Ley de Dalton.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADOS DE LA MATERIA PROPIEDADES FISICAS DE LA MATERIA Los estados de la materia (sólido, líquido y gas) exhiben propiedades que facilita el poder distinguir.
Advertisements

ESTADOS DE LA MATERIA (UNIDAD Nº 06)
ESTEQUIOMETRÍA.
Ley de Boyle. Robert Boyle Aníbal Fuentes Edgar Muñoz.
Equilibrio Químico.
Trabajo Práctico de Química
Termodinámica y mecánica estadística.
GASES Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Aplicación del concepto de ENERGIA LIBRE SISTEMA MULTICOMPONENTE
Comprobación de la ley de Charles.
Equilibrio Químico.
Cinética Química Velocidad de Reacción
UNIDAD: HIDROSTÁTICA Hidrostática.
EJERCICIOS Se infla un globo con 1.5 litros de helio a 560 mm de Hg. Si el globo se eleva hasta alcanzar una altura donde la presión es de 320 mm Hg, Cuál.
Gases ideales Todos los gases se comportan en forma similar a presión y temperaturas ordinarias. Esto dio origen a las leyes de Gases Ideales que se pueden.
EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y LAS REACCIONES REVERSIBLES
Cinética y Equilibrio Químico
Punto de ebullición (1 atmósfera)
MATERIA Y PARTÍCULAS UNIDAD 3.
Los gases Es un tipo de materia que se encuentra regida bajo ciertos principios de presión y temperatura.
Cinética y Equilibrio Nathaly Ayala Lipán.
Equilibrio Químico: el contexto. Conocimientos previos: Estado de equilibrio de un sistema, funciones de estado. Gas ideal y gases reales. Solución.
El Estado Gaseoso y sus Leyes
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LOS SISTEMAS MATERIALES
LEYES DE LOS GASES PERFECTOS LEYES DEL ESTADO GASEOSO
QUÍMICA – Disoluciones químicas
Por: Prof. Mery Irma Carata Ramos Nivel: 3º de Secundaria
= U + p·V = + = + = Concepto de entalpía
Efusión.
Tomás Mata García.
Cinética Química y Equilibrio Químico
Equilibrio Químico Tomás Mata García.
Equilibrio Químico.
Química.
El Estado Gaseoso y sus Leyes
GASES.
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA
Átomos, moléculas y moles Departamento de Física y Química
Equilibrio de moléculas (H2 + I2  2 HI)
pi V = ni R T Equilibrios gaseosos
Termodinámica de Bioreacciones Todas las reacciones, independiente de las propiedades de las enzimas, operan de acuerdo a las leyes de la termodinámica.
LICDA. CORINA MARROQUIN
2 La materia: estados físicos.
CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD
A medida que aumenta la presión en un sistema gaseoso las partículas se acercan y disminuyen los espacios entre ellas Esto provoca una disminución.
ESTEQUIOMETRIA La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa en la que los elementos químicos están implicados.
Química Clase Estado Gaseoso.
CICLOS TÉRMICOS “MEZCLA DE GASES”
Naturaleza de la materia
Velocidad de reacción y equilibrio químico
10. Fundamentos de la química
UNIDAD 4: MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES ESTEQUIOMETRIA
UNIDAD 4: MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES ESTEQUIOMETRIA
Comportamiento de los gases
CALOR, TEMPERATURA Y EL ESTADO GASEOSO
V = kx[A]m x [B]n LEY DE VELOCIDAD
TEORÍA ATÓMICO- MOLECULAR
10. Gases.
Nombre: Nicolás Bunster Curso: 3ºC E.M Asignatura : Química Electivo UNIDADES DE QUÍMICA ELECTIVO Marzo 2014.
4. Gases Dependiendo de su estado, la materia puede existir en fase líquida, sólida y gaseosa. Los gases son más fáciles de describir que los líquidos.
TEMA 5: TERMOQUÍMICA QUÍMICA IB.
TERMOQUÍMICA.
TEMA 3. ESTADOS DE LA MATERIA: LEYES DE LOS GASES.
PROPIEDADES FISICAS DE LOS GASES
LICDA. CORINA MARROQUIN 2016 SEMANA 11 CINETICA QUIMICA Y EQUILIBRIO QUIMICO.
Procesos de Combustión
TEMA 7: EQUILIBRIO QUÍMICA IB.
Propiedades físicas de los gases VOLUMENES DE GASES EN MUCHAS DE LAS REACCIONES QUÍMICAS NORMALMENTE SE ENCUENTRAN SUSTANCIAS EN ESTADO GASEOSO, POR EJEMPLO.
1 REACCIONES QUÍMICAS DISOLUCIONES QUÍMICA 2º bachillerato y y.
Transcripción de la presentación:

Ley de Dalton

Objetivos El objetivo principal de esta práctica es el de obtener de forma práctica el conocimiento necesario para comprender “la ley de Dalton o ley de la presiones parciales”. El alumno diseñara un procedimiento por medio del cual confirmara este conocimiento, se tiene que tomar en cuenta los residuos que se generaran así como su disposición final. Interpretar la presión ejercida por un gas considerando aspectos moleculares. Identificar la relación que existe entre la ley de Dalton y la implementación de su principio en la sociedad.

