actualización del PNI Israel Núñez Junio 10 de 2015.
Los COPs :-impacto en salud y ambiente en México
Elisa E. de J. Sedas Larios 15 y 16 de Julio de 2015
Criterios metodológicos para la actualización de inventarios de COP
Inventario de plaguicidas COP
“Plan nacional de implementación del Convenio de Estocolmo para la gestión de contaminantes orgánicos persistentes COP, en Costa Rica”
Reunión del Equipo de Tarea sobre Dioxinas, Furanos & HC
Comisión para la Cooperación Ambiental Reducción de los riesgos derivados del mercurio en América del Norte Proyecto del Grupo de Trabajo sobre Manejo.
De Centro Regional Sudamericano de Capacitación y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,
CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES COP
María Yolanda Leonor Ordaz Guillén Julio COP´s.
Marco económico y social de los COP’s: el costo para la sociedad en México Israel Núñez CANACINTRA Julio 16 de 2015.
José Roberto Alegría Coto
Taller sobre la situación del mercurio en la región de la Zacatecana de septiembre 2002 Iniciativas para el Manejo del mercurio en México Rocío Alatorre.
REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) UNITAR/GEF/PRTR2/SCM1 Pre 5.
Proyecto: “Fortalecimiento de la participación ciudadana y gobernanza ambiental para la sustentabilidad” ( ) CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL.
Programa de Lideres en Salud Internacional 2011 Modulo 4: Conflictos, Violencia, y Derechos Humanos Tegucigalpa, Honduras, 4 de agosto de 2011 Mirtha L.
Informe sobre logros Panorama general: Plan Operativo de la CCA Evan Lloyd Director ejecutivo de la CCA 22 de junio de 2011 Comisión para la.
Monitoreo Calidad del Aire en la Ciudad de Ibarra Roberto Ortega Bustamante Responsable de Recursos Naturales Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal.
Taller de Lanzamiento Proyecto Regional: “DESARROLLO DE PLANES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL MERCURIO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Argentina,
Transcripción de la presentación:

Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo Mayo-diciembre 2015

Las sustancias químicas y sus impactos en la salud y economía 4.9 millones de muertes (8.3% del total de muertes) por la exposición ambiental a sustancias químicas. se estima en 86 millones los años de vida perdidos (años de vida ajustados por la discapacidad) debido al impacto atribuido a la exposición ambiental a sustancias químicas La OMS reporta 240,000 muertes anuales ocasionadas por envenamiento agudo por sustancias químicas y 186,000 por exposición a plaguicidas. Cada minuto, una persona muere a causa de la exposición a sustancias tóxicas en el trabajo. Se estima que el 4% del producto interno bruto (PIB) mundial, equivalente a USD $ 2800 mil millones, se pierde anualmente por costos relacionados con horas de trabajo pérdidas, el tratamiento de lesiones y enfermedades ocupacionales, indemnizaciones, rehabilitación e interrupciones en la producción. Fuente: Annette Prüss-Ustün, Pascal Haefligerd. Carolyn Vickers, Roberto Bertollini. Knowns and unknowns on burden of disease due to chemicals: a systematic review. Environmental Health 2011, 10:9 doi:10.1186/1476-069X-10-9 Basskut Tincat. Relatpora de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, residuos y sustancias peligrosas (24 abril 2015) consultado en internet el 14 mayo 2015 http://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=15891&LangID=E UNEP, 2013. Cost of inaction on the Sound Management of Chemicals.

Los compuestos orgánicos persistentes Los compuestos orgánicos tóxicos, persistentes y bioacumulables un problema global, regional y local. A nivel internacional se tienen identificadas 24 sustancias que por sus características de toxicidad, persistencia y bioacumulación es necesario eliminar, reducir o controlar. El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes es un tratado mundial para proteger la salud humana y el medio ambiente de los productos químicos que permanecen en el medio ambiente durante largos períodos, con una dispersión geográfica amplia, que se acumulan en el tejido graso de los humanos y la vida silvestre. Su exposición puede dar lugar a efectos de salud graves, como ciertos tipos de cáncer, defectos de nacimiento, disfunción en los sistemas inmunológico y reproductivo, mayor susceptibilidad a las enfermedades y daños a los sistemas nervioso central y periférico.

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). Controlar, reducir o eliminar las descargas, emisiones y liberaciones de COPs al ambiente, a través de varias medidas. Establece un fuerte régimen internacional para promover la acción global respecto a los COPs que amenazan la salud y el desarrollo de los seres humanos y la vida silvestre. 12 sustancias iniciales y un proceso para incorporar nuevas sustancias o modificar de acuerdo a nueva información científica y socioeconómica (actualmente son 24); Mecanismo para incluir nuevos COPs, se adicionaron 12 nuevas sustancias (COP 4, 5, 6 y 7); Mecanismo financiero; Eliminar la producción y uso; Restringir severamente su uso; Reducción total anual de emisiones (COPs no intencionales), monitoreo y evaluación; Apoyar la transición a alternativas más seguras; Eliminar las existencias acumuladas y el equipo que contenga COPs; Plan Nacional de Implementación. 17 de mayo de 2004

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). Mayo 2001 Adopción el Convenio de Estocolmo sobre Compuestos Orgánicos Persistentes (COP’s). Mayo 2004 Entra en vigor el Convenio de Estocolmo de COP’s. 2003 México ratifica su participación. Incluyó en un principio a las 12 sustancias consideradas por el PNUMA como las de mayor interés por su efectos a la salud humana: Bifenilos policlorados, DDT, Mirex, aldrin, endrin, dieldrin, toxafeno, clordano, heptacloro, dioxinas, furanos, hexaclorobenceno. Mayo 2009 La Conferencia de las Partes incluyó otros productos químicos: el alfa-hexaclorociclohexano; el beta-hexaclorociclohexano; la clordecona; el hexabromodifenilo; el éter de hexabromodifenilo y el éter de heptabromodifenilo; el lindano; el pentaclorobenceno; el ácido perfluorooctano sulfónico, sus sales y el fluoruro de perfluorooctano sulfonilo; el éter de tetrabromodifenilo y éter de pentabromodifenilo. 2011 La Conferencia de las Partes incluyó el Endosulfan y sus isómeros. 2013 La Conferencia de las Partes incluyó el hexabromociclododecano.

Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo Presentado ante el Convenio de Estocolmo en Diciembre de 2008 Mejora del régimen jurídico y de la capacidad institucional para la gestión de COP y otras sustancias tóxicas. Evaluación de los efectos en la salud y el ambiente de los COP y de sus implicaciones socioeconómicas. Eliminación de BPC. Eliminación de la liberación al ambiente de plaguicidas que son COP. Reducción o eliminación de la liberación al ambiente de COP no intencionales (COPNI). Desarrollo de capacidades analíticas confiables sobre plaguicidas COP, BPC, HCB y dioxinas y furanos. Integración de inventarios de información sobre COP en un sistema unificado (Siscop). Comunicación, sensibilización y participación ciudadana.

Porqué una actualización del PNI La conferencia de las partes del Convenio de Estocolmo establece que los PNI deben revisarse y actualizarse, dos años después de que entran en vigor modificaciones al Convenio, como es la adición de nuevas sustancias. No se tiene un diagnóstico formal de la situación en México de las nuevas sustancias. Elaborar un inventario de las nuevas sustancias. Revisar el estado actual del PNI.

Dependencias involucradas en el manejo de las sustancias químicas Secretaría Economía SPTS SCT SRE SALUD SG SAGARPA SEMARNAT ENERGÍA SEP Defensa Nacional TRANSVERSALIDAD

Autoridades que intervienen en la gestión de las sustancias y materiales tóxicos y peligrosos a lo largo de su ciclo de vida

Reducción y/o eliminación del ambiente de los COPS/sustancias químicas ACTUALIZACIÓN PNI Reducción y/o eliminación del ambiente de los COPS/sustancias químicas EN OTROS INSTANCIAS EN GOBIERNO FEDERAL EN SEMARNAT Grupo Intrasecretarial DGGIMAR INECC UCAI PROFEPA IMTA DGCCA y RETC OTROS Grupo intersecretarial Secretarías relacionadas con el tema ambiental y salud Representación de los órdenes de gobierno, la sociedad mexicana y grupos de interés Estados Municipios Industria Academia Sociedad civil Gestión e información Agua Calidad del aire Suelos Emisiones Transferencia Residuos Sustancias tóxicas Ecosistemas Salud humana Biodiversidad Cambio climático

Antecedentes del proyecto El 18 de marzo de 2013, la Semarnat y el GEF a través de ONUDI firmaron el proyecto para la revisión y actualización del PNI La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) es la agencia implementadora. El Centro Mexicano para la Producción más Limpia es la institución administradora de los recursos donados. Donación GEF USD 225,000 Aportación ONUDI USD 10,000 Aportación gobierno mexicano USD 225,000 Costo total de proyecto USD 460,000

Usos históricos de PentaBDE en materiales y aplicaciones diversas ( Materiales/Polímeros/Resinas Aplicaciones Artículo comercial Resinas epóxicas Circuitos impresos, revestimientos protectores   Computadoras, interiores de embarcaciones, repuestos electrónicos Policloruro de vinilo (PVC) Cubiertas de cables Cables, alfombrillas, planchas industriales Poliuretano Materiales de relleno, embalajes, acolchado Muebles, aislamiento acústico, embalajes, paneles protectores, imitaciones de madera, transporte Poliésteres insaturados termoestables revestimientos Equipamiento eléctrico, revestimientos, revestimientos en plantas de procesos químicos, moldeados, aplicaciones militares y marítimas: paneles para la construcción. Caucho Transporte Cintas transportadoras, tuberías de espuma para aislamiento Cintas transportadoras, tuberías Pinturas y lacas Revestimientos Lacas marinas e industriales para protección de contenedores Textiles Revestimientos primarios e impregnación para alfombras, asientos de vehículos, muebles de hogar y edificios públicos, aeronaves y lugares subterráneos Aceites hidráulicos Aceites de perforación, fluidos hidráulicos Insumos para minería y plataformas de extracción de petróleo Fuente; UNEP/POPS/POPRC.4/INF/13