Justificación Esta practica se llevara a cabo con la finalidad de comprobar la ley de Dalton o de presiones parciales en gases. Así como analizar la relación que existe entre las presiones de un compuesto de gases; presión total, presión de la primera sustancia y presión de la segunda sustancia.

Metodología Organizarse en equipos. Investigar la practica en documentos diversos tales como: libros, internet, apuntes. Teorías, principios y leyes de la termodinámica. Conceptos de referencia, gases ideales y reales. Intercambio de ideas, hacer un análisis de la determinación de la capacidad calorífica de sustancias puras. Llevar a cabo la experimentación. Tomar datos. Hacer operaciones si es necesario. Sacar conclusiones de la practica.

Reseña d e la ley de Dalton y las presiones parciales La ley de las presiones parciales (conocida también como ley de Dalton) fue formulada en el año 1803 por el físico, químico y matemático británico John Dalton. Establece que la presión de una mezcla de gases, que no reaccionan químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales que ejercería cada uno de ellos si solo uno ocupase todo el volumen de la mezcla, sin cambiar la temperatura. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos determinar la relación que existe entre las relaciones parciales y la presión total de una mezcla de gases.

La presión parcial de un gas ideal en una mezcla es igual a la presión que ejercería en caso de ocupar él solo el mismo volumen a la misma temperatura. Esto sucede porque las moléculas de un gas ideal están tan alejadas unas de otras que no interactúan entre ellas. Hoy en día hay gases que se acercan mucho a este ideal. Como consecuencia de esto, la presión total, es decir la suma de todas estas presiones, de una mezcla en equilibrio es igual a la suma de las presiones parciales de los gases presentes. Por ejemplo, para la reacción dada: N2 + 3H2 ↔ 2NH3 La presión total es igual a la suma de las presiones parciales individuales de los gases que forman la mezcla: Donde P es la presión total de la mezcla y PC denota la presión parcial de x.

N2 + 3H2 ↔ 2NH3 La presión total es igual a la suma de las presiones parciales individuales de los gases que forman la mezcla: Donde P es la presión total de la mezcla y PC denota la presión parcial de x. Si se disminuye el volumen del recipiente, la presión total de los gases aumenta. Por ser la reacción reversible, la posición de equilibrio se mueve hacia el lado de la reacción con un menor número de moles (en este caso, el producto del lado derecho). Por el Principio de Le Chateles, esto sería como aumentar la fracción de la presión completa disponible a los productos, y disminuir la fracción disponible a los reactivos (porque hay más moles de reactivo que de producto). Varía la composición de los gases, por lo que aumenta la presencia de amoniaco. De forma similar, un cambio en la temperatura del sistema propicia la producción de reactivos (porque la reacción inversa es endotérmica).

La presión parcial de un gas es proporcional a su fracción molar, lo que es una medida de concentración. Esto quiere decir que se puede hallar la constante de equilibrio para una reacción en equilibrio que involucre una mezcla de gases a partir de la presión parcial de cada uno y la fórmula química de la reacción. La constante de equilibrio para los gases se denota como KP. Para una reacción: a + va ↔ c/c + de Así, la constante de equilibrio KP se puede calcular con, Aunque la composición de los gases varía cuando se comprime el recipiente, el equilibrio permanece invariante (asumiendo que la temperatura permanezca también constante).

Material utilizado 3 Botellas con tapa. Vapor de agua. Un gas CO. Manómetro

Experimento.   Primero se coloca vapor de agua en una botella y con el manómetro se mide su presión parcial. Despues se coloca CO en otra botella y se le mide la presiòn parcial con el manómetro. Despues se coloca en la botella tres vapor de agua y CO y se le mide su presión parcíal, que en este caso sera su presión total.

Datos obtenidos En la primer botella se obtuvo que la presión parcial del vapor de agua es de 1.34 Pa. En la segunda botella se obtuvo que la presión del CO es de 0.68 Pa. Y en la botella tres la presión total fue de 2.02 Pa. Y utilizando la formula de presiones parciales se obtiene que: P total = P de la primera sustancia + P de la segunda sustancia. P de la primera sustancia= P total – P de la segunda sustancia y así sucesivamente.

Conclusiones técnicas. La ley de presiones parciales valga la redundancia nos sirve para medir y conocer las presiones parciales de una mezcla de dos o mas sustancias a partir de una presión total. Por esta ley de Dalton se deduce que las sustancias de una mezcla actúan de manera independiente. Cuando los niveles del líquido son iguales dentro y fuera del tubo, la presión de la mezcla gaseosa es exactamente igual a la presión atmosférica reinante. Que la presión total de una mezcla es igual a la suma de las presiones parciales de las sustancias que conforman la mezcla.

Cuestionario. Quien fue John Dalton? Que nos dice la ley de presiones parciales? La presión total que ejerce una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de todos sus componentes. Cual es la formula de esta ley? P total = P de la primera sustancia + P de la segunda sustancia.

Bibliografía consultada es.wikipedia.org/wiki/Presión_parcial - 25k – www.uch.ceu.es/principal/eponimos_cientificos/eponimos/Dalton.pdf -   es.wikipedia.org/wiki/Presión_parcial - 25k