Usos de PFOS (Ácido sulfónico de perfluorooctano) Impregnación de telas, cuero y alfombras Impregnación de papel y cartón Agentes limpiadores, creas y pulimentos para automóviles y pisos Revestimientos de superficies, pinturas y barnices Producción de petróleo y minería Industria fotográfica Piezas eléctricas y electrónicas (impresoras, scanners, teléfonos, etc) Industria de semiconductores Fluidos hidráulicos para la aviación Plaguicidas (sulfrudamida) Dispositivos médicos Recubrimientos metálicos Espumas ignífugas

Estructura básica del proyecto de actualización y revisión del Plan Nacional de Implementación Semarnat/Agencia Nacional Ejecutora DGGIMAR/Director Nacional de Proyecto UNIDO/Agente implementador/CMPL Comité Consultivo Nacional de Sustancias Químicas Unidad Coordinadora del Proyecto Coordinador Nacional del proyecto Especialista técnico del proyecto Grupos de trabajo Consultores

Comité Consultivo Nacional de Sustancias Químicas Fase 1 Comité Consultivo Nacional de Sustancias Químicas SEMARNAT DDGIMAR UNIDO/CMPML Fortalecimiento/modificación estructura existente Unidad Coordinadora del proyecto Plan de trabajo Divulgación información Fase II Evaluación de PFOS, sus sales y de PFOSF Evaluación de COPs plaguicidas Evaluación de la emisión de los no intencionales Evaluación de capacidades e infraestructura nacional Evaluación del marco legal, institucional, línea base, información Evluación de PCBs Evaluación de PBDEs y HBB Fase III Análisis de prioridades y definición de objetivos Fase IV Identificación y análisis de opciones Plan de Acción educación, comunicación e, investigación y desarrollo tecnológico, etc. Plan de acción de PBDEs y HBB Actualización Plan de Acción de no intencionales Plan de Acción legal, institucional, monitoreo y evaluación Actualización Plan de Acción plaguicidas Actualización Plan de Acción PCBs Plan de Acción de PFOS, sus sales y PFOSF Fase V Revisión, consulta, aprobación, presentación

Avances Manejo y Destrucción Ambientalmente Adecuados de Bifenilos Policlorados en México, PNUD-SEMARNAT. 2105 Diagnóstico de la situación actual en México, ante la adopción de las decisiones SC-4/10 a la SC-4/18 relacionadas con la inclusión de los nueve productos químicos al Convenio de Estocolmo. Semarnat. 2011 La COFEPRIS tiene avances notables en la regulación de la sustancias de uso y consumo humano (regula las sustancias químicas de consumo humano, registro intoxicaciones, etc). Evaluación de la comparabilidad de datos sobre DDPC, DFPC y BPC coplanares en la atmósfera obtenidos por las redes de monitoreo atmosférico de América del Norte. CCA. Julio 2014  Enhancing Trilateral Understanding of Flame Retardants and Their Use in Manufactured Items - Supply Chain Analysis of Select Flame Retardants Contained in Manufactured Items that are used in Indoor Environments. CCA . Agosto 2015 Estudio del impacto generado por las posibles reformas al marco legal en materia de manejo de sustancias químicas en México, CCA.

Programa de Trabajo Actividades May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1. Organización de grupos de trabajo y de un taller nacional de inicio de proyecto   2. Elaboración de Inventarios de los nuevos COps y actualización de los COPs iniciales 2.1. Taller de marco lógico 2.2. Taller de capacitación para la elaboración de los inventarios de nuevos COP 2.3. Elaboración de los inventarios 2.4. Revisión y actualización de los COPs iniciales 2.5. Revisión y actualización de los inventarios de nuevos COPs 2.6. Taller de validación de inventarios 2.7.Informe final inventarios 3. Análisis de capacidades y establecimiento de prioridades 3.1. Análisis del marco regulatorio e institucional de los COPs iniciales y nuevos 3.2. Taller de validación 4. Elaboración, aprobación y presentación del PNI 4.1. Estrategias y planes de acción 4.2. Elaboración de planes de acción de los COPs iniciales 4.3. Elaboración planes de acción de los COPs nuevos 4.4. Taller de aprobación del PNI 4.5. Informe con el borrador del PNI

Resultados esperados de la actualización del PNI Revisar y actualizar el PNI actual Que el país cumpla con sus obligaciones ante el Convenio de Estocolmo Reducir o eliminar la presencia en el ambiente de los compuestos orgánicos persistentes. Proteger la salud de los mexicanos y de los ecosistemas. Fortalecer capacidades en el manejo de los nuevos COP con mejores herramientas técnicas y conciencia pública. Sensibilizar a la población sobre los riesgos de la exposición a los compuestos orgánicos persistentes.

Convenio de Estocolmo de Compuestos Orgánicos Persistentes Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). www.pni2015.com vavedoy@gmail.com victor.avedoy@ambiens.net